28 Nov

RE A

La Teoría de las Ideas (Dualismo Ontológico)

Platón desarrolló su teoría de las ideas, con la que trató de explicar una extensa gama de temas filosóficos. Según esta teoría, no hay una sola realidad, sino dos mundos o ámbitos distintos:

  • Mundo sensible: Existe un universo que podemos experimentar mediante los sentidos. Se trata del mundo sensible, compuesto por cosas materiales, cambiantes, el cual da lugar a un conocimiento de opinión, por lo que se puede denominar mundo dóxico (del griego doxa, ‘opinión’). Este mundo incluiría la pluralidad y el cambio defendidos por Heráclito.
  • Mundo inteligible: Va más allá de lo que perciben nuestros sentidos y está constituido por ideas, realidades inmateriales e inmutables que solo se pueden conocer mediante la razón y que posibilitan un saber universal y permanente. También se denomina mundo eidético (del griego eidos, ‘idea’ o ‘forma’).

Aunque los dos mundos son distintos, entre ellos existe una relación de participación (méthexis) e imitación (mimesis).

El mundo sensible participa del mundo inteligible, de modo que las cosas son lo que son, tienen una esencia unitaria y permanente, ya que participan de las ideas. Para Platón, hay ideas de todo cuanto existe en el mundo sensible y cambiante. El hombre es hombre porque participa de la idea de hombre; lo mismo sucede con todas las demás realidades sensibles. Esta participación tiene efecto en el ámbito material, de manera que, cuando las cosas participan de las ideas, estas permanecen inmutables e idénticas a sí mismas.

El mundo material imita el mundo de las ideas, porque las cosas que percibimos con nuestros sentidos son copias de aquellas, menos perfectas, y sometidas al cambio y la pluralidad. Los seres materiales copian las ideas de manera semejante a como la sombra de un cuerpo copia imperfectamente ese cuerpo.

Algunas de sus propiedades o características: las ideas son eternas, inmutables, únicas, inteligibles, perfectas, causas y modelos de lo sensible.

Platón admitió que hay numerosas ideas, tantas como esencias de los objetos sensibles.

Las ideas se encuentran ordenadas jerárquicamente en grados de importancia.

Platón situó esta idea suprema en la idea del Bien, que compara con el Sol, ya que sin él nada se puede ver ni conocer.

El universo, compuesto inicialmente de una materia informe, era caótico hasta que fue transformado gracias a la acción de un ser denominado Demiurgo, que le transmitió la forma y la unidad del mundo inteligible, y lo convirtió en cosmos. El Demiurgo confeccionó el mundo que nos rodea, pero no lo creó desde la nada. Este ser bueno e inteligente ordenó el universo, tomando como modelo el mundo de las ideas.

CO A

(Dualismo Epistemológico)

Platón relató el mito de la caverna, donde unos prisioneros llevan toda la vida encadenados en el interior de una caverna, de tal manera que solo pueden mirar hacia el fondo y observar unas sombras proyectadas en la pared. En un momento dado, un prisionero es liberado y sale de la caverna. Al cabo de un tiempo, sus ojos se acostumbran a la claridad y descubre que los objetos que ahora se le presentan son mucho más perfectos que las sombras que veía en la cueva. Si este volviese dentro, seguramente intentaría convencer a sus compañeros de que lo que han visto desde siempre no es real, sino sombras de la verdadera realidad. Ellos, sin embargo, creerían que está loco. El mito sugiere, entre otras cosas, que el hombre no puede conformarse con lo que percibe por los sentidos, sino que ha de traspasar la frontera de lo sensible y contemplar las ideas, que constituyen lo perfecto y pleno.

Existen dos grados de conocimiento:

  1. Opinión o doxa (Mundo sensible):
    • Conjetura (eikasia) o imaginación: Es el estado intelectual más imperfecto, sólo se captan sensaciones confusas, sombras.
    • Creencia (Pistis): Equivale a lo que llamamos “percepción”, se trata de un conocimiento por los sentidos de las cosas materiales.
  2. Ciencia o episteme (Mundo inteligible):
    • El pensamiento discursivo (diánoia): Estado del pensamiento que se apoya en representaciones y modelos que preparan para el conocimiento del siguiente paso. Es el conocimiento de las ideas relacionadas con las matemáticas y la geometría.
    • Razón (Noesis): Es el conocimiento que se refiere a la realidad de las ideas, a la contemplación directa de las formas.

