03 Oct

Contexto Histórico y Social

A comienzos del siglo XX, Europa se vio sumida en un proceso de desmoronamiento. La Primera Guerra Mundial provocó horror y caos en todos los países, dando lugar a una depresión económica que propició el auge del fascismo en naciones como Italia y Alemania. Paralelamente, la Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia conmocionó al mundo. En España, la recesión económica llevó al gobierno a implementar medidas proteccionistas. En 1920 se fundó el Partido Comunista de España, seguido de la dictadura de Primo de Rivera, que duró pocos años. Finalmente, en 1931, se proclamó la Segunda República.

El Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento cultural que se identificó con el nuevo siglo para marcar la diferencia con el arte y la literatura del siglo anterior. Propugnaba una literatura más intelectualizada, caracterizada por:

  • Racionalismo: Análisis frío y objetivo de las circunstancias.
  • Antirromanticismo: Rechazo de lo sentimental y pasional, con preferencia por lo clásico.
  • Defensa del arte puro: El arte debía limitarse a proporcionar placer estético.
  • Aristocratismo intelectual: La literatura se dirigía a una “inmensa minoría”.
  • Estilo cuidado: Interés por la obra bien hecha.

Los novecentistas buscaron influir en la realidad española, participando activamente en la política. Eran reformistas, republicanos y europeístas, con la convicción de que España debía abrirse a nuevos horizontes.

Principales Autores del Novecentismo

En la novela, destacan dos corrientes:

  • Lírica: Representada por Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio).
  • Intelectual: Representada por Ramón Pérez de Ayala (A.M.D.G.).

En el ensayo, sobresalen autores como:

  • José Ortega y Gasset (Meditaciones sobre el Quijote).
  • Eugenio D’Ors, quien acuñó el término novecentismo. Su obra más conocida es Tres horas en el museo del Prado.
  • Manuel Azaña, destacado intelectual y político, conocido por La invención del Quijote y otros ensayos.

En poesía, la búsqueda de nuevos cauces de expresión tuvo como principal figura a Juan Ramón Jiménez, cuya obra se divide en:

  • Etapa sensitiva: De influencia modernista, con obras como Elejías.
  • Etapa intelectual: Con libros como Diario de un poeta recién casado.
  • Etapa suficiente: Coincidente con su exilio, con obras como Dios deseado y deseante.

Las Vanguardias Literarias en Europa y España

El siglo XX en Europa comenzó con un período de profundos cambios. En este contexto, surgieron diversos movimientos vanguardistas, con un carácter experimental, provocador y de rechazo al gran público. Los vanguardistas se manifestaron a través de manifiestos y programas.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Antihistoricista, con énfasis en la modernidad, el futuro, la guerra, la acción y la violencia. Su principal representante fue Marinetti.
  • Cubismo: Representado por Apollinaire (Caligramas), presentaba la realidad de forma fragmentada.
  • Dadaísmo: Movimiento nihilista que negaba todo, promoviendo la creación de poemas con palabras al azar. Su figura principal fue Tristan Tzara.
  • Surrealismo: Exploraba el inconsciente y el mundo de los sueños, influenciado por Freud. Destacan Breton, Aragon, Eluard. En España, Lorca (Poeta en Nueva York) y Alberti (Sobre los ángeles) tuvieron influencias surrealistas.
  • Expresionismo: Movimiento germánico, con autores como Bertolt Brecht y Franz Kafka.

Vanguardias en España: Ultraísmo y Creacionismo

Las vanguardias llegaron a España de la mano de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens y Enrique Díez Canedo.

  • Ultraísmo: Movimiento ecléctico que rechazaba la tradición. Utilizaba la sinestesia, eliminaba la rima y la puntuación. Destacan Borges, Guillermo de Torre, Adriano del Valle y Gerardo Diego.
  • Creacionismo: Propuesto por Vicente Huidobro, defendía la creación de nuevas realidades, prescindiendo de lo anecdótico. Influyó en Gerardo Diego y Juan Larrea.

Deja un comentario