22 Jun

1. El Novecentismo: Ensayo y Poesía

Los miembros de la Generación del 14 eran un grupo de escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del Grupo del 98 y ofrecer soluciones para sacar a España de la crisis política, económica y social. Propusieron medidas como:

  • Democratización
  • Europeización
  • Desarrollo de la ciencia y educación
  • Difusión de sus ideas para llegar a un público amplio utilizando el ensayo.

Concepto del arte en el Novecentismo

Arte de ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de su forma.

Características

  • Se elimina la subjetividad: los escritores no expresan sus sentimientos
  • Aspiran a comprender la esencia y el significado de las cosas, no la belleza
  • Visión optimista del arte
  • Verso libre
  • Uso de sustantivos
  • Uso de la metáfora

2. Poesía de Vanguardia

Las vanguardias surgen en los primeros años del siglo XX y significan una ruptura con la literatura anterior.

Concepto

Movimientos que se oponen a la estética anterior y proponen una nueva concepción del arte. Los “ismos” vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido.

Características

  • Rechazo del sentimentalismo
  • Atención por lo novedoso
  • Interés por lo irracional y lo fragmentario
  • Se renuncia a imitar la naturaleza en el arte.

Las vanguardias europeas más importantes son el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

  • El Futurismo (Marinetti, 1909): Es un movimiento antirromántico que exalta la civilización mecánica y técnica y que busca en el estilo el dinamismo y la rapidez verbal.
  • El Cubismo (Apollinaire, 1913): Se propone descomponer la realidad mediante composiciones libres y juega con la tipografía, formando imágenes visuales o caligramas.
  • El Dadaísmo (Tristán Tzara, 1916): Es un movimiento que propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir al lenguaje incoherente.
  • El Surrealismo (André Breton, 1924): Es el movimiento de vanguardia más influyente. Propone la liberación total del individuo mediante la liberación total del lenguaje.

Las Vanguardias en España

El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo son las vanguardias que tuvieron su importancia en nuestro país.

  • Creacionismo: Crea una realidad nueva a través de metáforas.
  • Ultraísmo: Juega con la tipografía en poemas llenos de dinamismo.
  • Surrealismo: Utiliza imágenes del sueño y del subconsciente. Influyó en autores como Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (Poeta en Nueva York) o Luis Cernuda (Los Placeres Prohibidos)

3. La Generación del 27

Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo o Surrealismo, más los hispánicos Creacionismo y Ultraísmo, traerán formas transgresoras y rupturistas.

3.1. Concepto. Autores y Autoras

De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27, grupo poético formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros muchos y muchas como Concha Méndez, María Teresa León, Ernestina de Champourcín y Carmen Conde. Recibe su nombre porque fue 1927 el año en que varios poetas se reunieron en Sevilla para celebrar el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

3.2. Características Comunes

  • Amplio conocimiento de la literatura clásica y la de su tiempo
  • Gusto por los recursos expresivos
  • Renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales
  • Hermetismo y claridad
  • Lo culto y lo popular, lo universal y lo español, compartiendo el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los autores clásicos, como Góngora.

3.3. Etapas

Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas en la evolución del grupo:

1ª Etapa (hasta 1927, aproximadamente)

En esta etapa las influencias del grupo son muy diversas. Por un lado, la influencia de Bécquer y el posmodernismo; por otro, la influencia de Juan Ramón Jiménez y su “poesía pura”, reforzada con la influencia de las vanguardias que introdujo Ramón Gómez de la Serna. Por último, su admiración por los clásicos y su deseo de perfección formal los lleva a cultivar estrofas tradicionales. Obras de esta etapa serían Marinero en tierra de Rafael Alberti, Poema del cante jondo y Romancero gitano de Federico García Lorca, Cántico de Jorge Guillén, Égloga, elegía y oda de Luis Cernuda o Presagios de Pedro Salinas.

2ª Etapa (desde 1927 a la Guerra Civil)

Es la etapa de plenitud que coincide con la influencia del surrealismo. Aparece el uso del verso libre y de la imagen les permite expresar los más hondos sentimientos: amor, problemas existenciales o sociales. Obras de esta época son Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda, Espadas como labios de Vicente Aleixandre, Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, La voz a ti debida de Pedro Salinas.

3ª Etapa (después de la guerra)

Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia (salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Josefina de la Torre y Carmen Conde) y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en 1977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española. Obras de esta etapa son Clamor de Jorge Guillén, Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, Las nubes y Desolación de la Quimera de Luis Cernuda, Mujer sin edén de Carmen Conde.

Deja un comentario