31 May
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA ESPAÑA DE Franco: DE LA AUTARQUÍA A LOS PLANES DE DESARROLLO.
*
Etapa economía española en 1º tiempos del Franquismo q trató de superar limitaciones del mercado internacional (afectado por II GM) y restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por aliados.Pretendía lograr autoabastecim del mercado nacional con propia producción interna del país, q sustituía a importac de materias foráneas.Originó,además de corrupción, una tremenda escasez y carestía y esta política debíó ser abandonada a comienzos de los años 50. Terminada Guerra Civil, España quedaba destruida.Situación general de población era de carencia y hambre; se impuso racionamiento q pervivíó desde 1939 a 1951, y producción se mantuvo estancada. Esta política económica, definida como intervencionista o de autoabastecimiento vino det hasta 1945 por II GM y a partir 1946 por el “cerco internacional” al q estuvo sometida España. Había un desabastecimiento de productos en mercado;fijación de precios oficiales por debajo del valor de producción, inexistencia de exportac de productos de bienes de consumo propició q se escondieran producciones y se practicara el “estraperlo”. Proliferó el “mercado negro” tanto de artículos de primera necesidad como de consumo. En esta política autárquica, intervención del Estado,contraria al liberalismo económico y al comunismo, trataba de reglamentar todos los aspectos de la actividad económica manteniendo la propiedad privada. Destruida las bases de producción industrial, en “años del hambre” se produjo proceso de ruralización, donde 1º obj era regularizar cosechas.
ETAPA AUTÁRQUICA (1939-1951): Estancamiento y racionamiento
*
Autarquía
A) Política Agraria
Para regularizar producción y comercialización, se llevaron a cabo reformas técnicas para lo cual se crearon varios organismos. El Servicio Nacional del Trigo (S.N.T) y Comisaría de Abastecimientos y Transportes (C.A.T) fueron encargados de controlar producción y comercialización; obligatoriedad de entrega de granos generó mercado negro.Se creó Servicio Forestal del Estado para repoblación de bosques. De mayor trascendencia fue creación Institut Nacional de Colonización q centró su act en puesta en marcha de planes de regadío y asentamiento de colonos.B) Política Industrial y transportes:
zonas industriales habían quedado destruidas, en contexto de una economía de guerra, se dieron leyes especiales de protección, ordenación y difusión de la industria nacional q pretendían logar el autoabastecimienalta de capital privado fue sustituido por las in versiones públicas, creándose el INI. INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (INI). Organismo público creado en 1941, bajo inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la política autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia, petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones. Realmente era un holding estatal del cual dependerían los sectores de producción siderometalúrgicos más importantes como ENDESA, ENSIDESA, SEAT, etc. El Estado era el gran inversor (40% de todas las inversiones). Era una política económica tendente al monopolio donde los grandes beneficiados eran los bancos y la burocracia estatal. Se nacionalizaron todas las compañías de ferrocarril, creándose el monopolio estatal de RENFE (1941) y se nacionalizó Iberia (Líneas aéreas Españolas). C) Política comercial y fiscal: se redujeron al mínimo las importaciones, sustituyéndolos por productos nacionales; se limitaba la competencia con los precios fijos. El sistema fiscal se basó en el incremento de los impuestos indirectos con un mínimo de las renta personal (1,8%). El resultado de la política autárquica fue un descenso de la producción. Los niveles de producción de 1935 no se consiguieron hasta 1950. El nivel de vida descendíó. La renta per cápita disminuyó y hasta 1954 no se consiguió el nivel de renta de 1935. Durante 1940-1941 la falta de alimentos repercutíó en un incremento de la mortalidad general y mortalidad infantil en particular; descendíó el crecimiento vegetativo. La asistencia a los comedores del auxilio social fue una solución momentánea. 