16 May

NACIMIENTO DE LA LÍRICA MODERNA

A finales del siglo XIX se sentaron las bases de la poesía del siglo XX y de la revolución que supondría todo el arte de vanguardia.

Surge una nueva concepción poética que parte de reivindicar el arte frente a la realidad, defendiendo la inutilidad del arte.

Tendencias

Hay dos tendencias:

  1. El parnasianismo: Comenzó criticando el exceso de sentimentalidad romántico y defiende el distanciamiento de las emociones.
  2. Simbolismo.

Este fue mucho más innovador y más influyente en la poesía posterior del siglo XX. Nace con Baudelaire y tendrá continuadores en el siglo XX a grandes poetas como Valéry, Yeats, Rilke, Juan Ramón Jiménez y el propio Pessoa.

Principios básicos del Simbolismo:

  1. Niegan el valor poético de la realidad. (no hay ni función social, ni utilidad alguna).
  2. La realidad es un símbolo de una verdad escondida tras la apariencia.
  3. Se dirige a una minoría. Aportaron la mayor renovación formal de la poesía: ruptura con la métrica tradicional, poemas en prosa, verso libre, ritmos nuevos por repetición o conceptuales.
  4. Defienden la importancia de los sentidos, sensaciones para captar la realidad.

La musicalidad será uno de sus pilares básicos (la música ante todo).

C. BAUDELAIRE

Aborda 3 temas fundamentales:

  • El spleen (tedio, angustia ante el tiempo y la vida). Actitud que enlaza con las posiciones más extremistas del romanticismo.
  • Ciudad como tema poético.
  • Reflexión sobre la creación artística: mundo visible es un símbolo de lo invisible.

Su obra esencial fue «Las flores del mal».

Algunos continuadores de Baudelaire:

PAUL VERLAINE (1844-1896)

Se le debe la creación de un conjunto de símbolos asociados a la melancolía que se convertirán en tópicos literarios en las siguientes generaciones: parques abandonados, ambientación otoñal, estatuas decrépitas, hojas muertas, atardecer, etc.

MALLARMÉ (1842-1898)

Poesía se caracterizó por la sensación de soledad y presencias de la muerte, por el vacío de la existencia y la inutilidad de los actos humanos.

RIMBAUD (1854-1891)

Es un vidente capaz de percibir lo que otros no sienten. Para ello es necesario que desarregle sus sentidos: Ello da un tono irracional o de alucinación a su obra poética. De algún modo anuncia la liberación del lenguaje que se dará en el surrealismo más extremo del siglo XX.

POETAS DE CAMBIO DE SIGLO

Poetas nacidos en el último tercio del siglo XIX protagonizaron el salto de la línea simbolista hacia las nuevas formas de entender la poesía en el siglo XX.

P. VALERY (1875-1945)

El tema casi exclusivo de su poesía será la reflexión sobre la creación artística, con textos más o menos teóricos que luego lleva a la práctica en sus poemas. Rasgos más definitorios de su teoría son:

  • Poesía no es una herramienta útil para el análisis de la intimidad del ser humano. Rompe con la idea romántica de la inspiración.
  • Concibe la poesía como una lectura abierta, el lector es quien debe otorgar sentido al poema.
  • El poema tiene el origen en una idea, un ritmo o una forma. Ej: El cementerio marino, basándose en el ritmo del verso endecasílabo, el poeta introduce como contenido la descripción del cementerio de SETA.

WILLIAM YEATS (1865-1939)

Íntimamente ligada a sus antecesores simbolistas. De ellos toma los rasgos definitorios de su poesía: el uso del simbolismo como elemento nuclear del problema y el desconcierto del hombre moderno ante un mundo caótico y sin sentido. Busca respuestas en el ocultismo y en la cultura irlandesa. Tema de Irlanda es el que se hace más reconocible y accesible.

