07 Jun

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

El Raciovitalismo: La Razón Vital

Ortega desarrollará el concepto de Razón Vital influenciado por el perspectivismo y por la noción de circunstancia. Desea conjugar la vida con la razón pero superando tanto el vitalismo como el racionalismo.

Se opone a ciertas visiones vitalistas…

  • La que considera los procesos de conocimiento como reductibles a procesos biológicos.

  • El vitalismo de Bergson para que la razón está en segundo plano ya que la Intuición que se produce en la vivencia interna de las cosas es la primera fuente de conocimiento.

  • La postura vitalista de Nietzsche, no acepta por su componente de irracionalismo.

La razón es fundamental para el conocimiento, pero ésta se da en la vida y es como una sola rodeada de elementos no racionales. En cuanto al racionalismo dice que es una creencia absurda la cual la razón no tiene límites y pretende ir más allá de lo que la razón permite alcanzar.

Raciovitalismo. Pretende conjugar parte del vitalismo y parte del racionalismo.

Elementos importantes…

  1. La realidad es anterior al conocimiento. Primero se da la vida y después el pensamiento.

  2. La vida de Ortega no es la vida “biológica”, sino la Realidad Radical que es la vida personal de cada ser humano.

  3. Vivir es “estar en el mundo”, lo que significa que la vida es un proyecto que exige libertad para decidir entre las posibilidades que nos ofrecen nuestras circunstancias.  

Ideas y Creencias

Las ideas son pensamientos que construimos y de lo que somos conscientes. Las ideas las tenemos y las discutimos.

Las creencias son ideas ta asumidas que vivimos inmersos en ellas. No las cuestionamos, se confunden con nosotros mismos. Se cree en ellas (fe). Si se pierde la fe en las creencias se empieza a pensar, por eso la duda es importante. Quien vive sumido en las creencias no piensa.

Objetivismo

El problema fundamental de los españoles es que mientras los europeos valoran la ciencia, el rigor y el método, los españoles se pierden en el individualismo y la subjetividad. Es fundamental cambiar la mentalidad.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Realismo: afirma que la verdadera realidad es la de las cosas independientes del sujeto que las conoce o piensa.

Idealismo: la realidad es el yo. Las cosas son en cuanto están presentes en el yo, en cuanto pensadas por el yo.

Perspectivismo

Las circunstancias son: históricas, personales, culturales y sociales. Están ligadas a nuestra perspectiva vital. La vida cotidiana es material filosófico. Ortega se aleja de su objetivismo inicial y se deja influir más por el vitalismo , el existencialismo y la fenomenología. Hay que partir de las cosas que no son próximas, de lo que nos rodea para entender las reflexiones filosóficas tradicionales. No hay dos perspectivas iguales, ni una verdad absoluta, sino distintas perspectivas que deben complementarse.

La Ética del Discurso de Habermas

Ética del Discurso HAB.1.

Con la ética del discurso se pretende crear una comunidad ideal de comunicación (en la argumentación cada uno se vale por sí mismo, pero siempre inserto en un contexto universal), en donde el marco histórico de la sociedad o el contexto donde se encuentren exista una operación racional, en la cual se deja de lado la argumentación autoritaria para darnos cuenta que todos nosotros somos eventuales interlocutores en donde primara la argumentación más racional y no la más fuerte o más jerárquica, con la Ética del Discurso se pretende destrabar y desatar el nudo que provoca la absolutización del consenso actual por medio de la idea regulativa de la comunidad ideal de comunicación para lograr una universalidad aún más grande. Por esta razón, Habermas dentro de una intersubjetividad, una heterogeneidad de interlocutores entiende»…la argumentación como un procedimiento para el intercambio y la valoración de información, razones y terminologia..».

