03 Nov

Introducción: Situación y Rasgos Básicos de España

Diversidad de Paisajes Naturales

España cuenta con una gran diversidad de paisajes naturales en sus 504.782 km2 de extensión.

Coordenadas Geográficas

Las coordenadas geográficas que enmarcan a España son:

  • El punto más septentrional: Cabo Estaca de Bares (Coruña)
  • El punto más meridional: Punta de Tarifa (Cádiz)
  • El punto más oriental: Cabo de Creus (Gerona)
  • El punto más occidental: Cabo de Finisterre (Coruña)

Amanece antes en Menorca y anochece más tarde en la isla de Hierro (22º de diferencia). Dos husos horarios. Una hora menos en Canarias.

La península se encuentra entre dos mares y dos continentes: España Atlántica y Mediterránea.

España Atlántica

  • Galicia y la cornisa cantábrica
  • Vientos húmedos oceánicos responsables de frentes que dejan abundantes precipitaciones en el N y NO peninsular → paisaje con abundante vegetación (bosques caducifolios: roble, haya,…), denso sotobosque, landas (matorral espinoso tipo brezos) y praderas.

España Mediterránea

  • Franja litoral mediterránea, al E y al S.
  • Escasas precipitaciones (+ cuanto + al N). Veranos calurosos y secos (sequía estival)
  • También se incluye el interior peninsular. La lejanía del mar produce inviernos más fríos y precipitaciones escasas.
  • La vegetación está formada por bosques perennifolios (encinas, alcornoques y pinos). Su degradación da lugar a matorrales, arbustos (enebro, palmito, coscoja) y plantas aromáticas (romero, tomillo, lavanda,…)

Situación y singularidad

Todos los territorios se encuentran en latitudes templadas del Hemisferio Norte, entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico; caracterizadas por contar con dos estaciones, una cálida y otra fría, separadas por otras dos de transición.

Rasgos Básicos de la Península Ibérica

  • Forma Maciza. Costas rectilíneas. Las aguas marinas apenas penetran en el interior peninsular
  • Altitud media elevada ≈ 660 m. (2ª más elevada de Europa). Se debe sobre todo a la Meseta (≈ 600 m.)
  • Disposición periférica del relieve. La mayoría de las cordilleras se localizan en la periferia. El interior queda aislado de las influencias marinas excepto en el suroeste (depresión Guadalquivir).

Consecuencias de la Configuración Peninsular

  • Consecuencias Climáticas: Continentalidad de la meseta (clima más extremo)
  • Consecuencias Hidrológicas: Los ríos cantábricos y mediterráneos son cortos y de gran desnivel, con gran poder erosivo. Los cantábricos son ríos caudalosos, los mediterráneos (excepto el Ebro) con escaso caudal, estiaje en verano e importantes crecidas en primavera y otoño.
    Los ríos que discurren por la Meseta son largos y relativamente caudalosos. Sólo el Guadalquivir es navegable hasta Sevilla.
    Los caudales de los ríos peninsulares están regulados por pantanos y se utilizan para uso agrícola, industrial, abastecimiento a núcleos urbanos y generación de energía eléctrica. En los mediterráneos los embalses regulan los caudales.

1. Origen y Formación del Relieve

Dos Tipos de Relieves

  • Cordilleras debidas a la orogenia Herciniana. Macizos antiguos. Modelado suave.
  • Cordilleras debidas a la orogenia Alpina (Era Terciaria). Más jóvenes. Mayor altura. Menor erosión.

Cinco Etapas

Era Arcaica (Precámbrico)

Durante la era Arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años) emergió del mar un macizo de noroeste a sureste (dirección armoricana), formado por pizarras y gneis. Arrasado posteriormente por erosión y cubierto por mares paleozoicos.

Era Primaria

El macizo Precámbrico en la Era Primaria (Paleozoico ≈ 600-230 millones años) sufrió diversas acciones. Durante un largo periodo una fuerte erosión lo arrasó y a continuación fue cubierto por el mar que depositó potentes capas de sedimentos.

A finales de este periodo (Carbonífero), se produjo la Orogenia Herciniana que transformó la península. En la parte cubierta por los mares surgió la cordillera herciniana española. El resultado fue la formación del Macizo Ibérico (Hespérico), núcleo de la Meseta Central y Catalana-Balear. Aparecen materiales calizos junto a pizarras e importantes capas de carbón.

