23 Abr

Karl Marx nacíó en Prusia el año 1818 y murió en Londres en 1883. Recibíó una educación impregnada del pensamiento kantiano y del liberalismo político. Cursó Derecho y se graduó en filosofía. Este fragmento de texto pertenece a Contribución a la crítica de la economía política(1859). Donde expone su teoría del valor que se convertirá en el centro de sus estudios sobre el capital y su concepción materialista de la historia.

En el texto, Marx trata el tema del materialismo histórico de una manera breve, explicada desde una perspectiva científica. Hay que explicar la infraestructura, la superestructura y su relación. En la superestructura hay que añadir el tema de la ideología. La relación entre las relaciones de producción y las fuerzas políticas conducen a la revolución social. Marx, dice que la historia está hecha por individuos humanos que se encuentran en determinadas “condiciones materiales de vida” que han encontrado ya existentes o producidas por su misma acción. De aquí la tesis fundamental de su doctrina de la historia: “el único sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica”. Marx afirma que en toda sociedad hay una “estructura económica”, que sería la base real de esa sociedad sobre la que se asienta una superestructura.  La infraestructura está constituida por las “relaciones de producción” que se establecen entre los hombres de acuerdo con su situación respecto a las “fuerzas de producción” (trabajo, materia prima…). Esta relación se trata de una sociedad clasista, ya que no todos sus miembros participan en la producción, no todos trabajan; éstos serían los explotadores, el resto son los trabajadores o explotados. Se llega a esta situación mediante los objetos que producen en su trabajo y necesitan, hay 2 valores los de uso (Objetos usados por ellos mismos) y los de cambio (se crean necesidades y los objetos se cambian), el hombre solo puede vender su trabajo, donde genera plusvalía. Así pues, el único elemento determinante de la historia es la estructura económica de la sociedad. 


En cambio, la superestructura es un reflejo de la estructura. Marx entiende por superestructura: a) el Estado (ejército, Iglesia, burocracia…). Son instrumentos de dominio para mantener y defender la posición de la clase dominante y sus intereses. B) La Ideología, es el conjunto de representaciones y valores de una sociedad, según las relaciones de producción serán las formas de conciencia social, se refiere a toda doctrina que ofrece una falsa representación de la realidad, sin valor objetivo. Estas formas de conciencia social no tienen propiamente historia, son productos históricos condicionados por la estructura económica de una sociedad, tal y como se expresa en las líneas 5 a la 7. Por ello, para cambiar un modelo de sociedad hay que cambiar la estructura económica.

Es la estructura la que tiene propiamente historia, cuando las fuerzas productivas alcanzan un grado de desarrollo entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, provocando una revolución social que transforma la superestructura. La transformación capitalista solo se conseguirá mediante la revolución. Las etapas de este proceso revolucionario serían: a)

Democracia

Constituye la “dictadura del proletariado” mediante la toma de poder político. El pueblo toma el mando obligando a la burguésía a abandonar sus privilegios económicos y políticos, y se hace con los medios de producción. B)

Socialismo

Se caracteriza por el desarrollo de los medios de producción y de la riqueza social administrados por un estado plenamente democrático que representa los intereses de toda la sociedad. Van desapareciendo las clases sociales. C)

Comunismo

Es la culminación del proceso revolucionario. Es una época de abundancia y de libertad, en la que habrán desaparecido las clases y el Estado, al ser ya innecesario.  

El proceso revolucionario pasa por tres momentos: un momento político en el que se toma el poder; un momento económico en el que se consigue una justa distribución de la riqueza; y un momento social en el que se consigue una sociedad mejor.


El filósofo Karl Marx nacíó en Prusia el año 1818 y murió en Londres en 1883. Por parte de su familia, recibíó una educación impregnada del pensamiento kantiano y del liberalismo político. Estudió Derecho y finalmente se graduó en filosofía. En Berlín se asoció a los jóvenes hegelianos de izquierda, pero pronto dejaron de satisfacerle las ideas y la actitud puramente teórica de estos. Este fragmento de texto pertenece a Manuscritos de economía y filosofía, de donde procede el presente texto. En esta obra se encuentra la primera formulación sistemática del concepto de alienación.

En este texto aparece como idea principal la alienación del trabajo en la sociedad capitalista y en las cinco últimas líneas la compara con la alienación religiosa. 

En Marx el término alienación va a tener un significado distinto al que le daban Hegel y Feuerbach, puesto que entendía de otra forma el ser del hombre. Para Marx el ser genérico del hombre no es ni conciencia ni religión. El hombre es un ser transformador de la naturaleza, un trabajador consciente. 

La alienación que está a la base de cualquier otra alienación es la alienación económica.
Tal alienación consiste de varios factores como:

Con respecto al producto de su trabajo

El trabajo es “externo al trabajador”, es decir, este no le pertenece al trabajador; con respecto a su propia actividad. El trabajador “no se afirma sino que se niega”, se anula esencialmente; “no se siente feliz, sino desgraciado”


en vez de sentirse mejor física y psicológicamente el trabajo “mortifica nuestro cuerpo y arruina nuestro espíritu”. Para explicar esto hay que tener constancia de que entiende Marx por ser humano y esto es un ser trabajador la actividad en el trabajo nos define.

Es en el trabajo, pues, donde el hombre debería realizarse como hombre. La alienación se produce cuando ese trabajo le pertenece a otro. Algo que es nuestro se convierte en algo externo, extraño. La alienación económica es la alienación básica y fundamental a partir de la cual se derivan otras formas de alienación, como la social, política, religiosa, filosófica.  

La alienación social:


Se levanta sobre la división de la sociedad en clases. Esta sociedad está dividida en dos clases antagónicas: la burguésía y el proletariado.
La alienación política (División entre sociedad civil y Estado): Consiste en sustraer al pueblo su soberanía, con la consiguiente concentración de poder en esferas cada vez más restringidas, que luego ejercen el dominio e incluso la represión sobre el pueblo.

La alienación religiosa:

La religión vacía al hombre de su contenido auténtico, lo aliena, así como se explica en el texto entre las líneas 13 a 17.

La alienación filosófica:

La filosofía, dedicada exclusivamente a la especulación, a la teorización también constituye una forma de alienación. Es una alienación que desvía al hombre de su vocación revolucionaria, transformadora.

Deja un comentario