23 Feb
Contexto Histórico y Literario: Europa a Principios del Siglo XX
Crisis de Fin de Siglo
- Política: Agitación económica.
- Sociedad: Enfrentamientos entre la burguesía y el proletariado.
- Filosofía: Irracionalismo (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard). Defienden lo emotivo y lo íntimo, en contraposición al racionalismo del siglo XVIII y al positivismo del siglo XIX, que promovían la razón y lo material. Visión pesimista y elitista de la sociedad.
- Cultura: Modo de vida bohemio que desprecia y critica la mediocridad, rompiendo con las normas establecidas.
Regeneracionismo
Movimiento de intelectuales que denuncian las debilidades y los males del país (educación, agricultura, política, sanidad) y desean modernizar España, mostrándose europeístas.
Para combatir esta situación, surgen dos corrientes principales:
- Modernismo: Actitud estetizante, búsqueda de la belleza y la perfección formal. Defienden el «Arte por el arte». Elitistas, huyen y se evaden creando un mundo bello.
- Generación del 98: Actitud crítica y combativa. Se enfrentan directamente a la miseria, la incultura y la decadencia española. Reflexionan sobre los males de España con una visión existencial y pesimista.
Ambas corrientes son consideradas regeneracionistas. Los nuevos críticos defienden que son distintas posturas ante una misma realidad. Dependiendo de la etapa, los autores pueden pertenecer a ambas. La preocupación y la base son las mismas, por lo que no son opuestas.
La Poesía a Principios del Siglo XX: Corrientes y Autores
Principales Corrientes Poéticas
-
Poesía Modernista (hasta 1915):
- Rubén Darío (Azul)
- Manuel Machado (Alma)
- Primera etapa de Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas)
- Juan Ramón Jiménez (Arias tristes)
- Valle-Inclán (Aromas de leyenda)
-
Poesía Noventayochista (Generación del 98):
- Antonio Machado (Campos de Castilla)
- Miguel de Unamuno (Rosario de sonetos líricos)
- Valle-Inclán (La pipa de Kif)
-
Poesía Novecentista (1914):
- Poesía deshumanizada, con lenguaje trabajado y difícil (poesía pura), que desprecia el sentimiento.
- Juan Ramón Jiménez (Diario de un poeta recién casado)
-
Vanguardias (1909-1930):
- Ruptura brusca con la estética anterior. Poesía deshumanizada y lenguaje experimental.
- Corrientes: Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo (Generación del 27).
- Ramón Gómez de la Serna (Greguerías)
El Modernismo: Características, Orígenes e Influencias
Características Principales
- Actitud vital de rebeldía: Un modo de vida que rompe con lo establecido.
- Renovación: Política, religiosa y estética.
- Rechazo y defensa: Rechazo a las normas sociales y morales, así como al materialismo. Defensa del espiritualismo, la belleza y el subjetivismo.
Orígenes e Influencias
Orígenes
- Nace a finales del siglo XIX en Hispanoamérica (Modernismo hispanoamericano).
- Rechazo de la literatura española.
- Influencia de la literatura norteamericana (Walt Whitman, Edgar Allan Poe).
- Influencia de la poesía italiana (D’Annunzio).
- Valoración de mitos y cultura precolombina.
Influencias del Romanticismo
- Subjetivismo, intimismo, individualismo y evasión a mundos fantásticos.
- Dominio de temas existenciales (amor, muerte, dolor…).
- Mayores influyentes: Bécquer, Rosalía de Castro.
Influencias de la Poesía Francesa (finales del siglo XIX)
-
Parnasianismo: Corriente estética que busca el equilibrio, la belleza externa y la perfección formal en la poesía («El arte por el arte»).
- Autores: Gautier, Leconte de Lisle.
-
Simbolismo: Expresión de los sentimientos del poeta a través de símbolos. Poesía intimista, melancólica, musical y sensorial.
- Autores: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarmé.
Temas del Modernismo
- Exterioridad sensible: Percepción a través de los sentidos (jardines, paisajes, etc.).
- Interioridad del poeta: Temas intimistas y existenciales como la tristeza, la melancolía y la soledad.
- Evasión y rechazo del presente: Huida a tiempos pasados y lugares lejanos.
- Malestar romántico: Desarraigo y rechazo a la sociedad, generando sentimientos de soledad y dando lugar a temas existenciales como la angustia, lo fantástico y lo misterioso.
- Actitud aristocrática: Búsqueda de la elegancia y la belleza, rechazando lo mediocre. Destacan temas mitológicos, personajes históricos y elementos que demuestren suntuosidad (lujo, riqueza, etc.).
- Escapismo, evasión y cosmopolitismo: Introducción de temas históricos y legendarios del pasado. Énfasis en la Edad Media, el siglo XVI y el siglo XVIII, así como en lo exótico oriental.
- Simbolismo: Expresión de sensaciones, sentimientos y lo inefable. Destacan el cisne (elegancia, belleza), el pavo real y los mitos clásicos.
- Cultura y leyenda precolombina: Mitos indígenas.
Expresión Modernista: Estilo y Recursos
El estilo se caracteriza por un prodigioso manejo de la lengua, que supone una renovación de la poesía.
- Léxico:
- Riqueza y precisión.
- Léxico sensorial, exótico y culto.
- Abundante adjetivación.
- Recursos literarios (abundantes):
- Nivel fónico: Aliteración, anáfora, onomatopeya.
- Nivel morfosintáctico: Paralelismo sintáctico, estructura bimembre e hipérbatos.
- Nivel semántico: Metáforas, imágenes, símbolos, sinestesia.
- Poesía sensorial:
- Cromatismo (color), musicalidad, plasticidad (imágenes).
- Métrica:
- Enriquecimiento del ritmo mediante rimas, recursos fónicos y distribución de acentos.
- Diversidad e innovación de estrofas y poemas.
- Uso de versos inusuales (eneasílabos, decasílabos, alejandrinos).
Autores Modernistas
- Rubén Darío.
- Manuel Machado.
- Primera etapa de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
Deja un comentario