Unido al plegamiento se produjo una fuerte actividad magmática causante de la erupción de importantes capas de rocas cristalinas, especialmente granitos. Por las altas temperaturas y presionespotente actividad metamórfica en las rocas que produjeron pizarras y gneis.

A finales de esta era la cordillera herciniana fue afectada por un proceso de erosión intenso que desgastó y rebajó las montañas y motivó el afloramiento de materiales graníticos y pizarras en gran parte del occidente peninsular.

Era Secundaria

Tras el arrasamiento de las cordilleras hercinianas, en el Mesozoico (230-60 millones años) comienza un periodo tranquilo. La parte oriental quedó inclinada y hundida bajo el mar de Tetis. Sobre este lecho, los sucesivos vaivenes del mar depositaron capas contiguas de areniscas y calizas.

Esta sedimentación fue poco profunda en las zonas cercanas a los bordes de la meseta y mucho más profunda en zonas alejadas de la meseta (en las fosas bética y pirenaica).

Era Terciaria

Se produjo la Orogenia Alpina (68-1,8 millones años), la más reciente e influyente en el relieve peninsular.

En la Península Ibérica e Islas Baleares el choque de la placa africana y la euroasiática elevó los materiales depositados durante el secundario en las grandes fosas pirenaica y bética y retiró el mar que ocupaba gran parte de la Península Ibérica.

La consecuencia de esta orogenia ha sido fundamental:

  • Alrededor de la Meseta se elevaron nuevas cordilleras: el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena.
  • En el centro el rígido bloque de la meseta se fracturó y levantó dando lugar al Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • Al mismo tiempo, otras partes de la meseta se hundieron dando lugar a las cuencas sedimentarias de los ríos Duero y Tajo.
  • Al exterior de la meseta se levantaron dos grandes cordilleras donde se habían depositado en el secundario grandes capas de sedimentos: las Cordilleras Béticas y los Pirineos.
  • Entre los bordes montañosos de la meseta y las grandes cordilleras se formaron las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, que no terminarían de colmatarse hasta época reciente.

Era Cuaternaria

Durante la era cuaternaria (1,8 millones años – hoy), sobrevino una fase de asentamientos de los bloques plegados, de mayor tranquilidad.

Se produjeron variaciones en la línea de costa; elevaciones y descensos de bloques para restablecer equilibrios y erupciones volcánicas. Se produjo sedimentación y erosión en los cursos fluviales. Se produjo glaciarismo que afectó a las montañas más altas y terrazas fluviales en algunos ríos.

2. Unidades Morfoestructurales de la Península

La variedad de formas del relieve peninsular es el resultado de diversos procesos, unos internos como los plegamientos y fallas → formación de montañas y las depresiones y otros externos → erosión y sedimentación.

Aparecen así cuatro grandes unidades morfoestructurales:

Zócalos

  • Formas planas u onduladas resultado de la erosión del antiguo macizo hespérico formado en la era primaria. Sus materiales rígidos y antiguos: cuarcitas, pizarras, gneis.
  • El zócalo es la base de la meseta castellana

Macizos Antiguos

  • Relieves antiguos con formas redondeadas de mediana altura.
  • Su base es un zócalo antiguo, restos de antiguas cordilleras de la orogénesis alpina. La erosión los redujo a una escasa pendiente.
  • En las zonas próximas a los plegamientos alpinos estos viejos macizos se fracturaron y elevaron rejuveneciendo sus formas. Ocurrió en el Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Gallego y Sierra Morena.

Cordilleras Alpinas

  • Se formaron durante el plegamiento de la era terciaria. Son las unidades más jóvenes y menos erosionadas y con mayor altitud. Podemos distinguir dos tipos:
  • De tipo intermedio: Sistema Ibérico y parte de la Cordillera Cantábrica. Altura mediana.
  • Propiamente alpinas: Sistemas Béticos y Pirineos. Potentes capas de sedimentos que dan mayor altura.

Cuencas y Depresiones

  • Las cuencas tienen su origen en ondulaciones o hundimientos del antiguo zócalo meseteño en la era Terciaria, rellenadas después por los sedimentos depositados por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
  • Las Depresiones del Ebro y Guadalquivir son terrenos llanos cubiertos por materiales sedimentarios de las eras terciaria y cuaternaria → calizas, arcillas y margas fácilmente erosionables. Son buenos suelos para la agricultura.
  • Dentro de esta tipología se encuentran las llanuras litorales como las huertas de Murcia y Valencia.