Teoría de la Reminiscencia o del Recuerdo (Anamnesis)

Entender, para Platón, no sería otra cosa que el despertar del alma a un conocimiento que ya poseía antes de unirse a un cuerpo, cuando gozaba de la contemplación de las ideas.

Al encarnarse, el alma olvidó todo lo que sabía. De ahí que el conocimiento no sea más que un empeño constante por recuperar toda la sabiduría que el alma perdió, lo cual solo es posible mediante la dialéctica, que nos permitiría conocer, es decir, recordar las ideas directamente.

Por lo que el aprendizaje no consiste en adquirir nuevos conocimientos, sino en desvelar lo que estaba oculto

HU A

El Ser Humano según Platón

Platón describe al individuo humano como un ser compuesto por alma y cuerpo: El alma es la parte más alta y digna, y el cuerpo, imperfecto, es gobernado por el alma, ya que consideró que este era una cárcel para el alma.

La asociación de alma y cuerpo no es completa, porque es una unión temporal, se deshace tras la muerte del cuerpo; y accidental porque los elementos nunca pierden su identidad propia.

El alma se introduce en un cuerpo ya que el alma no posee una unidad completa, por lo que sus elementos no siempre actúan con total armonía. Para resolverlo, Platón elaboró el mito del carro alado.

Mito del Carro Alado

De acuerdo con él, el alma es como un carro tirado por dos caballos.

A través de la imagen del carro alado, Platón muestra que el alma consta de tres partes o funciones:

  • La parte racional: Representada por el conductor del carro (auriga), que debe gobernar a todo el ser humano y conducirlo al conocimiento de las ideas.
  • La parte irascible: Simbolizada en el caballo bueno, en la cual se encuentran los impulsos nobles, como la valentía.
  • La parte concupiscible o apetitiva: Por la cual el humano busca y desea el placer sensible, y es arrastrado hacia lo material.

Platón sustentó que el alma es inmortal. Lo razonó, alegando que el alma humana es semejante a las ideas porque ha vivido junto a ellas y las ha contemplado antes de introducirse en un cuerpo; por lo que es afín a lo divino e imperecedera.

Al igual que las ideas, no tiene partes materiales y, por tanto, no puede morir, pues no puede descomponerse ni corromperse.

Tras la muerte, el destino del alma es alcanzar y contemplar nuevamente el mundo de las ideas. Sin embargo, afirmó que no todos lo consiguen, pues el alma que no se libera plenamente de los impulsos que la atan al mundo sensible pasará de un cuerpo a otro después de la muerte. Solo podrá lograr su objetivo cuando esté enteramente purificada de lo terrenal mediante una vida virtuosa.

MO A

La Moral en Platón

Defiende que el ser humano no puede obrar el bien si no conoce lo que es el Bien en sí, la idea suprema de Bien.

Fue continuador del intelectualismo moral socrático, según el cual, quien conoce el verdadero bien no puede dejar de practicarlo y, por el contrario, quien se deja llevar por el vicio es por ignorancia con respecto a aquel.

Platón no llegó a dar una definición de virtud, pero es posible hacer una aproximación.

La virtud es algo interior del alma que le proporciona armonía y salud, un saber o conocimiento acerca del bien, una purificación para el alma, el dominio de la razón sobre las demás partes del alma y sobre el cuerpo

Expuso cuatro tipos de virtudes:

  • La sabiduría o prudencia (sofía): Radica en la parte racional del alma y proporciona a las otras partes el conocimiento de lo que es conveniente para ellas y para el conjunto del alma.
  • La valentía o fortaleza (andreia): Se asienta en el alma irascible y regula los impulsos y pasiones nobles.
  • La moderación o templanza (sofrosine): Es la virtud propia del alma concupiscible y modera los deseos para que el hombre haga uso de los placeres sensibles con medida y equilibrio, actuando según dicta la razón.
  • La justicia (diké): Consiste en hacer lo que corresponde a cada uno de modo adecuado y en que cada uno no se apodere de lo ajeno ni sea privado de lo propio. En el caso del individuo, esta virtud lo capacita para que cada parte del alma realice bien la función que le corresponde.

SO y PO A

La Sociedad y la Política en Platón

Platón no aceptó ningún sistema político, sino que planteó la búsqueda de la organización social perfecta.

Afirma que la polis ideal debe estar compuesta de tres clases o grupos de ciudadanos. El Estado será bueno y justo en la medida en que cada una de esas clases se ocupe eficazmente de su cometido.

