11 Nov

TEMA 21. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL FRANQUISMO (1959-1975)


1. Desarrollo institucional y luchas internas por el poder

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período. Se pueden señalar algunos elementos nuevos:Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euzkadi ta Askatasuna. Esta nueva organización nacionalista radical optó unos años después por aplicar tácticas terroristas.Aumentan los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando de cuestiones laborales a la denuncia política.La respuesta del régimen a cualquier petición siguió siendo represiva. Dos ejemplos bastan:En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la Guerra Civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas.En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivían en el exilio se reunió en Munich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático basado en las libertades políticas. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra lo que se vino a denominar el Contubernio de Munich.Mientras el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos:
La Ley de Prensa de 1966, aprobada por Manuel Fraga, no significó ningún avance significativo.

La Ley Orgánica del Estado de 1967

Última de las Leyes Fundamentales del Reino. Esta ley pretendía recapitular todas las Leyes Fundamentales anteriores. El régimen pretendía considerarla como la definitiva “Constitución” española.Franco tuvo que designar un sucesor debido a su edad. En 1969, Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor..La avanzada edad del dictador y la creciente presión de la oposición llevaron a la formación de dos tendencias dentro del régimen: los llamados «aperturistas» que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario; y los llamados «bunker», donde se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio. La división entre unos y otros tuvo lugar en 1969 con el escándalo de MATESA. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y Carlos Arias Navarro ministro de Gobernación.Además, ETA dio el golpe más importante, asesinaron en Madrid a Carrero Blanco y su muerte planteó problemas para Franco. Tras su muerte Franco nombró presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro y los tecnócratas fueron apartados del poder.Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, fallece Franco, dejando un Estado derrumbado.

2. Las relaciones internacionales

En cuanto a las posesiones españolas en África:
Se independiza Guinea Ecuatorial (1968).Se cede Ifni a Marruecos en 1969. La independencia del Sahara será bloqueada por Carrero Blanco hasta que el rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sahara occidental españ ol. En el momento en que se iniciaba la agoní a de Franco, el gobierno cedió y, violando el mandato de la ONU, Españ a cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania.La renovació n de la Iglesia Cató lica en el Concilio Vaticano II propició el alejamiento de la Iglesia y el ré gimen franquista. El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que no se habían pensado años antes.Se mantuvieron los acuerdos con los EEUU y se solicitó el ingreso en la CEE en 1962.
(Contubernio de Munich en 1962), no se consigue, pero si una serie de ventajosos acuerdos comerciales con algunos países europeos.La política represiva de Franco, desde el proceso a Grimau hasta el Juicio de Burgos, desencadenarán protestas internacionales .3. El fortalecimiento de la oposició n.Los añ os finales de los sesenta y los principios de los setenta estuvieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposició n en las fá bricas. La represió n fue la respuesta. La policí a polí tica, la Brigada Polí tico-Social, aplicó la tortura en las comisarí as. Los opositores al régimen fueron juzgados por un tribunal creado para ejecutar la represión, el Tribunal de Orden Público.
Así tuvo lugar el primer atentado de ETA. El momento de mayor importancia fue la celebración en 1970 del llamado Juicio de Burgos ante una corte militar. Nueve etarras fueron condenados a muerte y esto desencadenó protestas.Los diferentes grupos políticos se adaptaron de distinta manera a la represión del franquismo y a la evolución de la sociedad española. El PSOE se convirtió en un partido débil y dividido, el PCE se convirtió en el principal partido de la oposición y los anarquistas y republicanos desaparecieron.La oposición de los liberales apareció al final de la Dictadura.En 1962 nacen las Comisiones Obreras, creadas por el Partido Comunista, que se basaron en aprovechar los problemas legales.A finales de los 60 y en los años 70 se produjeron varios cambios sociales y la muerte de Franco estaba próxima, lo cual facilitó la aparición de actividades en contra de la dictadura. Algunos movimientos de protesta fueron: el movimiento obrero, organizado en torno a CC.OO. y alentado por el PCE, pasó de las reivindicaciones laborales a la concienciación política antifranquista; los movimientos nacionalistas se reforzaron en diversas capas sociales de Cataluña;el movimiento estudiantil se extendió y las protestas estudiantiles alcanzaron una importante repercusión social;
Y el movimiento católico que colaboró con los partidos de oposición y el movimiento obrero.En los momentos finales de la dictadura la oposición decidió llevar a cabo alianzas. Primero se creó la Junta Democrática de España (1974)
, en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática; y de la unión de estas dos alianzas nació Coordinación Democrática.
En definitiva, no se pudo derrotar el régimen franquista y los movimientos de la oposición permitieron crear grupos en contra de la dictadura, auq aparecerán tras la muerte de Franco y que serán la clave para la transición de la democracia.

TEMA 22. DESARROLLO ECONÓMICO Y CAMBIOS SOCIALES (1959-1975)

ntre 1960 y 1972, España experimentará un gran crecimiento económico, conocido como el “milagro español” o “desarrollismo”.