3. Estructura Lítica: Diversidad de Roquedo y Materiales Geológicos

Según el tipo de material dominante se distinguen 4 tipos de paisajes: silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.

España Silícea

  • Predominio de materiales antiguos, del precámbrico o paleozoicos: pizarras, cuarcitas y granito. Predomina el granito. Son más abundantes en la España occidental. También afloran en crestas de las principales cordilleras. Modelado granítico.
  • En unos casos es alterado químicamente y se descompone en arenas pardoamarillentas.
  • En otros casos mecánicamente y se producen diaclasas o fracturas.

Modelado Granítico

En alta montaña se rompen al filtrarse el agua por fracturas y congelarse después (diaclasas). Produce crestas agudas y canchales (rocas acumuladas al pie). Zonas menos elevadas, diaclasas paralelas, descamación o disgregación lenta del granito. Si se amontonan forman berrocales.

España Caliza

  • Formaciones sedimentarias de origen marino depositadas en la era secundaria. Los materiales calizos son los más frecuentes, aunque también se incluyen conglomerados, areniscas y margas.
  • La España caliza forma una Z invertida. Comienza en los Pirineos, continúa en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y desde aquí forma una diagonal que sigue la dirección del Sistema Ibérico y se cierra en el sur con las Cordilleras Béticas.

Modelado Cárstico

  • A) Lapiaces o lenares: Surcos abiertos por aguas de escorrentía (verticales). Estrechos y separados por tabiques (lineales)
  • B) Gargantas, foces u hoces. Valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas causadas por ríos.
  • C) Poljés. Depresiones o valles cerrados de fondo horizontal, recorridos parcial o totalmente por corrientes de agua.
  • D) Dolinas o torcas. Cavidades en lugares donde el agua se estanca.
  • E) Cuevas. Se crean al infiltrarse agua por terreno calizo y circular de forma subterránea. Estalactitas y estalagmitas. Agua puede salir en forma de manantial.
  • F) Simas. Aberturas estrechas que comunican superficie con galerías subterráneas.

España Arcillosa

  • Materiales sedimentarios (arcillosos) y muy erosionables depositados en la era terciaria y cuaternaria (aluviales)
  • Se localiza en las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana; en las depresiones del Ebro y Guadalquivir y en las estrechas llanuras litorales.

Modelado Arcilloso

Debido a su formación, posterior a la orogenia alpina, los estratos se presentan en potentes franjas horizontales, poco resistentes a la erosión de las aguas. En estos suelos de fuerte pendiente y escasa vegetación, se forman las cárcavas (bad-lands).

Cuando alternan suelos calizos (duros) con arcillosos (blandos) → erosión diferencial. El agua se lleva los materiales blandos y deja los resistentes.

  • A) Con estratos horizontales, cerros testigos, o relieves residuales (antecerros).
  • B) Cuando los estratos están suavemente inclinados. Forman cuestas.

España Volcánica

  • Es el más extendido en Las Canarias. Muy reducido en la península: Sistema Ibérico y Costero-Catalana
  • Predominan las rocas de tipo magmático, algunas muy recientes.

4. Unidades del Relieve Peninsular

Unidades Interiores

Meseta

Características
  • 210.000 km2 de superficie y 600 m. altitud media.
  • Atravesada de E a O por el Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • Aislamiento por los bordes montañosos.
  • Con el plegamiento alpino se levanta e inclina al Oeste, por eso tiene orientación occidental su red fluvial.
Constituida por
  • Un gran zócalo en su parte occidental.
  • Dos sistemas montañosos interiores: Sistema Central y Montes de Toledo. Dividen las cuencas
  • Las Submesetas Norte y la Sur (sedimentos de la era terciaria).
  • Cadenas montañosas que rodean y aislan la Meseta del litoral: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.

Sierras Interiores

Sistema Central
  • Plegamiento alpino que supera los 2000 m.
  • De O a E se sitúan las siguientes sierras: Peña Francia (1723), Béjar (2401), Gredos (Pico Almanzor – 2592), Guadarrama (2406), Somosierra (2250) y Ayllón (1691). Depresiones o corredores transversales las separan, permitiendo las comunicaciones. (Ej: corredor de Béjar)
Montes de Toledo
  • Atraviesa la submeseta sur. Línea natural que divide las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.
  • Su altura y extensión son inferiores a las del Sistema Central. Mayor altura: Sierra de Guadalupe.