  • Filósofos: Predomina la virtud de la sabiduría o prudencia, propia del alma racional. Dedicados al gobierno de la polis.
  • Guardianes: Predomina la virtud de la valentía, asentada en el alma irascible. Son los guerreros que defienden la polis.
  • Productores: Su virtud es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Constituida por campesinos, artesanos y comerciantes.

La virtud de la justicia aplicada a la polis consiste en eso: si cada ciudadano está en su puesto y hace lo que debe, se logrará la polis ideal, en la que reinará el orden y las personas alcanzarán la felicidad.

Platón expone la degradación de las formas de gobierno a partir de la que, a su juicio, es menos mala, hasta la peor.

Empieza por la timocracia, donde la clase militar se adueña del poder y somete al resto de ciudadanos, degenera en oligarquía, donde unos pocos ricos controlan al resto, que da lugar a la democracia o gobierno del pueblo. Esto conduce al desorden y la anarquía, la consecuencia es la tiranía, hasta derrocar al tirano y sustituirlo por el rey-filósofo.

De este modo, para Platón la sucesión de las formas de gobierno tiene un carácter cíclico.




RE ME

La filosofia para San Agustín era un aprendizaje para buscar la verdad que nos guía en la práctica del bien para la consecución de la felicidad.
Existe solo una verdad, a la que se puede acceder por dos caminos: La razón y filosofía, que nos acercan a ella parcialmente. Y la Fe, nos la da a conocer en plenitud
Ambos caminos se complementan: La fe, impulsada por la gracia divina, orienta la inteligencia, y la conduce a conocer las cosas inteligibles. Y la Razón, que ayuda a profundizar en el contenido de la fe y proclama su credibilidad.
Demostrar existencia de la verdad frente al escepticismo: (‘Si me engaño, existo’), no podría dudar si no existiera.
Las verdades inmutables (universales y necesarias) , no se pueden encontrar en los datos sensibles.
Conocer es aprender un objeto inmutable.
Distingue tres tipos o niveles de conocimiento humano:
-Conocimiento sensible: La sensación (conocimiento de las cosas que nos viene dado por los sentidos) es realizada por el cuerpo. Es una opinión mutable y sin valor. No da un conocimiento verdadero, sólo apariencia de las cosas.
-Conocimiento racional (inferior): A partir de lo que aportan los sentidos. Es una actividad inferior porque con él conocemos lo universal y necesario, pero relativo a lo temporal (mutable, dudable). Con él se pueden emitir juicios sobre las cosas y permite obrar al hombre. A este conocimiento lo llamamos ciencia
-Conocimiento contemplativo (racional superior): Nivel más alto. Contemplación de las ideas eternas. Conocimiento objetivo de la verdad, el auténtico, la sabiduría. Se alcanza en el interior del hombre, que es donde se contempla la presencia de Dios. Conocimiento de lo inmutable, es el conocimiento filosófico. Trata sobre las verdades, las ideas universales y necesarias de orden lógico y metafísico, ético y estético (verdad, falsedad,…). Estas ideas están en la mente de Dios desde siempre (ideas eternas).
También plantea el camino de la interioridad. Para hallar las verdades últimas tiene que olvidarse del mundo externo y adentrarse en el alma humana. En ese proceso de interiorización se descubren las verdades eternas. Estas exceden por completo a la limitada y mudable razón humana. Por lo tanto, el hombre no las puede producir. Es precisa una intervención especial de Dios, una iluminación divina, que proporcione estas ideas al ser humano.
Explica la teoría de la iluminación: cómo el Sol ilumina las cosas corpóreas, Dios es el Sol que da luz a nuestra inteligencia para que capte las verdades eternas. (Estas realidades suprasensibles a las que se refiere son, principalmente, Dios y el alma humana.)
Las verdades eternas son objeto de la sabiduría, conocimiento que hace comprender la esencia de las cosas y que conduce, desde la propia interioridad, al conocimiento de Dios.
DIOS ME
En Dios se halla la verdad a la que aspira el ser humano y la felicidad a la que tiende.
Existen argumentos que prueban la existencia de Dios:
– El orden y la belleza del mundo: no se ha hecho a sí mismo, sino que ha sido hecho. Desde los cuerpos (mudables en el espacio y el tiempo) y las almas (mudables en el tiempo) nos elevamos a un Ser inmutable.
-Ideas o verdades eternas que encontramos en nuestra mente: verdades eternas e inmutables no pueden provenir de nosotros mismos; solo pueden tener su origen en Dios, ya que solo él es eterno e invariable.
ATRIBUTOS DE DIOS
-Inmutable: Siempre es el mismo, sin cambio alguno ni mutación
-Perfección pura: No se le puede añadir ni quitar nada.
-Bien sumo: Es el bien sin restricción del que procede todo bien creado
-Absolutamente simple:  perfecciones, denominarlo como esencia divina. No hay composición ni partes
-Uno y único: Hay un solo Dios, que es principio de todas las cosas.
La Creación. Dios creó todas las cosas a partir de la nada, libremente y de acuerdo con unas ideas contenidas en la inteligencia divina. Las esencias de las cosas se hallan como ejemplares o modelos en la mente divina antes de crearlas. (esta doctrina es el ejemplarismo)
HU ME