Contexto internacional


Guerra Fría y Guerra de Vietnam (1958-1975)

Nace la CEE, Comunidad Económica Europea en 1957 y en Dinamarca, Irlanda y Reino Unido en 1973.
Los requisitos para pertenecer a la CEE eran: un sistema democrático, una economía de libre mercado y respetar Derechos Humanos. Se iniciaran las negociaciones para entrar en la CEE pero estuvieron obstaculizadas por el carácter autoritario del régimen.
1. Plan de Estabilización y factores del crecimiento económico.El Plan de Estabilización fue diseñado por los tecnócratas del Opus Dei, 
que habían accedido al gobierno en 1957, este plan económico fue elaborado siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).Se trató de liberalizar la economía, terminando con un período autárquico e intervencionista. Se redujo el gasto público y disminuyó la intervención del Estado. También se expandió la economía hacia el exterior.Los capitales para este espectacular crecimiento llegan de cuatro procedencias:Créditos e inversiones extranjeras.Divisas que envían los emigrantes españoles desde Alemania, Francia o Suiza.Divisas que dejan en España los turistas europeos que vienen a España buscando sol y playa.Aumento de las importaciones y las exportaciones en los años 60.Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo: tuvo lugar una recesión, se reducen los salarios, aumenta el paro… pero en los años 60 la economía se recupera.

El desarrollo económico de los años sesenta

El período 1961-1973 estuvo marcado por un rápido crecimiento de la industria y del sector servicios. La economía se abre al exterior y comenzaron a realizarse muchas inversiones extranjeras.Los problemas económicos debido a la falta de pagos, se vieron compensados con los ingresos realizados gracias al turismo.Para controlar el crecimiento económico, el gobierno aprueba los Planes de Desarrollo (1964-1972), que consistían en planificar la política económica del país marcando unos objetivos para la industria que serían revisados cada cuatro años. Alguno de estos objetivos era: fomentar el desarrollo de la industria en aquellas zonas geográficas donde no existía, que se conocen como “Polos de Desarrollo”.La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó:El desarrollo será desigual según los sectores económicos: se desarrolla la industria del automóvil, el campo se mecaniza…Crece el desequilibrio entre las diferentes regiones del país: Cataluña, Madrid y País Vasco concentran la mitad de la producción del país. Se produce un retroceso económico de las dos Castillas, Andalucía y Extremadura.La Banca Privada controla la economía y concentra el poder económico.Se depende de la coyuntura económica exterior: en 1973 tiene lugar la crisis del petróleo que afecta a toda Europa.

2


Evolución demográfica

Tras los duros años de la posguerra, los años sesenta trajeron consigo un acelerado cambio social:Hubo una emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Muchos españoles se trasladaron a países como: Francia, Alemania, Suiza… para realizar trabajos que no querían los nativos. El desarrollo industrial propició la emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa y la agricultura se modernizó.La emigración trajo consecuencias positivas como la reducción del paro, pero esto produjo diferencias de riqueza entre las diversas regiones del país.Se produjo un incremento de la población, reduciéndose la tasa de mortalidad y manteniéndose la natalidad.El gobierno no aumentó el gasto en el servicio público para poder cubrir las necesidades de la población, lo que provocó que los servicios públicos fueran deficientes: el número de escuelas era inferior a las que se necesitaban; se crearon algunos hospitales pero no era suficiente, se necesitaban nuevas viviendas…La sociedad de consumo.
Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico trajo consigo la aparición de la sociedad de consumo en España: comenzaron a utilizarse los electrodomésticos, las familias poseían automóvil… Esta sociedad poseía mayor movilidad y se tenía acceso a más información, por lo que comenzó a tenerse otra mentalidad, contraria al tradicionalismo del régimen:Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia.Nuevos hábitos de relación social y nuevas pautas de relación entre ambos sexos, ya que se incorpora a las mujer en el mundo del trabajo.Llegan nuevas modas y costumbres a través del turismo.En la agricultura se reduce el Producto Interior Bruto

.3. La oligarquía, las clases medias, el mundo del trabajo

En la década de los 60 España casi dobló la renta nacional, mejoró el consumo y el bienestar de la sociedad española (se aprueba la Ley de Bases de la Seguridad Social, de 1963)
.Sin embargo la España franquista se caracteriza por la escasez de los bienes públicos y servicios sociales, como hospitales y escuelas. Esto se debe a un sistema fiscal basado en los impuestos indirectos y que no tiene como objetivo la redistribución de la renta. Por eso aumentan las diferencias sociales:Crece la clase obrera: los obreros de la industria y del sector servicios están más especializados y tienen mayor movilidad social.Aparecen nuevas clases medias urbanas, integradas por profesionales liberales, funcionarios y trabajadores por cuenta ajena.Las clases altas son minoritarias pero tienen mucho poder e influencia: la oligarquía terrateniente pierde el poder, La burguesía industrial lo aumenta, los militares de alto rango mantienen su poder…

Leyes Fundamentales del Reino

Conjunto de Leyes que organizaban los poderes del Estado durante el régimen del General Franco. Más que de una constitución, se trataba de una carta otorgada, puesto que no habían sido elaboradas ni aprobadas por representantes populares: Fuero del Trabajo de 1938. Ley Constitutiva de las Cortes de 1942. Fuero de los Españoles de 1945. Ley del Referéndum Nacional de 1945. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. Ley Orgánica del Estado de 1967.Escándalo MATESA:
Fraude que realizaba una empresa favorecida por el Gobierno con créditos a la exportación. El suceso fue aprovechado por el sector falangista para acusar al grupo tecnócrata de corruptos.

Deja un comentario