Ética HAB. 3

Quien formula implícitamente pretensiones como las mencionadas se compromete a justificarlas si fuese necesario, aclarando el sentido de las afirmaciones. De aquí que se presuponga una»situación ideal del habl», en la que se da un tiempo ilimitado, un diálogo abierto que obedezca a la fuerza de los argumentos y no a otras cosas, en la que todo el mundo implicado tiene la palabra. Este diálogo recibe el nombre de»discurs». Evidentemente, esto nunca se cumple, pero Habermas dice que es importante tener este horizonte en mente para poder hacer un discurso lo más parecido posible. Dadas estas condiciones, se evita la distorsión comunicativa Pero puede haber interferencias. Algunas de ellas deben ser rectificados desde fuera de lenguaje: justificar su sinceridad mediante sus acciones. Pero la verdad y corrección de un enunciado puede justificarse también utilizando el lenguaje argumentativamente. Lo que da lugar a la teoría consensual de la verdad, que señalamos antes.

Cuando se trata de normas, también recurrimos al discurso, a la argumentación. Igualmente, para alcanzar acuerdos sobre las normas éticas, hay que cumplir unas reglas:

  1. Todos puedan defender sus intereses

  2. Simetría en el poder de los interlocutores.

Cuando se llega a un acuerdo, hay que cumplir con una condición: que todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos que se derivan de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada un» esto es una reformulación del imperativo categórico kantiano.

Sociedad Habermas 1

Habermas distingue cuatro instancias en la evolución psicológico-histórica de la conciencia moral. La Historia es para Habermas un proceso de racionalización, o sea, creciente implantación institucional del proceso discursivo.

  1. Etapa de sociedades rudimentarias y civilizaciones arcaicas. identidad de los miembros se alimenta de relatos míticos. La legitimación de las normas de conducta se basa en los mitos.

  2. Etapa de las civilizaciones desarrolladas con el paso del mito al logos, la cosmovisión mítica es reemplazada por una imagen del mundo con contenido, justificada mediante argumentos y no narraciones. 

  3. Primera modernidad: nacimiento e institucionalización de las ciencias modernas, se abandona a la metafísica en materia de moral y se buscan procedimientos de legitimación de las normas puramente formales.

  4. Capitalismo tardío: se distingue de la anterior porque la razón se concibe como dialógica, y la legitimación de las normas será de naturaleza procedimental: solo se reconoce la validez de las normas emanadas del diálogo. 

Habermas Sociedad 2

Esta reconstrucción pretende tener fuerza normativa si cada estadio de la Historia supone un avance, entonces estamos obligados a evitar una regresión o un estancamiento en el futuro. Aquí llegamos a la discrepancia entre los dos fundadores de la ética discursiva Habermas sostiene que la» pragmática universa» por él elaborada se limita a sacar a la luz las condiciones normativas a que de hecho se somete todo acto de habla implícitamente. En consecuencia, niega la pcsibilidad de una fundamentación filosófica última del principio moral. Como la confirmación que los saberes empíricos es también falible, a Habermas esta fundamentación le parece inalcanzable. 

Apel, por su parte, afirma que su»pragmática trascendenta» proporciona una fundamentación última e incontrovertible del principio que ordena resolver discursivamente los conflictos de intereses. Para mostrarlo, recurre al concepto de» auntocontradicción preformativ»: incurre en ella quien se niega a apelar al discurso como instancia para dirimir discrepancias, ya que esta apelación ya está incoada sn todo acto de habla.

Ética Habermas 2

Acción es aquello que hacemos siguiendo reglas y con intencionalidad. Habermas distingue entre dos tipos de acciones: 

  1. Acción natural-teleológica consiste en la persecución de fines para los que previamente se han calculado los medios adecuados. Tiene dos clases

  2. Instrumental: se vale de procedimientos técnicos basados en las predicciones que nos dan los saberes empíricos, como por ejemplo la construcción de un puente.

  3. Estratégica: es la que se da en el contexto de la lucha de intereses, como

    por ejemplo en un regateo en el mercado.

     2. Acción comunicativa: se caracteriza por buscar el entendimiento entre varias personas acerca de la legitimidad de sus respectivas pretensiones.