REINER MARIA RILKE 1875-1919

Nació en Praga pero escribió en alemán y se considera el poeta alemán más importante de su época. Tiene 3 etapas muy diferenciadas en su creación poética:

  1. Los primeros poemas están marcados por una cierta melancolía romántica, causada por motivos amorosos.
  2. A partir de 1900 compone su famoso libro de «Las Horas». Es la exposición de un pensamiento religioso pero no coincide con la fe y las ideas religiosas convencionales.
  3. Desde 1906 el poeta empezó a construir poemas-cosas, resultado de la observación minuciosa de objetos, situaciones y seres de la realidad.

Mediante esta forma objetiva de entender la poesía, se pretende olvidar el sufrimiento existencial de la primera época y el religioso de la segunda. El arte se convierte en una tabla de salvación porque permite obviar el YO íntimo para centrarse en la realidad externa.

Últimos años evolucionó hacia una poesía metafísica con claro predominio de la reflexión sobre la condición humana.

KONSTANTINO KAVAFIS 1863-1933

Aunque nació en Alejandría (Egipto) siempre se sintió partícipe de la cultura griega representando la idea del helenismo a la perfección. No vivió en Grecia pero participó activamente en todo el debate cultural que se producía en ese país siendo uno de los mejores representantes de la literatura en griego moderno.

Su obra poética conocida hasta después de su muerte gira en torno a dos núcleos temáticos: su propia intimidad y otros poemas se centran en la Antigüedad clásica intentando proyectar sus dramas personales a la mitología o historia grecorromana.

OTROS POETAS DEL CAMBIO

EL MODERNISMO HISPÁNICO

Este movimiento nació en Hispanoamérica gracias a dos poetas: José Martí y Rubén Darío. Ambos comparten el inconformismo ante la sociedad burguesa y el rechazo del arte realista, siguiendo un camino marcado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Pero cogieron caminos diferentes: J. Martí manifestó su disconformidad con la acción poética directa, mientras que Rubén Darío prefirió la evasión escapista hacia mundos ideales donde reine la belleza directa.

Evolución del Modernismo: dos etapas:

  1. Una primera del llamado modernismo canónico, caracterizada por un esteticismo que busca la belleza mediante la musicalidad.
  2. Y una segunda de Posmodernismo con cambios radicales. Aunque se sigue manteniendo un exquisito cuidado de la forma, los contenidos se tiñen de angustia existencial: muerte, fracaso amoroso, paso del tiempo.

RICARDO REIS (Clasicista)

Odas son del clasicismo, renacimiento, son poemas subjetivos que abordan cualquier temática.

Reis practica el clasicismo que le diferencia de los demás. Son odas ciertas y tienen intención de hacer regulación métrica.

Para los estoicos la felicidad es resignarse, no querer grandes cosas. Para los epicúreos la felicidad es la búsqueda del placer.

ODA 4

Consejos que dan a la amante. Simboliza género humano.

Se reflexiona sobre la vida que pasa y al final está la muerte. Somos un elemento de la naturaleza, ante eso ¿qué podemos hacer? Buscar la felicidad evitando el sufrimiento (sin amores, pasiones, vivir tranquila/ sin ambicionar cosas, ser feliz renunciando a cosas).

Estrofa 4: se sale del diálogo y es un planteamiento objetivo, neutro. Se parece a poema de Fray Luis de León.

Dice que por más que te preocupes vas a morir, por eso hay que vivir sin nada, tranquila/ porque lo demás hace sufrir. Tiene mandatos en presente subjuntivo e imperativo.

De las 8 estrofas, 7 tienen función apelativa, un tono imperativo en el que el poeta da consejos a Lidia, ella representa el ser humano.

Hay que amarse tranquila/ sin pasiones, inocente/, mejor que las pasiones, contemplar cómo pasa la vida.

Solo la estrofa 4 no tiene planteamiento conativo. Los demás son instrucciones para la vida.

En las últimas estrofas, planteamiento estoico sobre la muerte: si se muere no se sufre tanto.

Primeras 5 estrofas mientras se vive y las 2 últimas cuando se muere.

  1. 1ª estrofa: están juntos pero sin enamorarse, no es necesario agarrarse las manos.
  2. 2ª estrofa: carácter irremediable de la muerte. La vida no vuelve, no regresa, va hacia la muerte.
  3. 3ª estrofa: cansarnos: entregarnos a la pasión. Si te entregas o no igual vas a morir. Función apelativa mandatos en imperativo.
  4. 4ª estrofa: única diferente, planteamientos de aceptación, calma, sin apasionarse. El río -> vida mar -> muerte (símil)
  5. Cansarse: pasiones y placeres. Ruido: inquietudes vida humana.

