26 Feb

Estructura del Universo y Avances en la Astronomía

El universo se compone de enormes y distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de cúmulos de galaxias. En la segunda mitad del siglo XX, los progresos en física proporcionaron nuevos tipos de instrumentos astronómicos, algunos de los cuales se han emplazado en satélites que orbitan la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una amplia variedad de longitudes de onda de radiación, incluyendo rayos gamma, rayos X, ultravioleta, infrarrojos y ondas de radio. Los astrónomos no solo estudian planetas, estrellas y galaxias, sino también plasmas (gases ionizados calientes), regiones interestelares (lugares de nacimiento de nuevas estrellas), granos de polvo frío, núcleos energéticos (que pueden contener agujeros negros) y la radiación de fondo de microondas, que puede aportar información sobre las fases iniciales del universo.

La Ley de Gravitación de Newton

La ley de gravitación de Newton propuso una fuerza de atracción entre el Sol y cada uno de los planetas para explicar las leyes de Kepler del movimiento elíptico. Esto implica que existen fuerzas entre los planetas y entre el Sol y otros cuerpos como los cometas. Las fuerzas gravitatorias interplanetarias hacen que las órbitas de los planetas se desvíen del movimiento elíptico simple. La mayoría de estas irregularidades, predichas por la teoría de Newton, se podían observar con el telescopio.

Teorías sobre el Origen del Universo

La Teoría Inflacionaria

Desarrollada a principios de la década de 1980 por Alan Guth, la teoría inflacionaria intenta explicar los primeros momentos del universo. Se basa en la teoría del Big Bang, que propone que el universo surgió de una explosión inicial que causó la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema. Guth se basó en el trabajo de físicos como Stephen Hawking, que estudió campos gravitatorios fuertes. Esta teoría intenta resolver problemas de la teoría del Big Bang, como el estado de la materia en la explosión y la uniformidad observada en el universo.

El Big Bang

El Big Bang representa el momento en que emerge toda la materia, el origen del universo. La materia, inicialmente un punto de densidad infinita, «explota» generando la expansión en todas las direcciones y creando nuestro universo. Inmediatamente después, cada partícula comenzó a alejarse rápidamente. Los físicos teóricos han reconstruido esta cronología a partir de una fracción de segundo después del Big Bang. La materia lanzada está constituida por partículas elementales: electrones, positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones, etc.

La Teoría del Estado Estacionario

Esta teoría postula que la disminución de la densidad del universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a la poca materia necesaria para igualar la densidad, esta teoría no se ha podido demostrar directamente. Surge del principio cosmológico perfecto, que sostiene que el universo debe parecer igual desde cualquier punto del espacio y en cualquier instante de tiempo.

La Teoría del Universo Pulsante

Esta teoría propone que la gravedad frenará la expansión del universo, comenzando una contracción. Toda la materia se acercaría hasta concentrarse en un «huevo cósmico», que volvería a estallar, creando un nuevo universo. Este proceso se repetiría eternamente. El momento de contracción se conoce como «Big Crunch».

La Teoría según el Génesis (Biblia)

La Biblia no busca explicar científicamente el origen del universo, sino que se centra en el aspecto religioso: el mundo es obra de Dios. No pretende ser un libro científico, sino que se enfoca en el camino espiritual.

La Teoría según la Isla del Mármol

Esta teoría, de naturaleza ficticia, describe una masa amorfa llamada «dios» que se crea a sí misma. A partir de esta entidad, se genera el «consejo del mal» y los espíritus. La interacción entre estas fuerzas da origen a la Tierra.

Deja un comentario