    La acción comunicativa se dirige al entendimiento mediada por el lenguaje, que hace posible el entendimiento. La ética del discurso se vale del método trascendental, que consiste en la identificación de las condiciones de posibilidad de algún hecho previamente descrito, que en este caso serán los actos del habla. En estos actos hay implícitas estas pretensiones de validez. 

    1. Inteligibilidad: lo que se dice puede ser entendido

    2. Verdad: lo que se dice es verdadero 

    3. Veracidad: el hablante es sincero 

    4. Justificación: lo que se dice es correcto, justificado según ciertas normas y valores sociales aceptados.


    teo.crit. razón y ciencia HAB1.

    En la filosofía moderna, desde Descartes, el hombre es considerado como un sujeto frente a un mundo y la Ilustración, considera el conocimiento como fuerza liberadora, elemento clave de la crítica contra la autoridad .La razón derivará en razón instrumental, un uso de la razón que se preocupa por el desarrollo de los medios técnicos de dominio y control, cosificando a la naturaleza y al propio ser humano. La idea positivista de la ciencia y su enorme desarrollo tecnológico ha reducido todo a hechos y leyes, lo que denomina la Escuela de Frankfurt como «teoría tradicional». Frente a ello, se sitúa la «teoría crítica» De Habermas, que se caracteriza por considerar que:      

    No hay imparcialidad, toda teoría defiende intereses -No se puede ser neutral en los juicios de valor

    Se debe analizar la sociedad como un todo. Aunque parte de estas concepciones, próximas al materialismo histórico de Kant, se va a distanciar de ellas para desarrollar su teoría crítica mediante las que analice las sociedades actuales y el capitalismo contemporáneo:



    CONOC. HAB. 2

    La lucha de clases ya no es el motor del cambio (el estado moderno puede mantener a los trabajadores) Ya no sirve la ideología de Marx, ahora la sociedad es más tecnocrática, que entiende el estado como el que busca soluciones a los problemas individuales.  Las fuerzas productivas más que fuerzas de trabajo son de investigación científica y técnica.

    Además, la crítica Marxista sigue anclada en el positivismo de la ciencia, pero no se pueden entender los problemas sociales así. Los seres humanos reflexionan y sus hechos tienen que ser comprendidos e interpretados. Señala así que pretender elaborar una teoría ajena a todo interés es ilusorio, y lo denomina «ilusión ontológica de la teoría pura» y, frente a esa ilusión, sostiene que el conocimiento es un instrumento al servicio de la autoconservación y autoconstitución de la especie humana, la cual necesita un orden social para poder sobrevivir, en el cual se distinguen tres esferas:

    1. El trabajo o acción racional-tecnológica: acción orientada a la consecución de metas y puede ser acción instrumental, orientada a la predicción y control de los fenómenos del mundo material y a la valoración de alternativas. A esta forma de socialización corresponde un interés técnico, el de las ciencias empíricas (sociología).


    TEOR CON HAB. 3.

    2. La acción comunicativa se orienta al entendimiento entre individuo y es una forma de interacción mediada por símbolos y lenguaje. Tiene un interés práctico, orientado a la comprensión de los signos que nos ponen en contacto. Es una racionalidad orientada al entendimiento, dialógica. El  paradigma de la acción humana ya no será el trabajo, sino la interacción.

    3. A esta forma de socialización corresponde un interés emancipativo, es decir, en la liberación del individuo de toda coacción externa. Así, analizados, hay tres modelos de conocimiento y tres formas de acción: Conocimiento : 1.La verdad no es una propiedad de los objetos sino de los enunciados que se fundan en la razón. 2.La verdad es intersubjetiva: los sujetos pueden cuestionarse mutuamente 3.La verdad de un enunciado se fundamenta en un consenso racional. Acción: No todo tipo de consenso es válido si no se cumplen estas condiciones: 1. Usar el lenguaje sin intención de engañar. 2.Todos deben poder expresarse libremente. 3. Todos deben tener poder igual.

