08 Feb
El New Deal de Franklin D. Roosevelt: Un Programa de Recuperación Económica
New Deal: El New Deal es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y mejorar una economía estadounidense herida desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena.
Se distinguen dos New Deals. Un primero, marcado particularmente por los «Cien Días de Roosevelt» en 1933, que apuntaba a una mejoría de la situación a corto plazo. Se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el trabajo, o incluso programas agrícolas. El gobierno realizó así inversiones importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales. Los resultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró. El «Segundo New Deal» se extendió entre 1935 y 1938, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, así como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes. No obstante, la Corte Suprema juzgó numerosas reformas como inconstitucionales. El segundo New Deal fue mucho más costoso que el primero, y aumentó el déficit público. Por otro lado, el desempleo todavía alcanzaba a 11 millones de estadounidenses en 1938.
Roosevelt mantuvo el proteccionismo del arancel y sacó a Estados Unidos del patrón oro. Una parte considerable de los déficits públicos de la época cabe atribuirla a los programas de empleo público, una novedad que fue muy bien acogida por el pueblo norteamericano y resaltó la figura de Roosevelt hasta el punto de que fue el único presidente con 3 mandatos seguidos. Falleció en 1945 en el ejercicio de su cargo. Sin embargo, respecto a EEUU, cabe citar que fue la II Guerra Mundial lo que proporcionó el definitivo demand pull que sacó a la economía norteamericana de la Gran Depresión.
Antecedentes de la Revolución Industrial
Una vez visto en qué consistió la Revolución Industrial, es necesario preguntarse por qué se produjo primero en Inglaterra y no en otro sitio. No solo tuvieron que ver cambios únicamente industriales, sino también sociales, intelectuales, comerciales y financieros, agrícolas e institucionales. Pero muchos de estos cambios no fueron exclusivos de Inglaterra; también se dieron en otros países. La diferencia es que en Inglaterra se dieron todos y en grado significativo, mientras que en otros países no se dieron todos o no se dieron con el mismo grado de intensidad. Antecedentes:
Cambios Intelectuales
Hay quienes aseguran que estos fueron los más importantes, ya que hicieron a la población más permeable al influjo de los avances científicos y a la difusión de nuevas tecnologías e ideas. Así, agricultores, artesanos y comerciantes británicos mejoraron de forma práctica sus técnicas de trabajo. De hecho, se sabe que muchos inventos no fueron de hombres de ciencia, sino de artesanos que aplicaron su ingenio a mejorar procesos productivos. En definitiva, las mejoras educativas inglesas fueron esenciales para explicar la oleada de novedades técnicas, así como su difusión y aceptación por la sociedad.
Cambios Políticos
Llevaron a establecer en Inglaterra un sistema institucional que daba mayor garantía jurídica y protección a la propiedad privada. La dinastía de los Tudor en 1485 llegó a hacerse con la corona inglesa gracias al apoyo económico de la burguesía comercial y pequeña nobleza terrateniente.
El triunfo de la Revolución Gloriosa en 1688 supuso el definitivo afianzamiento del poder parlamentario sobre el real.
El parlamento inglés prohibió los monopolios en 1624, esto supuso un aumento de las inversiones.
Innovaciones Agrarias
Introducidas en Inglaterra desde el siglo XVI, permitieron que la agricultura británica consiguiera unos niveles de productividad similares a los de Holanda. Una de las innovaciones fue la agricultura convertible, que consistía en alternar los cultivos con el pasto para mejorar la producción ganadera, así como la fertilidad del suelo.
Desarrollo del Comercio y las Finanzas
Factores que contribuyeron de forma destacada a la industrialización.
Creación del Banco de Inglaterra
Que obtuvo el monopolio de emisión de billetes en Londres y que dio estabilidad al sistema financiero en general y a las finanzas en particular.
Sistema de Transporte y Comunicaciones
Inglaterra, por su clima y orografía, tiene una gran ventaja, ya que tiene un montón de ríos navegables, lo que le supuso grandes ventajas en su comercio interior y exterior.
Deja un comentario