03 Dic
Tratado de Versalles y Reorganización Territorial
El Tratado de Versalles, firmado en 1919, impuso duras condiciones a Alemania:
- Responsabilidad por la guerra e indemnizaciones a Francia y Bélgica.
- Desmantelamiento del poder militar y prohibición de rearme.
- Pérdida de colonias a favor de Francia y Gran Bretaña.
- Rectificación de fronteras: Alsacia y Lorena a Francia; Schleswig a Dinamarca; Eupen y Malmedy a Bélgica; Posnania y Prusia Occidental a Polonia; Danzig como ciudad independiente.
Alemania consideró este tratado humillante.
Otros Cambios Territoriales
- El Imperio Otomano se convirtió en la actual Turquía, perdiendo Irak y Palestina a manos de Inglaterra, y Siria a manos de Francia.
- El Imperio Austrohúngaro se dividió en pequeños estados independientes: Austria y Hungría. Checoslovaquia se independizó. Bosnia y Croacia se unieron a Serbia y Montenegro para formar Yugoslavia.
- El Imperio Ruso se transformó en la URSS. Surgieron la República Polaca y las repúblicas bálticas. Besarabia fue cedida a Rumania.
- Polonia y Rumania se convirtieron en grandes estados aliados de Francia como barrera contra la URSS.
Los tratados de paz se basaron, en parte, en la Doctrina Wilson de autodeterminación de los pueblos, aunque con excepciones como Irlanda (respecto al Reino Unido) y Polonia y Rumania (sobre los pueblos que sometieron).
Sociedad de Naciones
Se creó la Sociedad de Naciones para supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz y prevenir nuevas guerras. Sin embargo, fracasó debido a la no participación de Estados Unidos y la URSS, y al surgimiento del fascismo y el nazismo.
La Revolución Rusa
Antecedentes
A principios del siglo XX, el Imperio Ruso era un estado atrasado con una monarquía autocrática. El Zar ostentaba todo el poder, sin una constitución, apoyado por la burocracia, el ejército y la iglesia.
Con la industrialización, surgió un proletariado influenciado por el marxismo, lo que llevó a la fundación del Partido Socialdemócrata Ruso (PSD) en 1898. En 1912, el partido se dividió en mencheviques (moderados) y bolcheviques (liderados por Lenin).
Primera Guerra Mundial y Revolución de Febrero
Rusia entró en la Primera Guerra Mundial del lado de la Entente, sin estar preparada. Los desastres militares, las muertes en el frente, la caída de la producción agrícola y el hambre generaron descontento. Obreros y campesinos crearon soviets (consejos) dominados por socialistas.
En febrero de 1917, estalló la revolución. El Zar abdicó, Rusia se convirtió en república y se formó un Gobierno Provisional presidido por Kerensky. Las reformas lentas, la continuación de la guerra y la dualidad de poder con los soviets (con mayoría menchevique) aumentaron la tensión.
Revolución Bolchevique de Octubre
Los bolcheviques buscaban la salida de Rusia de la guerra, el reparto de tierras, y la nacionalización de la banca y la industria.
En octubre de 1917, el Soviet de Petrogrado obtuvo mayoría bolchevique. El 25 de octubre, estalló la revolución bolchevique. Se formó un gobierno obrero que nacionalizó la tierra, la banca y la industria, y firmó la paz con Alemania en 1918 (Tratado de Brest-Litovsk).
Guerra Civil Rusa (1918-1921)
El Ejército Rojo (bolchevique, liderado por Trotsky) se enfrentó al Ejército Blanco (monárquicos y opositores al régimen soviético, apoyados por tropas extranjeras). El Ejército Rojo ganó, pero la guerra dejó al país en la miseria y causó millones de muertes.
Durante el conflicto, el Partido Bolchevique se transformó en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que consolidó su poder bajo el liderazgo de Lenin.
Formación de la URSS
En 1922, las repúblicas soviéticas se unieron para formar la URSS, un estado federal con un parlamento (Soviet Supremo). El PCUS, en el poder, representaba, según los comunistas, a obreros y campesinos. El régimen comunista era totalitario.
Tras la consolidación de la URSS y la mejora económica con la NEP, Lenin murió en 1924.
Stalin y la Consolidación del Poder
Tras la muerte de Lenin, Stalin y Trotsky lucharon por el poder. Stalin, defensor del «socialismo en un solo país», se impuso a Trotsky, quien fue exiliado y asesinado en 1940.
Bajo Stalin, se colectivizó la economía, se prohibió la propiedad privada y el Estado dirigió la producción mediante planes quinquenales. La producción industrial aumentó, pero se descuidaron los bienes de consumo.
Dictadura Estalinista
Stalin controló el PCUS y el Estado, estableciendo un culto a la personalidad. Los opositores fueron considerados enemigos del socialismo, ajusticiados y asesinados. En los Procesos de Moscú, los disidentes fueron ejecutados, encarcelados o enviados a gulags (campos de trabajo en Siberia).
La Gran Depresión
Prosperidad en EEUU tras la Primera Guerra Mundial
EEUU se convirtió en la primera potencia económica mundial tras la Primera Guerra Mundial. Sus productos dominaron los mercados y muchos países se endeudaron con ellos. El American Way of Life promovió el consumismo y las clases populares prosperaron gracias a créditos y préstamos.
La prosperidad se reflejó en la Bolsa, que experimentó una burbuja especulativa. Sin embargo, esta prosperidad era en parte ficticia.
Problemas Subyacentes
En el campo, la caída de la demanda tras la guerra provocó un exceso de stock, la bajada de precios y la ruina de pequeños campesinos.
En la industria, el aumento de la producción no se correspondió con el poder adquisitivo, lo que llevó a despidos, menor consumo y mayor desempleo.
Crack Bursátil de 1929
El 24 de octubre de 1929, la Bolsa cayó un 10%. Los inversores intentaron vender sus acciones, pero nadie compraba. Muchos se arruinaron al no poder devolver los préstamos. La gente retiró sus depósitos de los bancos, lo que provocó la quiebra de cientos de ellos.
Consecuencias de la Crisis
La quiebra de la banca impidió la concesión de préstamos, llevando a la quiebra de muchas empresas y a miles de despidos. El desempleo alcanzó el 25% en 1932. Los parados y arruinados cayeron en la mendicidad. Los inversores norteamericanos repatriaron su dinero, extendiendo la crisis a todo el mundo, excepto a la URSS.
Deja un comentario