    Esta sería la situación ideal, pero no se da siempre. Aun así afirmará que el propio lenguaje, que se hizo para entenderse, y como es así, hay que presuponer las reglas que rigen su utilización



    ÉTICA HAB. 4.

    Cuando se trata de normas, también recurrimos al discurso, a la argumentación. Igualmente, para alcanzar acuerdos sobre las normas éticas, hay que cumplir unas reglas.

    1. Todos puedan defender sus intereses

    2. Simetría en el poder de los interlocutores.

    Cuando se llega a un acuerdo, hay que cumplir con una condición: que todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos que se derivan de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno» esto es una reformulación del imperativo categórico kantiano.

     La teoría crítica mantiene un interés emancipatorio, liberar al sujeto de toda coacción externa Para eso hay que desenmascarar las nuevas formas de ideología que enmascaran el sometimiento y le impiden tomar conciencia. Si se reduce todo a problemas técnicos que el poder resuelve, se niega a los individuos la actuación por los fines de su vida La acción comunicativa abre las puertas a otro tipo de racionalidad y de sociedad. Se propone un mundo de relación entre sujetos que quieren entenderse mediante consenso y en referencia al mundo de la vida.



    ÉTICA HEB 5.

    COMPARACION CON LA ÉTICA KANTIANA Puntos en común: 

    1) Ambas son «éticas de la razón». 

    2) La universal validez de las normas está garantizada porque el discurso no acaba hasta que haya un consenso. 

    3) Hace justicia a la idea kantiana de dignidad de las personas y a la autonomía moral, ya que reconoce el derecho de todo ser humano a participar de la discusión y sostiene que ese discurso racional es la única fuente normativa legítima.

    4) La ética discursiva no formula normas directas, sino que remite a un procedimiento (en este caso, el discursivo) para su identificación.

    5) Ambas éticas se ocupan del deber.

    6) Ambas doctrinas rechazan toda forma de dogmatismo o paternalismo. 

     Diferencias: 

    1) El uso monológico de la razón práctica es sustituido por el uso dialógico de esta facultad. Kant sostiene que el imperativo categórico puede y debe ser asumido por cualquiera, mientras que la ética del discurso sostiene que la razón es constitutivamente dialógica y por ello remite a un discurso interpersonal.

     2) La teoría consensual de la verdad es ajena al sistema kantiano. Son los propios afectados por la norma quienes han de erigirse en legitimos intérpretes de sus intereses. Afirmar que una norma es válida equivale a decir que todos los afectados por la norma se mostrarán conformes con ella si tuvieran ocasión de participar en un diálogo libre de coacción.

     3) Kant proscribe cualquier tipo de consideraciones sobre una acción, mientras que esta ética toma en consideración las consecuencias previsibles. 



    ÉTICA HAB. 6.

    CRÍTICAS A LA ÉTICA DISCURSIVA: Si siempre se ha considerado que la verdad es previa al consenso, la ética discursiva afirma que el consenso es el que determina la verdad, y las características de este lo inhabilitan como criterio de verdad práctica pues las condiciones ideales de las que habla no se dan nunca y aunque se dieran, no ayudarían, ya que una de ellas es tener tiempo indefinido. Dado que no podemos poner límites ni a la participación ni al número de argumentos, se terminaría acabando el diálogo sin ningún acuerdo. A todas estas objeciones, la ética del discurso contesta invitándonos a hacer un experimento mental para anticiparnos al resultado al que llevaría el discurso, aunque no es posible, pues el discurso busca depurar intereses particulares hasta alcanzar los universales, pero como los interses universales no se fundamentan según la naturaleza humana, sino que aparecen con el discurso, no existe criterio externo que pueda anticipar el resultado. Otro aspecto problemático es que muchos afectados, por la vigencia de una norma, no podrían participar en la discusión (retrasados, enfermos, bebés)

Deja un comentario