06 Ene

César Vallejo inicia su labor poética en el Modernismo, con Los heraldos negros. Su actitud de rebeldía se refleja en Trilce, que nace de la mezcla de los adjetivos “triste” y “dulce». Rompe por completo con las fórmulas literarias precedentes para buscar nuevas formas de expresión. Es un libro experimental, con un lenguaje sin sentido, pero que en el fondo revela la actitud de protesta por un mundo mal hecho y el desarraigo del poeta. Vive exiliado en Europa desde 1923 y en París conoce a los vanguardistas. Viaja también a España y entabla amistad con los poetas de la época. Su poesía evoluciona hacia el compromiso social. Su angustia y sufrimiento se plasman a través de sugerentes imágenes surrealistas en un libro en el que trata la Guerra Civil española y lo pone en paralelo con la pasión de cristo.

Pablo Neruda su primera obra consta de  versos adolescentes de tono neorromántico. En la madurez, supoesíadiscurre por los dominios del Vanguardismo surrealista y del compromiso político. También viajó y vivíó en España, conocíó a los poetas del 27 y dirigíó la revista “Caballo verde para la

poesía”. Sobre los horrores de la Guerra Civil escribe España en el corazón.

En sus célebres Odas elementales abandona la complejidad de las obras anteriores para dirigirse a la gente sencilla, sin retórica ni artificios. Canta a las realidades más simples de la vida cotidiana (la cebolla, el pan, el vino…), símbolo de lo elemental y primitivo.

En su sus últimos años Neruda se orienta hacia la reflexión autobiográfica: Cien sonetos de amor… Además de su autobiografía poética en 5 volúMenes titulada Memorial de Isla Negra, nos deja unas interesantísimas memorias en prosa, Confieso que he vivido, publicadas póstumamente. Neruda fue premio Nobel en 1971.


Octavio Paz muestra una actitud abierta a todas las tendencias, adaptándose a cualquier corriente literaria y filosófica (inicios modernistas, poeta puro, influencias surrealistas y existencialistas, influencias del budismo y pensamiento oriental en los años 60…). Entre sus primeras obras destaca A la orilla del mundo. En 1937, como fruto de su toma de contacto con la Guerra Civil española, publica Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España. Este último libro y los que siguieron se agruparon en 1949 en Libertad bajo palabra, reeditado en 1960 con la incorporación de nuevos poemas y poemarios como Semillas para un himno  y La estación violenta. Inspirado por el Surrealismo compone poemas visuales (Topoemas) en clara conexión con los caligramas de Apollinaire. La fascinación de la cultura oriental da como fruto Ladera Este.

5.-La poesía negra.

En los años treinta, en el Caribe, surge una poesía inspirada en los negros descendientes de los esclavos africanos. En esta corriente se mezclan el compromiso ético y político con los grupos marginados con la atracción vanguardista por los mundos primitivos y las costumbres folclóricas, vistos como culturas no viciadas por el Racionalismo occidental. De este modo, Nícolás Guillén, ya en sus dos primeros libros, Motivos de son y Sóngoro Cosongo,   trata de reproducir verbalmente los ritmos y sones de las músicas ceremoniales de los negros antillanos, incluyendo onomatopeyas, palabras africanas y deformaciones fónicas sintácticas, a la vez que muestra un  enfoque social.


NOVÍSIMOS:


culturalismo, metapoesía, vuelta a la atmósfera y lenguaje preciosista modernista, metapoesía, uso de procedimientos experimentales y monólogo dramático (yo poético personaje)

POESÍA DE LA EXPERIENCIA:


enfoque social-realista (realidades cotidianas), poética de la complicidad, recuperación de influencias anteriores y ajenas a los novísimos (generación del medio siglo, del 27 y poesía social), alternancia del verso libre y las formas métricas tradicionales, coloquialismo y ambientación urbana, humor, ironía y parodia, narratividad y «Yo lírico» en 1a del pl o 2a.

Luis GARCÍA MONTERO:


eclecticismo, influencias variadas, compromiso ético con el lector (literatura útil y exigente), ficcionalización del yo y elementos autobiográficos, ironía desencantada, tono reflexivo, coloquialismo e integración de elementos de la cultura popular, símbolos recurrentes, narratividad, ritmos marcados por acentuación y finales sorprendentes.

HABITACIONES SEPARADAS:


Ficcionalización del yo y presencia de monologo, narratividad, influencia de tópicos y formas poéticas clásicas, predominio del verso suelto y estrofas bimétricas, predominio del tono elegíaco, ambientación urbana y del tránsito, uso del lenguaje cotidiano y natural, finales sorprendentes que invitan a la reflexión, dicción directa, preferencia de personificación y símil sobre la metáfora, homenajes y referencias a los clásicos.

JUVENTUD:


Variedad temática, mayor presencia del humor y parodia, culturalismo.

PLENITUD:


Mayor presencia de los autobiográfico, tono más reflexivo, perfeccionamiento del discurso de la experiencia

MADUREZ:


Mayor presencia de lo narrativo y metapoético

Las razones del viajero, en otra edad, amor, tiempo, epílogo


1. Las razones del viajero


Prologo, viaje en espacio y tiempo, sin fijación topográfica, los últimos versos ponen el nombre de las partes centrales.

2.En otra edad:


Granada (evocación de un tiempo y un espacio imposibles de recuperar, infancia y pasado familiar, juventud y amigos que han cambiado, la ciudad irreconocible para el viajero que ha vuelto. Asociados a Septiembre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero). El viaje (Marzo, búsqueda, separación, soledad, referencia a lugares de paso como aeropuertos, espejos, hoteles, el viajero se separa hasta de si mismo dudando de su identidad)

3. En otro amor:


crisis sentimental en un ámbito no necesariamente negativo, el viaje coge rumbo y sentido al encontrar a alguien.

4. En otro tiempo:


crisis ideológica, los ideales presentes no coinciden con los de antaño, la imagen del destierro aparece reflejada 3 veces en los poemas de esta parte.

5. Epilogo:


el libro se cierra remitíéndonos a un aquí y un ahora, devolviendo al lector a la realidad y recordando al lector que el viaje poético no fue más que ficción.

Nomina


Manuel Vázquez montalban, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Feliz de Azúa, Pedro Gimferrer, Vicente molina foix, Guillermo carnero, Ana maría Moix y Leopoldo maría panero.

Poesía social:


sigue la estela del Realismo social

Modernismo:


simbolismo francés y poetas malditos, reacciona contra la vulgaridad de la literatura realista, formas métricas juguetonas.

Generación de los 50:
visión irónica, poetas ingleses, comparte con la poesía social la oposición a modelos estéticos cercanos a las gen. De preguerra.

Novísimos:


Busca romper con la poesía social.

Deja un comentario