El ser humano está compuesto de dos sustancias:

-Cuerpo: Parte inferior y material del hombre. Rechazó considerarlo la prisión del alma. Creado por Dios. Es buena y pertenece a la esencia del hombre: el alma necesita el cuerpo para constituir un ser humano.

-Alma: Espiritual, simple e indivisible. El alma es inmortal: al no tener partes, no se puede descomponer ni corromper. Es independiente del cuerpo.

El alma tiene tres facultades: la memoria, que permite la identidad personal; la inteligencia; que permite conocer la verdad; y la voluntad, que permite la búsqueda del amor y la felicidad: Dios.

Rebate la doctrina platónica de la preexistencia (existencia del alma antes del cuerpo) con dos posturas:

-El creacionismo: Dios crea cada alma en la concepción de un nuevo ser humano.

-El traducianismo: Los padres generarían el alma además del cuerpo.

El cuerpo, como algo material mortal está al servicio del alma. El cuerpo y el alma son dos realidades diferentes. Al final, resucitarán los cuerpos y tras el Juicio Final, se unirán al alma para siempre. Niega la visión platónica de preexistencia y reencarnación del alma.

ET ME
Se pregunta en qué consiste el mal, de dónde proviene y por qué Dios lo permite. Por lo que distingue 2 tipos de males:
-Mal físico: Que el hombre sufre y cuya causa es la imperfección de las criaturas, sujetas a cambios y mutaciones. De entre estos males, hay algunos (como el dolor) a los que el hombre no encuentra sentido; esto se debe a que no puede adentrarse en la lógica de Dios.
-Mal moral: Acciones que el hombre comete voluntariamente y que es el verdadero mal. No está causado por Dios, sino por la libertad humana, don de Dios.
San Agustín defiende el valor positivo del libre albedrío. La libertad consiste en la elección voluntaria entre el bien y el mal. Sin ella, las buenas acciones no serían dignas de alabanza ni las malas, merecedoras de castigo. Dios quiere que el hombre lo ame libremente.
Se opone al intelectualismo ético platónico. Quienes obran voluntariamente en su contra, actúan mal y se convierten en desgraciados; por el contrario, quienes obran de acuerdo con ella alcanzarán la verdadera felicidad: contemplar y amar a Dios.
PO ME
La humanidad se divide en 2 ciudades que conviven enfrentadas:
-Ciudad de Dios: El amor de Dios y la ley moral que nos conduce a él
-Ciudad terrenal: La aversión a Dios y el rechazo de su ley.
El Estado y la Iglesia poseen dos modos muy distintos de legislar:
-Estado: Sigue la ley positiva, la establecida por la autoridad
-Iglesia: Sigue la ley natural, la que Dios ha puesto en el corazón de los hombres. La moral cristiana debe inspirar a las leyes positivas.
El estado debe procurar la paz, a través de la justicia. Sus leyes no pueden contradecir las leyes eternas de Dios.
Propone el predominio de la Iglesia en el poder terrenal. Fundamentación teórica de la Primacía de la Iglesia sobre el Estado y una minimización del papel de éste.


RE MO

La razón goza de la capacidad de conocer la verdad.

Buscó un método racional para guiar a la razón. Son reglas seguras y sencillas. Cuatro reglas: 1.Regla de la evidencia, admitir como verdadero sólo lo que es conocido evidentemente como tal. Ideas en la mente con claridad  y distinción.; 2.Regla del análisis, divide los problemas en tantas partes como sea necesario, reducir el conocimiento complejo a sus partes más simples y evidentes; 3.Regla de la síntesis, a partir de esas ideas más simples y seguras, podemos pasar de lo conocido a lo desconocido. En esta regla se aplica la deducción; y 4. Regla de la enumeración o recuento: en la que se revisa el proceso o el análisis y la síntesis para ver que todo concuerde.
Hay tres tipos de ideas: las adventicias, proceden de la percepción sensible (caballo); las facticias:, son invenciones de nuestra imaginación (centauro): y las innatas, que emanan de la razón misma y no de la experiencia sensible. (idea del infinito).
Para tener la certeza absoluta, duda de todo con la duda metódica (duda provisional para demostrar a través de una base racional) Es universal y voluntaria.
Existen diversos motivos para dudar: Duda de los sentidos, ya que proporcionan un conocimiento confuso y engañoso; de la realidad, no se puede distinguir con absoluta certeza entre la vigilia y el sueño; y de los contenidos de los pensamientos, ya que existe un genio maligno que nos induce a creer que estamos en lo cierto siempre que erramos o viceversa.

