05 Jul

UNIDADES 5 Y 6

1. EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

EL NOVECENTISMO

El novecentismo es un movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la Generación del 27.
Está formado por un grupo de intelectuales con una preparación universitaria que se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro.
Los autores abandonan la subjetividad y sustituyen los sentimientos y emociones por ideas. Solo los más intelectuales son capaces de comprender y compartir el placer estético que suscitan estas obras. Por eso es una literatura para minorías.
Los novecentistas adoptan una postura serena, clasicista y antirromántica.
Ponen especial cuidado en la elaboración de sus obras y manifiestan una preocupación por la forma.
Las personalidades literarias más destacadas: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Ramón Pérez de Alaya, Gabriel Miró, Wencesiao Fernández Flórez, Manuel Azaña, Benjamín Jarnés, Concha Espina y Juan Ramón Jiménez


2. EL ENSAYO

Es el género que más se adapta a las inquietudes e intereses de estos autores (reflexión, razonamiento, erudición y trabajo intelectual).
José Ortega y Gasset (1883-1955) es la figura capital de esta generación. En 1923 creó la Revista de Occidente, a través de la cual se difunden las corrientes y tendencias europeas de todos los campos de pensamiento de principios del siglo XX.
En su abundante producción ensayística aborda cuestiones filosóficas (El tema de nuestro tiempo), psicológicas (La rebelión de las masas), artísticas y literarias (Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte) y reflexiona también sobre el tema de España (España invertebrada).


3. LA NOVELA:


La renovación de la novela novecentista conlleva la superación de los moldes narrativos y estilísticos del realismo.


GABRIEL MIRÓ

Su experimentación se ha venido llamando “novela lírica”.
Gabriel Miró nació en 1879 y murió en 1930. Fue alicantino y esa condición influyó notablemente en su obra.


RAMÓN PÉREZ DE AYALA

Vivió desde 1880 a 1962. Comenzó siendo poeta modernista. Luego fue escritor de ensayos, pero de todo ello, lo que más mejor cultivó fue la novela. Sus composiciones novelísticas suelen tener un sentido denso, complicado, en el que se mezcla la ironía, la seriedad, lo culto y lo popular; y le ocurre como a Unamuno en el sentido de que la novela le sirve como vehículo para expresar sus inquietudes vitales.


4. LA LÍRICA

La lírica es un género literario en el que el autor transmite sus sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas a una persona u objeto. La expresión habitual es el poema. En los textos literarios suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos literarios en prosa. Juan Ramón Jiménez es el poeta más representativo de la lírica. ”Diario de un poeta recién casado” supone un cambio en la concepción del autor. Juan Ramón abandona el modernismo para comenzar a escribir la poesía pura.

5. LAS VANGUARDIAS

Las vanguardias son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, al arte escénico, a las letras y al pensamiento.


Se conoce como el nombre “ismo” que son movimientos que presenta características propias y comparten rasgos comunes como: ruptura total con el arte del pasado, afán de experimentación, rebeldía y provocación, intención lúdica y sobre todo originalidad.
Los principales movimientos de vanguardia:
● Futurismo: -Exalta el progreso mecánico y técnico.
● Cubismo: -Se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases.
● Dadaísmo: – Promueve la rebeldía contra la lógica y las convenciones estéticas, sociales, morales.
● Surrealismo: -Propugna la liberación de los instintos reprimidos en el inconsciente.

6. Las Vanguardias en España

Ramón Gómez de la Serna es quien impulsa y difunde en España los movimientos de vanguardia a través de tertulias, revistas y libros.
Gómez de la Serna encarna como nadie el espíritu de ruptura y provocación del nuevo arte: Pronuncia conferencias vestido de torero, cultiva lo extravagante, incorpora los procedimientos vanguardistas a la novela, inventa un nuevo género, la greguería y crea su propio ismo: El Ramonismo.
En la segunda época surgen el creacionismo y el ultraísmo que influyeron en poetas españoles:


● En 1918 el chileno Vicente Huidobro inicia el creacionismo, es un movimiento que persigue un arte que no imite la realidad sino que aspire a crear una realidad poética nueva.
● Un año después, Guillermo de Torre funda el ultraísmo, da inspiración futurista, cubista y dadaísta.


Entre los años 1925 y 1930 el surrealismo ejerce un influjo decisivo en la rehumanización de la poesía española.

7. Etapas de la generación del 27

Hasta 1927:
Las vanguardias (Son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial) y Juan Ramón Jiménez impulsaron la “Poesía Pura” (carente de sentimientos y emoción, con un lenguaje elaborado que busca la belleza mediante el empleo de recursos). La admiración a Góngora y la influencia de la lírica popular caracterizan a esta etapa.
De 1927 a la Guerra Civil:
La entrada del surrealismo conlleva una rehumanización de la poesía. Se recuperan temas como:
-El amor
-Las frustraciones
-Las inquietudes existenciales y sociales.
El compromiso político penetra en la poesía, y logra su momento de esplendor con el estallido de la guerra civil.
Después de la guerra civil:
La guerra divide y separa al grupo. Lorca fue fusilado en 1936. Otros muchos se exiliaron en el extranjero, y algunos de ellos (como Cernuda y Emilio Prados) nunca volvieron. El sentimiento de nostalgia hacia la patria perdida impregna los versos de estos autores. Los que permanecen en España (Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego) orientan su poesía hacia un humanismo angustiado con tonos existenciales, como:
-La muerte
-El sentido de la existencia
-La injusticia
-El mal


8. Pedro Salinas:


Los elementos de su poética son la autenticidad, la belleza y el ingenio.
Sus primeros libros son de poesía pura y hay en ellos poemas de inspiración futurista, por ejemplo, Seguro Azar. Sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor. No canta al amor romántico sino que reflexiona sobre el sentimiento amoroso.
Emplea una métrica y un lenguaje sencillos bajo los que se esconden una lengua y unos versos muy trabajados.