ODA 14

Cierta regularización métrica. Planteamiento histórico de resignación.

Estrofa 3: principal (central) las demás argumentos. Imperativo, función apelativa.

  1. Estrofa 1: Levitación placentera. Todo sigue siendo igual, la naturaleza sigue siendo igual y nada ha cambiado. Los que cambiamos somos nosotros.
  2. Estrofa 2: no somos más, nuestra vida no cambia.
  3. Estrofa 4: queremos parecer importantes, nada de la creación piensa que somos importantes, solo para nosotros.
  4. Estrofa 5: alegoría, vida = playa tiempo = olas del mar.

ÁLVARO DE CAMPOS

Nº6

Nihilismo: no creer en nada, falta de esperanza, nada tiene sentido.

No hay estrofas, no hay ritmos acentuales.

Poesía moderna: se crean nuevos ritmos.

No encuentra ilusión en nada, no le sirve de nada y reclama su derecho a la soledad.

Nada le satisface, nada le consuela.

Intenta recordar sus recuerdos felices en Lisboa pero no encuentra nada y vuelve a la amargura cuando se vuelve a encontrar con Lisboa. El recuerdo no sirve para buscar consuelo.

2 primeros versos y 2 últimos versos son la clave del poema e insisten en la soledad y el aislamiento que son la clave de todo el poema: complicada temática.

La relación del poeta con el mundo en el que se siente como un extranjero.

Nihilismo: todo lo que te ofrece la sociedad no te ha servido de nada, te han fallado.

Elemento rítmico: repetición sintáctica de los mandatos al mundo exigiendo su derecho a la enajenación. Cada mandato es una renuncia, renuncia a elementos de compañía.

Única conclusión: la muerte.

No quiere conceptos morales, no le sirven de nada. Solo quiere esperar la muerte sin nada a su alrededor.

Verso 3-15: ritmo marcado imperativo, son todo renuncias a valores, tenemos derecho a ser persona enajenada, cada vez con tono más enfadado.

Desde el verso 15 en adelante su reclamación a su derecho de estar solo a pesar que se asocie con la locura. Cada vez más enfadado se cruza la expresiva con la apelativa.

Se pregunta si lo quieren casado, con vida cotidiana, aburrida, hombre que pasa desapercibido o lo contrario.

Él es como es y no le importa que los demás opinen. No le gusta que lo consuelen, no le gusta estar acompañado, le fastidia. Crea un ritmo conceptual.

Quiere estar solo mientras le llega la muerte, metáforas «abismo y silencio». Soledad dura, triste y pesimista mientras esperas la muerte.

Solo hay un punto de optimismo y es su infancia en Lisboa, pero ahora no le ofrece nada.

POEMA EN LÍNEA RECTA

Últimos 15 versos: expresiones emotivas, función expresiva: manifiesta: el deseo de encontrar alguien como él y la soledad absoluta en la que se encuentra el poeta.

Primeros 25 versos: afirma el éxito de los demás. Sin embargo él es un inútil en todo.

Símil:

  • Ridículo que se cae en la alfombra (metáfora del ridículo)
  • Camareras del hotel, hasta para las personas humildes es ridículo.
  • Mozos de cuerda, se juntan para reírse de él.

No hay nadie que haga el ridículo como él, repeticiones que marcan el ritmo: príncipes campesinos: los demás, ridículo: él.

2ª parte del poema: encontrar alguien como él y se ve como una persona mala.

Presencia interrogaciones retóricas.

Verso 33: no encuentra en el mundo alguien como él.

Los demás han podido tener deslices pero no tan grandes como los de él, nunca han hecho el ridículo.

Depresión: moda de la época.

ALBERTO CAEIRO

El guardador de rebaños

Se ve como contemplador del mundo, maneja los sentidos.

maneja los sentidos.

Deja un comentario