La única verdad absoluta es la existencia de un yo que duda,ya que no podemos dudar de ello, dando «pienso, luego existo». Es una idea clara y distinta, ya que estoy seguro de que existe en la medida que yo pienso.

Soy una sustancia o cosa que pienso, y a esta sustancia pensante la identificó con el alma o el espíritu.

Las facultades del alma; la voluntad, acepta o no las ideas y juzga las cosas con libertad; y el entendimiento o razón (operaciones, intuición y deducción), es limitado ya que solo podemos conocer pocas ideas claras y distintas.

DIOS MO
Tras el «yo pienso» como verdad indudable, según Descartes, solo Dios hace posible que lo  abandone su soledad. El ser perfecto, Dios, no permitiría que ese genio me engañase ni que yo confundiera mis ideas con imaginaciones o sueños. Así, Dios se constituye en la garantía y el fundamento del ser y del conocimiento.
Hay tres argumentos para demostrar su existencia:
1. Del yo, que es finito, no puede surgir la idea de Dios, que es infinito. Efecto > Causa.
Existe Dios, que es la causa de la idea de Dios que encontramos en nuestro interior.
2. Argumento ontológico (similar al de San Anselmo): Dios  es todas las perfecciones. No nos engaña porque la verdad es una perfección. También tiene que tener la perfección de existir.
3. El argumento de la primera causa. Dios es causa no solo de su idea en mí, sino de mi
existencia. Causa de mi existencia no puede ser algo material, puesto que yo soy pensamiento o
espíritu. Efecto NO > Causa. Yo no puedo ser causa de mí mismo, porque me habría dado todas las
perfecciones. Solo Dios puede ser causa de mi existencia y, por lo tanto, existe.
Dios es causa de sí mismo
La esencia divina, sus atributos son perfección e infinitud, también es una sustancia eterna, inmutable, omnisciente, todopoderosa y creadora de todas las cosas que existen.
HU MO
Descartes aplicó su doctrina mecanicista sobre la naturaleza.
Los seres vivos serían cuerpos puros. Carecen de un principio intrínseco de vida y serían semejantes a máquinas o mecanismos autómatas. Mientras que el ser humano además de tener cuerpo,poseen pensamiento o alma. El cuerpo humano es semejante al de los animales. Este es una composición entre una sustancia pensante y otra sustancia extensa, aunque sean distintas e independientes.
Afirma que el hombre es un alma o mente que se encuentra agregada a un cuerpo del que es
plenamente autónoma.
Sostuvo un dualismo antropológico:
El alma es:  Espiritual,es independiente del cuerpo al que está unida; inmortal, nuestra alma puede existir perfectamente sin contar con el cuerpo; y libre, no le afecta la necesidad y el mecanicismo. Otro tipo de causalidad, que es la libertad con la que actúa su voluntad.
Experimentamos la unión de alma y cuerpo en las pasiones, porque en ellas ambas sustancias
interactúan entre sí.
Una acción del cuerpo es la pasión del alma. En cambio, una acción del alma es una pasión del cuerpo.
Las pasiones son ideas oscuras y confusas, difíciles de definir.
Pasión se refiere al sujeto al que le ocurre algo nuevo y la acción al sujeto que lo determina. Las pasiones del alma son acciones del cuerpo y nos dan a conocer la unión entre alma y cuerpo.
La voluntad libre puede influir en nuestro obrar controlando las pasiones, haciendo
que sintamos de un modo y actuemos de otro.
Comunicación de las sustancias: ¿Cómo se influyen? El alma está relacionada con la glándula pineal, situada en el cerebro. Esta produce espíritus animales,  es decir, realidades muy sutiles que se transmitirían a través de la corriente sanguínea y que pondrían en contacto los movimientos del alma con los del cuerpo.
ET MO
Elaboró una moral provisional, basada en el principio de la moderación y la costumbre. Formulada en  4 reglas:
– Obedecer a las leyes y costumbres de mi país: Actitud ponderada para vivir felizmente
y en paz con los demás.
– Ser lo más firme y resuelto que pudiera en mis acciones: Ser diligente a la hora de
actuar, siguiendo los conocimientos más probables.
– Tratar siempre de vencerme a mí mismo más bien que a la fortuna: Cambiar mis
deseos antes que el orden del mundo.
– Dedicar toda mi vida al cultivo de mi razón con el fin de elej¡gir la mejor  entre todas las ocupaciones posibles.
Destaca que hay que ser moderados y decididos para lograr la máxima felicidad posible. Y seguir con firmeza lo que dicta nuestra voluntad, que siempre quiere lo mejor y del mejor modo posible.
PO MO
Defiende el lento modelado de la tradición para las estructuras sociales y políticas.
Los grandes cuerpos sociales han ido creciendo en el curso del tiempo y resulta peligroso intentar reformarlos radicalmente por iniciativa particular.
Una vez abatidas las estructuras sociales, es muy difícil volver a levantarlas. El uso de las instituciones lima sus imperfecciones grandemente e incluso ha evitado o corregido muchas de ellas. El uso y la costumbre van dando paulatinamente forma a las instituciones de modo que sus imperfecciones tienden a mitigarse. La historia configura las realidades sociales y políticas en un proceso ponderado, y actúa continuamente como instancia moderadamente reformadora.


