07 Oct
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII
14.1.- Panorama general del reinado de Alfonso XIII En 1902, Alfonso XIII es proclamado mayor de edad, y termina la regencia de María Cristina. Su reinado se divide en dos etapas: (1902-1923), en la que se mantuvo el sistema de la Restauración y la Constitución de 1876; y (1923-1931), con la dictadura de Primo de Rivera y el final de la monarquía. La democracia queda limitada por:
- La intromisión del rey al imponer el jefe de gobierno sin oír a la oposición y con mucha influencia en el parlamento.
- La crisis interna de los dos partidos dinásticos (conservadores y liberales), tras la muerte de sus líderes, Cánovas del Castillo y Sagasta, con la aparición de tendencias internas (peleas entre políticos).
- La pervivencia del caciquismo, sobre todo en el medio rural, con el fraude electoral consecuente y la elevada abstención (hasta el 80% en algunos casos).
- El aumento de la conflictividad social (manifestaciones violentas, huelgas, atentados…), y la radicalización del marxismo obrero, con un fuerte anticlericalismo.
- El creciente intervencionismo militar en política ante el catalanismo y el problema marroquí.
- El afianzamiento de los nacionalismos catalán y vasco.
- La radicalización de la oposición carlista, republicana, socialista y anarquista. Esta última con una grave escalada terrorista que provocó el asesinato de dos presidentes de gobierno (Canalejas y Eduardo Dato).
- La falta de decisión de los dos grandes líderes (Antonio Maura -conservador- y José Canalejas -liberal-) para llevar a cabo una democratización real con un nuevo proceso constituyente, desoyendo los consejos de la oposición moderada de hacer una política regeneracionista plena.
2. Las crisis internas que minan el sistema
2.1 La Semana Trágica de Barcelona (1909)
En julio de 1909, un desastre militar cerca de Melilla obligó a enviar refuerzos a Marruecos. Los reclutas catalanes se negaron a partir. Los graves incidentes fueron aprovechados por los anarquistas, que se apoderaron de Barcelona durante una semana, en medio de saqueos e incendios de conventos y casas. El ejército atacó Barcelona y, tras la ocupación, la represión fue durísima, con ejecuciones arbitrarias como la de Francisco Ferrer Guardia. Estas ejecuciones desataron manifestaciones y protestas en muchas ciudades europeas.
2.2 La Triple Crisis de 1917
- Las Juntas de Defensa: En abril, en Barcelona, un grupo de militares exigió ciertos privilegios. El gobierno liberal del momento (García Prieto, sustituto tras la muerte de Canalejas), tuvo que ceder y convocar nuevas elecciones, y el gabinete conservador de Eduardo Dato las reconoció.
- La reunión de parlamentarios catalanistas: En julio, Francesc Cambó, líder catalanista de la Lliga Regionalista, convocó una reunión ilegal de parlamentarios de varios partidos para llevar a cabo un proceso constituyente. El gobierno conservador de Dato respondió cerrando las Cortes. La asamblea de parlamentarios solicitó el fin del turno pacífico, un proceso constituyente y un régimen autonómico. La asamblea fue disuelta policialmente.
- La huelga general revolucionaria de agosto: Ante la fuerte subida de precios de alimentos y medicinas provocada por la exportación masiva a los países beligerantes de la Primera Guerra Mundial, la UGT socialista pactó con la CNT anarquista una huelga general revolucionaria. Fue masiva en Barcelona, Vizcaya, Madrid y la cuenca minera asturiana. El gobierno conservador pidió ayuda y tuvo el apoyo incondicional del ejército. El movimiento obrero fue duramente reprimido. Hubo más de 60 muertos y miles de detenidos.
2.3 El crecimiento económico desigual
La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó un aumento del paro y la violencia social, que derivó en terrorismo anarquista y pistolerismo entre obreros y matones contratados por los patronos. La situación fue especialmente violenta en Barcelona entre 1920 y 1923. El ejército también ejerció su represión con consejos de guerra y ejecuciones.
3. La Guerra colonial de Marruecos y el desastre de Annual
3.1 El problema marroquí
Tras la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898, España se orientó hacia Marruecos, considerado una salida natural hacia África. En la Conferencia de Algeciras de 1905-1906, Francia y España se repartieron Marruecos. El Rif fue para el ejército español una cuestión de prestigio para olvidar la pérdida de Cuba. Allí vivían las tribus bereberes más hostiles. Ya desde el siglo XIX hubo guerras en torno a Ceuta y Melilla. Los mandos del ejército colonial (africanistas) se formaron en la crueldad de esta guerra. Tomaron una ideología ultraderechista y tendrían un papel decisivo en la futura Guerra Civil (Franco, Sanjurjo, Mola, Yagüe, etc.).
3.2 El desastre de Annual
Abd el-Krim, líder rifeño formado en Melilla, declaró la Guerra Santa contra España y Francia. Proclamó la república del Rif independiente de Marruecos. El general Silvestre avanzó en julio de 1921 y fue asediado en Annual. Al intentar la retirada murieron aproximadamente 12.000 soldados. El desastre conmocionó a la sociedad española, como el desastre de Cuba de 1898. Los contraataques fracasaron y la guerra se convirtió en una pesadilla y una sangría. Se inició una investigación por el general Picasso: “El expediente Picasso”. En él se probó la irresponsabilidad del rey por ordenar la ofensiva. Cuando se terminó el informe y se iba a discutir en el Congreso, se produjo el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera (13/9/23), con la complicidad del rey. De esta forma se paralizaron las investigaciones ante el seguro escándalo que se produciría.
Deja un comentario