Bordes Montañosos de la Meseta

Macizo Galaico
  • Borde Norte del antiguo macizo hespérico Precámbrico. Relieve redondeado.
  • Sector oriental cerca de León y Zamora → Sierra de la Segundera (Peña Trevinca – 2124) y la Sierra de la Queixa (Cabeza de Manzaneda – 1778).
Cordillera Cantábrica
  • Alineaciones montañosas paralelas a la costa. Desde Asturias al País Vasco, bordeando la meseta por el Norte. Materiales paleozoicos plegados.
  • Picos de Europa → Cerrado (2642), Peña Vieja (2615), Naranjo de Bulnes (2518)
  • En su parte oriental desciende en altitud → Montes Vascos (Aitxuri – 1500), haciendo más fácil la comunicación con la meseta.
  • Predominan los materiales calizos y son frecuentes las formaciones kársticas (cuevas y simas). Ej: Cueva de Altamira
Sistema Ibérico
  • Separa la meseta de la depresión del Ebro.
  • En la parte septentrional siguiendo NO-SE afloran materiales primarios → Sierra de la Demanda y Urbión (Moncayo – 2313).
  • En la parte central el plegamiento cambia la dirección a N-S. En este sector, una fosa rellenada con materiales del terciario, discurre entre Calatayud y Teruel y la divide en dos partes:
  • La occidental que une la cordillera ibérica con la meseta, de alturas suaves → Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca.
  • La más oriental, unida a Aragón, con unidades más elevadas → Maestrazgo y Javalambre
  • En la parte meridional, a partir de Teruel, se alinea a la costa mediterránea con alturas más modestas.
  • La orografía ha definido las relaciones entre la meseta y el litoral → corredor Teruel-Calatayud (Vía tradicional de comunicación entre Valencia y la meseta) y → Las fallas de dirección N-S son las que han seguido las comunicaciones de Valencia con Cataluña.
Sierra Morena
  • Parte del antiguo zócalo mesetario, su borde meridional.
  • Materiales que le dan un tono oscuro, los mismos que los del macizo herciniano de la meseta.
  • Para comunicar Andalucía con la Meseta el camino natural es el paso de Despeñaperros.

Unidades Exteriores

Depresiones

Son las mayores llanuras del país. Circulan dos de los ríos más caudalosos.

Depresión del Ebro
  • 380 km longitud. 150 km anchura. Forma triangular.
  • Situada entre Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana
  • A principios del terciario estuvo ocupada por un mar comunicado con el mediterráneo. El plegamiento alpino levantó las cordilleras costero-catalanas, cerró la comunicación con el mar y se transformó en un lago durante el resto del terciario. Finalmente los ríos que la atravesaban depositaron materiales marinos y continentales.
  • Es frecuente, cuando el terreno es margoso o yesífero, la presencia de cárcavas y barrancos
Depresión del Guadalquivir
  • 330 km Longitud y 200 km anchura. Forma triangular.
  • Situada entre Cordilleras Béticas, Sierra Morena y el Océano Atlántico.
  • Al no haber estado cerrada al exterior, el material es casi todo de origen marino. La ausencia de obstáculos ha facilitado que su contacto con el océano se haya producido por una zona baja de marismas.
  • El Guadalquivir es el único río navegable hasta Sevilla.