3.2. DÉCADA DE LOS CINCUENTA. PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 La década de los años 50 Se la ha llamado la “década bisagra” por ser una etapa de transición entre la autarquía y la gran etapa del desarrollismo. En esos años la recuperación fue lenta; el intervencionismo se fue reduciendo y paulatinamente se fue abriendo a una economía de mercado al exterior.Durante estos años el crecimiento de la renta por habitante en términos reales fue de 3,8% anual, con un crecimiento importante de la industria. En 1952 se terminaba el racionamiento. Fue importante la ayuda americana en momentos en que había necesidad de divisas para importar alimentos, materias primas industriales y bienes de equipo de tecnología avanzada. Por otra parte la recuperación de toda Europa Occidental con los beneficios de la aplicación del Plan Marshall, revirtió al exterior: se dieron facilidades para las exportaciones; con el inicio de la emigración a los países europeos llegaron divisas; se permitieron las inversiones extranjeras en España y se inició levemente el turismo. La entrada en el Fondo Monetario Internacional contribuyó a la apertura económica hacia el liberalismo, aunque repercutíó en el incremento de la inflación. En el aspecto agrario, durante esta década se pusieron en marcha los principales planes de Regadío como el Plan Badajoz (1952) para incrementar la producción y hacer reformas agrarias locales. En el ámbito industrial, en 1957 con la entrada de personalidades destacadas del grupo de tecnócratas1 en las carteras de Hacienda, economía e industria, se elaboró un plan económico que terminó con el proteccionismo económico del estado e iniciaron la liberalización y apertura económica de España siguiendo las directrices del FMI y BM. PLAN DE ESTABILIZACIÓN. El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, establecíó un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos.
EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA DE 1959 cambió por completo la dirección económica. Las consecuencias fueron la estabilización de la economía y disciplina financiera; para reducir la inflación se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público se redujo el gasto público y se incrementaron los impuestos. Se líberó la economía interior con la eliminación de los organismos estatales de intervención económica y se liberalizaron los precios. Liberalización exterior: se eliminaron obstáculos para la entrada de mercancías extranjeras, se facilitó la inversión de capitales exteriores y se facilitó la convertibilidad de la peseta, devaluándose su valor. 3.3. LOS PLANES DE DESARROLLO PLANES DE DESARROLLO. Instrumento fundamental de la política económica del régimen de Franco, que permitíó un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes supónían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo:
El primero, 1964-1967; el segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización.Jóvenes universitarios, ingenieros, economistas y abogados altamente cualificados vinculados al Opus Dei.Entre 1960 y 1973 se alcanzaron las mayores tasas de desarrollo. La tasa de crecimiento del PIB crecíó en un 5,3% anual, algo que no había sucedíó antes ni se ha vuelto a repetir. Varios factores explican esta situación : la situación favorable del crecimiento económico en Europa, el cese de la intervención económica en la regulación de precios, la liberalización de los mercados , el crecimiento demográfico con el incremento de la demanda de productos y oferta de trabajo y una planificación económica que sirvió para modernizar la industrialización. A) Los tres planes de Desarrollo; A partir de 1960 se pusieron en marcha 3 Planes de Desarrollo que fueron el motor de la industrialización que dio lugar a que la economía española creciera a un ritmo altísimo. El primer plan (1964-1967) se inició tras la petición y denegación de la entrada de España en el Mercado Común. El objetivo principal fue la intensificación industrial con el fomento de planes regionales de mejora de la agricultura y regulación del comercio exterior. En el Segundo Plan (19681971), la industrialización fue unida a la socialización de empresas públicas, abordar problemas urbanísticos, polos de desarrollo y plan de obras públicas. En el tercero (1972-1975) se continuó la industrialización. Sus logros fueron muchos como la creación de infraestructuras básicas (electrificación, carreteras, refinerías) e industrias básicas (siderometalúrgicas, petroquímicas, etc.) que favorecieron el crecimiento económico general y aumento del nivel de vida. B) Reconversión de la Agricultura tradicional: Se pasó de una agricultura tradicional en una agricultura moderna de mercado. En 1948 se habían iniciado los planes de regadío que se desarrollaron a lo largo de la década de los cincuenta. A partir de 1960, se produjo la modernización de la agricultura con la tecnificación, incremento de planes de regadíos y de concentración parcelaria, especialización de la producción y liberalización del comercio. Consecuentemente, se modificó la estructura de la propiedad: las pequeñas explotaciones no rentables empiezan a desaparecer. Los índices de producción agraria aumentan en cantidad y productividad, aunque su participación en el PIB descendíó por el mayor incremento de la producción industrial. El crecimiento demográfico y la mecanización del campo provocaron el éxodo rural. El descenso de mano de obra favorecíó la subida de salarios. La población activa agraria disminuyó. C)