RE CO

Nietzsche realizó una crítica a la metafísica ya que afirmaba que lo verdadero, la realidad, era inmovill y que el movimiento y el cambio son solo apariencias.

Se desarrolla a partir de Sócrates  y Platón considerando que el mundo sensible es aparente y engañoso, y situaban la realidad en un mundo distinto.
Platón distingue el mundo sensible (apariencia y devenir) y otro suprasensible (ideas, realidad inmutable). El ser humano se ocupa solo del suprasensible.
El cristianismo, Inventó una realidad inmutable, ajena y negadora a este mundo. El verdadero y auténtico ser es Dios.
Descartes con “Yo pienso”, una idea evidente de una sustancia permanente. Para Nietzsche el “yo” es una construcción del pensamiento, del pensar no hay nada inmutable.
Kant considera que la realidad (noúmeno) es incognoscible para la ciencia, absoluto e incondicionado. Emplea el término Fenómeno como manifestación de algo ES inalterable.
Defiende a Heráclito, la realidad es devenir, cambio, movilidad. Lo estático e inmutable no es nada. Hay que eliminar la antítesis realidad – apariencia (noúmeno – fenómeno)
Para Nietzsche la realidad del mundo consiste en su apariencia, solo existen los fenómenos sensibles. La razón de la distinción realidad – apariencia es el instinto de supervivencia y resentimiento.
Instinto de supervivencia: Necesitan algo inmutable para no ser arrastrados por la realidad. Sin él se extinguirían por su debilidad física. Se engañan pensando que el conocimiento tiene más valor que el que tiene para defenderse de los fuertes.
El resentimiento: Modo de vengarse de este mundo (perpetuo cambio nadie se conoce verdaderamente). Idean una realidad (otro mundo) por debajo de las apariencias para repudiar y huir de él. Engaños de la metafísica: fraude del lenguaje y conocimiento.
Crítica teoría conocimiento
Conocer era crear conceptos que representan la realidad y tratamos de entenderla. Los conceptos eliminan lo individual y generalizan lo común. No reflejan que la realidad sea individual y puro devenir.
Verdad universal: es una creación ilusoria del lenguaje (mentira). Designamos las cosas de forma uniforme para todos. Las palabras fingen universalidad (la verdad objetiva). El lenguaje expresa la relación entre cosas individuales y los hombres.
Origen metafórico de los conceptos
Las palabras son metáforas que expresan las intuiciones de las cosas individuales y mudables.(Las generalizaciones se alejan de lo individual de las metáforas intuitivas). Los conceptos falsean las palabras, ignoran las diferencias entre los individuos.
Ocurre porque olvidamos el origen metafórico de los conceptos. Nos conduce a creer en la existencia de una realidad inmóvil que se esconde tras ellos.
Los conceptos surgen porque las metáforas intuitivas pierden su sentido originario.
Las metáforas se convierten en conceptos por el desgaste del uso y la costumbre.
Perspectivismo
Todo conocimiento es relativo, cada uno interpreta lo que percibe desde una perspectiva particular.
El lenguaje no es más que un instrumento al servicio de la sociedad y del poder político que la sustenta.
Hombre racional e intuitivo
El hombre racional se aferra a los conceptos para salvarse mediante la previsión y la regularidad, (pero conceptos no son más que metáforas). Y el hombre intuitivo, utiliza las metáforas originales que lo ponen en contacto con la vida en toda su apariencia y belleza.
Crítica ciencia positiva. La intuición
Organiza el mundo con una red de conceptos denominados verdades científicas.
La ciencia positiva reduce lo real a explicaciones matemáticas y cuantitativas. Reproducela división realidad – apariencia.
Contrapuso la intuición a través de experiencia estética, el ser humano capta y percibe la vida (su dinamismo). Mentalidad calculadora de la ciencia: no capta el fondo cambiante vital (arte,música…): transmiten la verdad de la vida con exactitud. La ciencia se detiene en lo cuantitativo, no capta lo cualitativo.
Solo conocemos las leyes de la naturaleza por sus efectos (relaciones con las otras leyes de la naturaleza). No sabemos en qué consisten porque solo sabemos lo que ponemos en ellas (espacio, tiempo, rigor matemático).
Ser humano podría ser igual que los  aspectos cuantitativos, expresado por una fórmula. Por lo que las ciencias no explican el ser humano.  Las ciencias están puestas al servicio del poder político para controlar y dominar individuos. Pretendió el progreso de la ciencia, el sometimiento de los individuos al poder del Estado

