07 Ene

El Periodo de Entreguerras

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial, aunque la contienda acabó en 1918; el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939/1945).

De la Segunda República a la Guerra Civil

En 1923, Miguel Primo de Rivera impuso un régimen dictatorial con el consentimiento del monarca Alfonso XIII. Intentó incentivar la economía nacional aplicando medidas proteccionistas, pero no logró impedir que a finales de los años veinte estallara una crisis económica. Finalmente, ante el rechazo de la sociedad, el dictador se vio obligado a dimitir (1930). Y se proclama la Segunda República. En 1936 se produjo el golpe de Estado encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. Se inició así la Guerra Civil (1936/1939).

La Renovación Literaria Europea

El periodo de entreguerras estuvo marcado en toda Europa por el deseo de renovación de los distintos géneros literarios.

  • Las vanguardias, también conocidas como “ismos”, son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación; entre los que alcanzaron mayor trascendencia:
    • El creacionismo, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra.
    • El surrealismo, de origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.
  • La nueva novela de principios de siglo tuvo lugar en Europa otro fenómeno innovador: el modelo de novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos. Marcel Proust, en En busca del tiempo perdido, analiza minuciosamente la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad; Franz Kafka expresó la angustia del ser humano y el sinsentido que rige las relaciones sociales en novelas como La metamorfosis y El proceso; James Joyce, en Ulises, novela en la que se traslada al Dublín contemporáneo del autor la trama de la Odisea.

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX surgió un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro, es decir, de un arte libre de toda forma de sentimentalismo. Este grupo se conoce como Generación del 14, y la corriente que promovieron sus componentes recibe el nombre de Novecentismo. El principal representante de la poesía novecentista es Juan Ramón Jiménez.

La novela novecentista

La novela novecentista se caracterizó por el lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos; lo fundamental no es la acción, sino la reflexión y la descripción de los personajes y de sus ambientes.

  • Gabriel Miró, autor de Nuestro padre San Daniel.
  • Ramón Pérez de Ayala, autor de Tigre Juan.
  • Ramón Gómez de la Serna, principal introductor de las vanguardias en España y creador de las greguerías, que el propio autor definía como una suma de humorismo y metáfora.

El ensayo novecentista

José Ortega y Gasset, quien resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte, defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.

La Generación del 27

En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores, conocidos como la Generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores, de sólida formación intelectual, no se conformaron con imitar, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras. La trascendencia del 27 fue enorme, sobre todo en poesía, aunque autores como Lorca y Alberti también contribuyeron a la renovación del género teatral.

  • Rafael Alberti, Marinero en tierra, defiende el empleo de formas propias de la poesía popular española, se abordan temas como la nostalgia, la infancia o el recuerdo. Sobre los Ángeles.
  • Jorge Guillén, Cántico está formado por un conjunto de poemas en los que se exalta la felicidad de estar vivo, emplea imágenes que sugieren luminosidad y perfección. En Clamor, el poeta abordó algunos de los problemas (la miseria, la muerte, el sufrimiento). Homenaje es un conjunto de poemas en los que se elogia a diferentes personalidades del arte y la ciencia.

Romancero Gitano (Primera etapa)

En esta etapa compone una poesía de tipo popular, en la que retoma formas de la poesía tradicional española para expresar algunos de los temas recurrentes en su producción: el deseo, la rebeldía, la muerte. El Romancero gitano, en el que el poeta hace de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad. Muerte de Antoñito el Camborio es un claro ejemplo de esta mitificación.

Segunda etapa: Poeta en Nueva York

En esta etapa Lorca está muy influido por los movimientos de vanguardia y, en especial, por el surrealismo. Tras su viaje a Nueva York compone una serie de poemas en los que intenta reflejar temas como la miseria, el hambre o la injusticia social. Recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas.

Teatro

Su primera obra dramática fue un texto simbolista, El maleficio de la mariposa, pero su primer gran éxito lo obtuvo con un drama histórico en verso, Mariana Pineda.

La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía: Bodas de sangre, en las que se plantea un amor imposible entre un hombre y una mujer de dos familias rivales; Yerma, que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos; y La casa de Bernarda Alba, centrada en la tiranía moral de una madre despótica.

Deja un comentario