05 Dic

La Época Oscura (ss. XI-VIII a. C.)

Este período representa una decadencia generalizada en todo el Mediterráneo Oriental, incluyendo Grecia, Egipto y el Próximo Oriente, marcada por eventos como el colapso del mundo hitita. En Grecia, se observa el olvido o la decadencia de avances tecnológicos previos, como la escritura y el comercio. Sin embargo, la producción cerámica se mantiene, surgen alianzas como la Dodecápolis entre eolios y jonios, y algunas regiones como Grecia, Creta y Chipre experimentan un declive menos pronunciado.

1.1. Período Submicénico/Subminoico (s. XI a. C.)

Las tradiciones anteriores persisten, aunque de forma más austera. La decoración cerámica, por ejemplo, se simplifica con motivos lineales. Diversos yacimientos, especialmente necrópolis en Grecia continental (período submicénico), como en Atenas, revelan información sobre las prácticas funerarias de la época, incluyendo inhumaciones en fosas y cistas con ajuar. El cementerio del Dýpilon destaca en este sentido. En la Grecia no continental (período subminoico), las necrópolis encontradas sugieren la existencia de cultos a divinidades en espacios sencillos.

1.2. Período Protogeométrico (aprox. s. X a. C.: 1000-950 a. C.)

La transición entre el período Submicénico y el Protogeométrico es gradual. Se han encontrado ajuares funerarios y viviendas de planta rectangular/cuadrangular de una estancia con techumbre plana o en terraza, tanto en Creta como en las islas y el continente. También se han identificado casas con planta en ábside y techo a dos aguas. En cuanto a la cerámica, aunque no abundan los elementos geométricos, surge la tipología del dipylon negro, caracterizada por su fondo oscuro. En las necrópolis, se introduce la cremación (diferente de la incineración, que implica la quema total de los huesos). Los enterramientos se realizan en ánforas y cráteras, sin distinción de sexo. La cremación secundaria se convierte en una práctica común: el cuerpo se quema, los huesos se limpian y se guardan en un contenedor que se entierra en una zanja, cubierto por los restos de la pira. Un túmulo marca el lugar del enterramiento. La cremación primaria, en cambio, se realiza in situ.

El Heroon de Lefkandi o “Capilla del Héroe” data de esta época. Su estructura incluye un porche similar a un templo in antis, una habitación este y una central con dos enterramientos: uno masculino con cremación y otro femenino con inhumación, acompañados de un rico ajuar (anillo de electrón, chullos con mango de marfil, joyas como una gargantilla de Babilonia, e incluso caballos enterrados in situ). El hombre estaba envuelto en lino. Estas prácticas recuerdan a los enterramientos escitas descritos por Heródoto. Se interpreta como el culto a un héroe, posiblemente el fundador del asentamiento.

También se han encontrado escasas esculturas pequeñas, como el Centauro de Lefkandi (posiblemente Quirón, por una herida en la rodilla) y el Guerrero a Caballo (s. X a. C.).

1.3. Período Geométrico (ss. IX-VIII a. C.)

Este período se divide en Antiguo, Medio y Reciente. Se continúa la tradición de la cerámica de fondo negro, incorporando progresivamente motivos geométricos (cruces, falsas espirales, dientes de sierra, etc.). Durante el Período Geométrico Antiguo y Medio (1ª mitad del s. VIII a. C.), aparecen las primeras representaciones humanas, junto con otros motivos y figuraciones (aves).

En el Período Geométrico Reciente (2ª mitad del s. VIII a. C.), la figura humana evoluciona. En el ánfora del Maestro del Dípylon, la decoración antropomorfa se limita a la parte superior de la panza, representando enterramientos (prothesis) con figuras estilizadas y plañideras. Con el tiempo, las escenas se amplían, mostrando ékphora (conducción del cadáver) con mayor detalle.

Deja un comentario