DIOS/HU CO

Una tesis central de Nietzsche es la muerte de Dios, indispensable para eliminar lo “inmutable”, verdades objetivas, moral de los esclavos. La metafísica occidental se apoyaba en Dios como garantía del ser inmutable y fundamento de las verdades absolutas y universales. Con la muerte de Dios provoca la ‘transvaloración o transmutación de todos los valores’ (inversión completa de los principios morales por la voluntad de poder).
Los seres humanos habían ido abandonando la idea de Dios, convirtiéndolo en un elemento marginal. Con la desaparición de Dios, el hombre se quedaría sin sentido u orientación a los que aferrarse. El ser humano trataba de evitar su angustia, pero ahora estaba abocado a no creer en nada, es decir, al nihilismo, un nihilismo negativo que conducía al hombre a la pasividad, pesimismo, repudia la vida, ídolos (Estado, ciencia)
La eliminación de Dios tenía un aspecto positivo, despejando el camino al futuro. Este futuro era la afirmación de la voluntad de poder, del eterno retomo y del superhombre.
Tras la negación de Dios, Nietzsche buscó un principio que unificara y explicara todos los fenómenos de este mundo y esta vida, su conclusión fue que la voluntad de poder es ese principio unificador, inmanente al mundo, que nos permite describirlo e interpretarlo.
Voluntad de poder: Conjunto de fuerzas que existen en flujo y cambio. (Ser humano: suma de impulsos vitales, psíquicos e instintivos). Instinto principal y superior en el ser humano que somete la inteligencia. Distingue voluntad de existir (instinto de conservación) y de poder (superar obstáculos y satisfacer deseos). Ha de ser creadora de valores. Por su carácter creativo es afán de superación y rasgo propio del superhombre.
Eterno retorno: Considera que esta vida se repetirá innumerables veces, tal como la hemos vivido en todas las cosas y detalles, sin excepción, volverán a existir como eran, en el mismo lugar y tiempo. Esto, explica el anhelo de eternidad que el ser humano encuentra en su interior. Eliminada la fe en Dios, solo queda creer en el eterno retorno.
Superhombre (Übermensch): Nuevo modelo de la humanidad futura, que superaría todos los errores y limitaciones del hombre racional. El ser humano superior viviría sin Dios y amaría este mundo con todas sus fuerzas.
Para la llegada del superhombre, tienen que suceder tres transformaciones del espíritu:
1. Transformación en camello. El hombre muestra su fuerza acogiendo pesadas cargas, que son los valores contrarios a la vida. Se somete mansamente a los mandatos de la ley moral, es decir, a Dios.
2. Transformación en león. El hombre se rebela contra la carga y contra su amo. Busca liberarse de los valores establecidos.
3. Transformación en niño. Simboliza un empezar de nuevo, pues el niño hace su voluntad y es creador de valores. Ya no representa al hombre, sino al superhombre, quien empieza todo de nuevo, libre de prejuicios.
Tal ser viviría la voluntad de poder y desarrollaría sus instintos en el máximo grado posible; crearía valores y no necesitaría a instancias superiores que lo orientasen y encauzasen en la vida. Con él se restauraría la primitiva moral de los señores.
HU CO
Mantiene el ideal ilustrado que pretende la liberación del hombre. Su objetivo era la transformación del mundo y acabar con la explotación del hombre.
Se caracteriza por las siguientes Tesis: Hombre es un ser natural, ser material cuyo espíritu es una extensión de la misma (ser de necesidades); Entre naturaleza y el hombre existe una relación de interdependencia, la naturaleza existe para el ser humano y el ser humano existe para la naturaleza. Relación activa (a través de su acción en ella el hombre se realiza.); La esencia del ser humano es la praxis y el trabajo, la naturaleza le ofrece al hombre los medios para satisfacer sus necesidades, no se puede aprovechar directamente de ella sin el trabajo o la acción productiva (praxis), construye la sociedad.; El hombre se hace a sí mismo, no hay esencia humana ya dada. El ser humano se produce a sí mismo a través de la historia y en la sociedad a través de su acción, transformando la naturaleza; el hombre se constituye en la sociedad, Ser humano es la totalidad de las relaciones sociales que entabla. La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es el conjunto de sus relaciones sociales. Relación hombre-naturaleza y con sus semejantes por medio del trabajo constituye la base de la historia en el marxismo.