Industrialización acelerada: El aumento de las inversiones públicas, privadas y extranjeras ayudaron al crecimiento de la industria; se importó tecnología lo que incrementó la productividad; la producción de bienes de equipo aumentó; descendieron los precios favoreciendo las exportaciones. La subida de los salarios permitíó la mejora del nivel de vida y la demanda de bienes de consumo. Los sectores industriales importantes fueron la química, siderometalúrgica, construcción naval, automóvil, muebles, calzado y textil. Se establecieron Zonas de preferente industrialización que ya tenían tradición industrial como Vizcaya, Barcelona, Asturias y nuevas zonas industriales: Valencia, Alicante, Coruña, Sevilla, Cádiz, Huelva, Valladolid y Burgos. La población que trabajaba en el sector secundario aumentó. D) Desarrollo del Sector Terciario: Con el crecimiento de las actividades industriales, del comercio y de las ciudades, la expansión de las redes de comunicación y producción de vehículos, el sector terciario adquiría una gran importancia en su participación en el PIB. El desarrollo del turismo supuso una elevada fuente de ingresos. Paralelo a este crecimiento fue el desarrollo del sector bancario y del comercio internacional. El tradicional déficit comercial se compensó con los ingresos del turismo, las divisas que
enviaban los emigrantes y las inversiones extranjeras. Las reservas de divisas aumentaron hasta convertir a la propia peseta en una moneda relativamente fuerte. En 1957 se había creado el Mercado Común Europeo, una de las permanentes aspiraciones de España era formar parte de dicho mercado. La valoración de estos planes de desarrollo en relación a Europa revela el nivel de convergencia de la economía española con respecto a Europa: si en 1960 era el 59’5 %, en 1975 pasó a ser el 79’9 %, lo que evidencia el proceso acelerado de crecimiento durante estos años. Aunque hubo un aumento progresivo del PIB y de las renta per cápita, no se llegó a los niveles europeos hasta 1999. R.P.C / pts. $ Pts. = $ 1929=1935=1951 8.000 1960 14.400 290 1 $ = 60 ptas. 1965 42.000 600 1 $ = 60 ptas. 1970 186.000 2400 1$ = 70 ptas. Este crecimiento no afectó por igual a todos los sectores industriales ni a todas las regiones: Las mayores inversiones se realizaron en los sectores industriales de la periferia y de servicios mientras el sector agrario del interior de España quedaba más atrasado.
IV. DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD. DEMOGRAFÍA: se pasa de un régimen demográfico tradicional a un régimen demográfico moderno caracterizado por el descenso de las tasas de mortalidad, incremento en la esperanza de vida, desaparición de las enfermedades infecciosas y disminución lenta de las tasas de natalidad. La consecuencia fue un alto crecimiento demográfico; la población pasó de 25 millones en 1940 a 36 millones en 1975. El crecimiento no fue igual en todas las regiones. La mecanización del campo e industrialización generó un elevado éxodo rural que tenía como destino las regiones de mayor crecimiento económico como País Vasco, Cataluña y Valencia, mientras Andalucía, Aragón, Extremadura y regiones del interior disminuían. Se produjo un gran crecimiento urbano, creando las áreas metropolitanas, creando problemas de vivienda e infraestructura en las grandes ciudades. El desarrollo económico implicó la transformación de la población activa: disminuyó la población del sector primario; aumentó la población dedicada a la industria y al sector servicios. A nivel SOCIAL: El régimen de Franco no favorecía la incorporación de la mujer al trabajo y menos si estaba casada. A medida que evoluciona el régimen se va produciendo la incorporación de la mujer a los trabajos remunerados, independientemente de su estado civil. Se elevó el nivel medio de la sociedad y se creó una numerosa clase media. El salario medio diario de 1943 de 17,5 pesetas, pasó a 107 pts. /día en 1963 y a 283 pts. en 1978. Aumentó el nivel educativo, se impuso la educación primaria obligatoria y gratuita; se incrementó el número de bachilleres y de universitarios. Las inversiones en educación se fueron incrementando; del 4% del gasto público en 1940 al 12% en 1975. Surgieron tres grandes espectáculos de masa: deporte, la radio y la televisión que nacíó con monopolio estatal en 1956.
EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA DE 1959 cambió por completo la dirección económica. Las consecuencias fueron la estabilización de la economía y disciplina financiera; para reducir la inflación se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público se redujo el gasto público y se incrementaron los impuestos. Se líberó la economía interior con la eliminación de los organismos estatales de intervención económica y se liberalizaron los precios. Liberalización exterior: se eliminaron obstáculos para la entrada de mercancías extranjeras, se facilitó la inversión de capitales exteriores y se facilitó la convertibilidad de la peseta, devaluándose su valor. 3.3. LOS PLANES DE DESARROLLO PLANES DE DESARROLLO. Instrumento fundamental de la política económica del régimen de Franco, que permitíó un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes supónían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo:
El primero, 1964-1967; el segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización.Jóvenes universitarios, ingenieros, economistas y abogados altamente cualificados vinculados al Opus Dei.Entre 1960 y 1973 se alcanzaron las mayores tasas de desarrollo. La tasa de crecimiento del PIB crecíó en un 5,3% anual, algo que no había sucedíó antes ni se ha vuelto a repetir. Varios factores explican esta situación : la situación favorable del crecimiento económico en Europa, el cese de la intervención económica en la regulación de precios, la liberalización de los mercados , el crecimiento demográfico con el incremento de la demanda de productos y oferta de trabajo y una planificación económica que sirvió para modernizar la industrialización. A) Los tres planes de Desarrollo; A partir de 1960 se pusieron en marcha 3 Planes de Desarrollo que fueron el motor de la industrialización que dio lugar a que la economía española creciera a un ritmo altísimo. El primer plan (1964-1967) se inició tras la petición y denegación de la entrada de España en el Mercado Común. El objetivo principal fue la intensificación industrial con el fomento de planes regionales de mejora de la agricultura y regulación del comercio exterior. En el Segundo Plan (19681971), la industrialización fue unida a la socialización de empresas públicas, abordar problemas urbanísticos, polos de desarrollo y plan de obras públicas. En el tercero (1972-1975) se continuó la industrialización. Sus logros fueron muchos como la creación de infraestructuras básicas (electrificación, carreteras, refinerías) e industrias básicas (siderometalúrgicas, petroquímicas, etc.) que favorecieron el crecimiento económico general y aumento del nivel de vida. B) Reconversión de la Agricultura tradicional: Se pasó de una agricultura tradicional en una agricultura moderna de mercado. En 1948 se habían iniciado los planes de regadío que se desarrollaron a lo largo de la década de los cincuenta. A partir de 1960, se produjo la modernización de la agricultura con la tecnificación, incremento de planes de regadíos y de concentración parcelaria, especialización de la producción y liberalización del comercio. Consecuentemente, se modificó la estructura de la propiedad: las pequeñas explotaciones no rentables empiezan a desaparecer. Los índices de producción agraria aumentan en cantidad y productividad, aunque su participación en el PIB descendíó por el mayor incremento de la producción industrial. El crecimiento demográfico y la mecanización del campo provocaron el éxodo rural. El descenso de mano de obra favorecíó la subida de salarios. La población activa agraria disminuyó. C)