9. Emilio Prados:

Sus comienzos están marcados por las formas populares y la poesía de Juan Ramón Jiménez como en Tiempo. Le sigue su etapa surrealista y después cultiva la poesía política por ejemplo Tres Cantos. En sus versos dice como ha sido deportado de España y como echa de menos su patria.

10. Dámaso Alonso:

Dámaso fue profesor, crítico literario y poeta. Se dedicó más a lo crítico en vez de a la poesía y la lírica y por eso él mismo afirma haber “acompañado a esta generación como crítico, y apenas como poeta”.
En sus inicios empezó con la poesía pura, es decir, poemas puros, poemillas de la ciudad… Pero sin embargo su obra más importante es: Hijos de la ira, trata sobre el odio, la crueldad y fue publicada tras la Guerra Civil.

11. Manuel Altolaguirre:

Fue uno de los principales impresores, es decir, fue uno de los autores más importantes de la época. El edito en su propia imprenta los libros de sus compañeros y creó una de las revistas más importantes: Litoral.
Sus obras no tratan sobre los experimentos vanguardistas ni de la poesía pura pero sí que canta al amor, a la sociedad, al paso del tiempo y a la muerte con tono romántico.
En sus obras usa, versos cortos y estrofas de raíz tradicional, también emplea paralelismo, anáfora y enumeración. Unas de sus obras son, ¨Las islas invitadas¨ y ¨Fin de un amor¨.

12. Vicente Aleixandre:

Este hombre fue uno de los pocos poetas que permaneció en España después de la Guerra Civil. La mayoría de su vida la dedicó a la poesía y en 1977 obtuvo el Premio Nobel de la literatura. Su producción poética se compone de 3 etapas:
● Primera etapa: en esta etapa usa una visión pesimista del humano; y por eso sus temas son dolor y angustia.
Obras: Sombra del paraíso, Espadas como labios…
● Segunda etapa: le da importancia a la solidaridad y al compromiso e incluso el hombre es mirado positivamente. Obra: Historia del corazón.
● Tercera etapa: En esta etapa en sus últimos libros le emplea un tono sereno y trágico.
En sus obras usa: metáforas, imágenes insólitas (misterio) y versos libres.

13. Rafael Alberti

Rafael Alberti nació en Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y murió el 28 de octubre de 1999. Alberti es uno de los poetas más completos de la lírica contemporánea. En sus primeras composiciones siguen la tradición popular, expresa, expresa la nostalgia de su tierra gaditana y su mar; continúa por la senda de la poesía pura; y deriva en un estilo gongorino y vanguardista. Tras una profunda crisis, compone una de sus obras maestras, “Sobre los ángeles”.
Posteriormente inicia una línea de poesía de compromiso político. Durante su exilio escribe sobre la nostalgia y la añoranza de España.

14. Luis Cernuda

Luis Cernuda nació en Sevilla el 21 de Septiembre de 1902 y murió el 5 de noviembre de 1963. Fue un destacado poeta y crítico literario español. Su primer libro lo publicó en 1927, llamado “perfil del aire”. En 1930 se trasladó a Madrid y allí trabajó en la librería de León Sánchez Cuesta. En 1947 inicia su estilo norteamericano, y allí enseña literatura en el colegio señoritas. En 1951 se enamora de un culturista llamado Salvador Alighieri que conoció de vacaciones.

15. MIGUEL HERNÁNDEZ

Nace en Orihuela en 1910.
De forma autodidacta se inicia en la poesía y lee e imita a los clásicos. Viaja a Madrid y entabla amistad con Pablo Neruda y otros artistas del momento.
Al estallar la guerra se incorpora como voluntario en el bando republicano y alienta con sus versos a los soldados del frente. Por estas fechas se casa con Josefina Manresa y muere su primer hijo. Al finalizar la contienda es detenida y encarcelada. Fallece en la cárcel de Alicante en 1942.
La obra de Miguel Hernández establece un puente entre dos etapas: la generación del 27 y la generación del 36.
Sus obras más importantes:
·Perito en lunas: cuyas octavas se insertan en la moda gongorina
·El rayo que no cesa: tres temas: el amor, pena y muerte
·Con viento del pueblo: inicia su época de poesía comprometida.
·El hombre acecha: se hace eco de la tragedia de la guerra.
·Los versos de Cancionero y romancero: compuesta en la cárcel y habla por la falta de libertad, de su mujer y su hijo.

Deja un comentario