La alienación es una forma de enejenación ( no es negativa en sí) que implica la negación del propio hombre. Tipos: Alienación económica, (es fundamental) Trabajo humano es producción de algo. La obra del trabajador es el resultado de esa acción. El hombre es desposeído de ese resultado, que pasa a ser propiedad de otro. Su producto es para él una cosa extraña. Lo alienado no es solo el objeto del trabajo sino el trabajador que depende del objeto para humanizarse. (es la situación del proletariado de su época); Alienación social, con el trabajo alienado se desvirtúa la relación con otros hombres. El otro es el ser extraño al que pertenece su trabajo y producto, así surgen las clases sociales; Alienación política, la clase dominante impone unas normas que sostienen un sistema económico injusto, con dominadores y dominados.Alienación filosófica: La producen las ideologías con las que se pretende oscurecer las verdaderas condiciones materiales de la existencia humana; Alienación religiosa, por el estado de miseria del ser humano. Por su sufrimiento, los hombres se ven obligados a buscar consuelo en la religión.
ET CO
Realiza una crítica a la moral de los esclavos (cultura occidental).
La moral es un saber con el que se juzga el bien y el mal.  El sentido del término bien y mal está deformado. ¿sentido histórico y etimológico originario?
Bueno denominado fuerte y poderoso; Malo era  plebeyo y débil. Significan “noble y fuerte” y “vulgar y cobarde”. Hay dos morales opuestas e irreconciliables:
Moral de los señores: (superiores y poderosos), aman la vida. Crean valores: deciden lo que es bueno y malo. Volverá con el superhombre tras la muerte de Dios.
Moral de los esclavos: (débiles y oprimidos) contra los señores y la vida. No crean valores, se aferran al intelecto (obligaciones universales e inmutables)
Esclavos: imponen su moral a los poderosos por rencor y para defenderse (les temen)
Cristianismo: los señores se someten a esa moral y compadecen a los débiles. Máximos bienes: humildad, mansedumbre y gregarismo.
En la historia se observa la lucha entre estas morales. 1.Comienzo: moral de los señores – no había bien en sí ni verdades inmutables – ellos deciden bueno y malo y lo imponen a los débiles. 2. Sócrates y Platón – surge moral de los débiles y resentidos – verdad y bien por encima de los individuos – todos se someten a los conceptos universales. La rebelión de los esclavos se consolida por  obra del pueblo judío, se enfrenta al ideal noble y pagano de Roma. (lo sigue el cristianismo). 3. Kant promueve la moral de los plebeyos, conocido como cristiano alevoso, juzgo su ética del deber: continuación encubierta de la moral cristiana.
Causa de la decadencia y debilitamiento de la civilización moderna era lamoral del resentimiento. Avances de la ciencia, igualdad de derechos… son signos de descomposición y debilidad.
En su tiempo continuaba la lucha entre las morales. El triunfo de los plebeyos no era definitivo; el superhombre (hombre superior) devolvería la moral a sus valores originarios.
El origen de la religión esta en la angustia, necesidad y miedo del ser humano por su incapacidad para afrontar solo su destino. Defiende el ideal de la vida pagana. El cristianismo invirtió los auténticos valores de los antiguos griegos presocráticos (ensalzan la vida) e inventó
un mundo ideal que desvaloriza el mundo terreno.

Deja un comentario