Industrialización acelerada: El aumento de las inversiones públicas, privadas y extranjeras ayudaron al crecimiento de la industria; se importó tecnología lo que incrementó la productividad; la producción de bienes de equipo aumentó; descendieron los precios favoreciendo las exportaciones. La subida de los salarios permitíó la mejora del nivel de vida y la demanda de bienes de consumo. Los sectores industriales importantes fueron la química, siderometalúrgica, construcción naval, automóvil, muebles, calzado y textil. Se establecieron Zonas de preferente industrialización que ya tenían tradición industrial como Vizcaya, Barcelona, Asturias y nuevas zonas industriales: Valencia, Alicante, Coruña, Sevilla, Cádiz, Huelva, Valladolid y Burgos. La población que trabajaba en el sector secundario aumentó. D) Desarrollo del Sector Terciario: Con el crecimiento de las actividades industriales, del comercio y de las ciudades, la expansión de las redes de comunicación y producción de vehículos, el sector terciario adquiría una gran importancia en su participación en el PIB. El desarrollo del turismo supuso una elevada fuente de ingresos. Paralelo a este crecimiento fue el desarrollo del sector bancario y del comercio internacional. El tradicional déficit comercial se compensó con los ingresos del turismo, las divisas que
enviaban los emigrantes y las inversiones extranjeras. Las reservas de divisas aumentaron hasta convertir a la propia peseta en una moneda relativamente fuerte. En 1957 se había creado el Mercado Común Europeo, una de las permanentes aspiraciones de España era formar parte de dicho mercado. La valoración de estos planes de desarrollo en relación a Europa revela el nivel de convergencia de la economía española con respecto a Europa: si en 1960 era el 59’5 %, en 1975 pasó a ser el 79’9 %, lo que evidencia el proceso acelerado de crecimiento durante estos años. Aunque hubo un aumento progresivo del PIB y de las renta per cápita, no se llegó a los niveles europeos hasta 1999. R.P.C / pts. $ Pts. = $ 1929=1935=1951 8.000 1960 14.400 290 1 $ = 60 ptas. 1965 42.000 600 1 $ = 60 ptas. 1970 186.000 2400 1$ = 70 ptas. Este crecimiento no afectó por igual a todos los sectores industriales ni a todas las regiones: Las mayores inversiones se realizaron en los sectores industriales de la periferia y de servicios mientras el sector agrario del interior de España quedaba más atrasado.
IV. DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD. DEMOGRAFÍA: se pasa de un régimen demográfico tradicional a un régimen demográfico moderno caracterizado por el descenso de las tasas de mortalidad, incremento en la esperanza de vida, desaparición de las enfermedades infecciosas y disminución lenta de las tasas de natalidad. La consecuencia fue un alto crecimiento demográfico; la población pasó de 25 millones en 1940 a 36 millones en 1975. El crecimiento no fue igual en todas las regiones. La mecanización del campo e industrialización generó un elevado éxodo rural que tenía como destino las regiones de mayor crecimiento económico como País Vasco, Cataluña y Valencia, mientras Andalucía, Aragón, Extremadura y regiones del interior disminuían. Se produjo un gran crecimiento urbano, creando las áreas metropolitanas, creando problemas de vivienda e infraestructura en las grandes ciudades. El desarrollo económico implicó la transformación de la población activa: disminuyó la población del sector primario; aumentó la población dedicada a la industria y al sector servicios. A nivel SOCIAL: El régimen de Franco no favorecía la incorporación de la mujer al trabajo y menos si estaba casada. A medida que evoluciona el régimen se va produciendo la incorporación de la mujer a los trabajos remunerados, independientemente de su estado civil. Se elevó el nivel medio de la sociedad y se creó una numerosa clase media. El salario medio diario de 1943 de 17,5 pesetas, pasó a 107 pts. /día en 1963 y a 283 pts. en 1978. Aumentó el nivel educativo, se impuso la educación primaria obligatoria y gratuita; se incrementó el número de bachilleres y de universitarios. Las inversiones en educación se fueron incrementando; del 4% del gasto público en 1940 al 12% en 1975. Surgieron tres grandes espectáculos de masa: deporte, la radio y la televisión que nacíó con monopolio estatal en 1956.
Deja un comentario