Cordilleras

Cordillera Costero-Catalana
  • 250 km longitud y 40 ancha. Paralela a la costa, cierra la depresión del Ebro por el Este.
  • Constituida por materiales diversos. Se divide en 3 partes:
  • Cordillera Litoral. En la costa. Desde Gerona al Norte de Tarragona. De N a S → Puig d’Arqués (531), Montnegre (759), Tibidabo (532) y Garraf (592)
  • Cordillera Prelitoral. De mayor longitud y altura → Montseny (1712) y Montserrat (1224).
  • Depresión Prelitoral. Entre la cordillera litoral y la prelitoral. Es una fosa rellenada con materiales de la era terciaria, buenos para la agricultura. Aquí se localizan las comarcas del Vallés y el Penedés, con importantes núcleos urbanos.
Pirineos
  • 440 km desde el golfo de Vizcaya al cabo de Creus. Cordillera joven de origen alpino, elevada por la compresión de los materiales depositados durante el secundario en el geosinclinal del mar de Tetis. Dos partes fundamentales:
  • Pirineo Axial → Parte central de la cordillera donde están los picos más elevados: Posets (3367), Monte Perdido (3355) y Aneto (3404). Aquí están los mejores ejemplos de modelado glaciar: valles, lagos y morrenas.
  • Prepirineo: Zona anterior y de menor altura, no sobrepasa los 2500 m, con sierras interiores y exteriores entre las que discurre una depresión de dirección O-E: La Cuenca de Pamplona, el Canal de Berdún y la Conca del Tremp. Es la única depresión con esta dirección, la mayoría son de N-S.
Cordilleras Béticas
  • Zona más meridional de la Península Ibérica. 600 km desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao. En ella está la mayor altura peninsular, el Mulhacén (3478). Formas menos violentas que las pirenaicas.
  • En la era secundaria se fueron acumulando en el geosinclinal bético potentes capas de calizas y margas. Durante el plegamiento alpino (terciario) la diferente consistencia de los materiales provocó un afloramiento desordenado de los sedimentos. El glaciarismo (poco importante) ha permitido un paisaje monótono. Destacan los ejemplos de modelado kárstico, como el Torcal de Antequera. Los plegamientos dieron lugar a las siguientes unidades:
  • Cordillera Penibética. Al sur, bordeando la costa. Aquí se encuentran las mayores elevaciones → Mulhacén (3478), La Veleta (3392) y Baza (2269).
  • Está formada por materiales antiguos y autóctonos (Sierra Nevada) y materiales alóctonos como los mantos de corrimiento en las Alpujarras y Málaga.
  • Cordillera Subbética. Se localiza en paralelo a la penibética. Predominan las calizas y margas yesíferas. En su parte central → Sierras de Mágina (2167), Cazorla (1830), Segura (1809) y La Sagra (2381). Constituyen un centro dispersor de aguas. En ellas nacen los ríos Segura y Guadalquivir
  • Depresión Penibética. Localizada entre las dos cordilleras. Separa los dos conjuntos montañosos. Forman parte de ella → el corredor de Boyar y las hoyas de Antequera, Granada, Guadix y Baza.

Relieve Islas Baleares

  • Ibiza y Mallorca son una prolongación de la cordillera subbética
Ibiza
  • Abundan las colinas y escasean las llanuras. Mayor altura: Sa Talaiassa (475)
Mallorca
  • Es la isla más grande del archipiélago. Tres grandes unidades:
  • Cordillera septentrional→ Alineaciones montañosas paralelas a la costa. Sierra de Tramontana (Puig Mayor – 1445).
  • Sierra de Levante. De menor elevación que la del norte. Materiales de origen secundario. Son importantes las formaciones kársticas → Cova del Drac
  • La Llanura central. Entre las dos formaciones montañosas. Materiales terciarios y cuaternarios. Son las mejores tierras cultivables.
Menorca
  • Diferente al resto de Baleares. Habría que emparentarla con la Cordillera Costero-catalana.
  • La parte Norte es un macizo herciniano que culmina en el monte Toro (357)
  • La parte Sur es una plataforma rellenada con materiales miocénicos calizos.
  • La unión de ambas partes es una línea de falla donde se sitúan dos bahías que asientan los dos principales núcleos urbanos: Mahón y Ciudadela.

Islas Canarias

  • Formada por siete islas volcánicas: Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma, Hierro y Gomera.
  • Se asientan sobre un zócalo precámbrico continuación del gran escudo africano, basculado, hundido bajo el agua y después fracturado. El contacto con la dorsal atlántica hace que la zona sea muy inestable.
  • Sucesivas fases eruptivas crearon formaciones volcánicas: conos, calderas y malpaíses (lava rápidamente solidificada), no son buenas tierras agrícolas. La última erupción fue en 1971 (Teneguía en la isla de La Palma). La elevación más importante es el Teide (Tenerife), máxima altura de España (3718). En Gran Canaria → Pico de las Nieves (1949). En Hierro → Malpaso (1500). En La Palma → Roque de los Muchachos (2423).
  • En Fuerteventura y Lanzarote predominan las rampas y los glacis (superficie plana suavemente inclinada).
  • La erosión ha causado un gran impacto en el modelado de las islas

5. Las Costas

Nuestras costas son variadas y diversas. Tienen una característica común: el carácter cerrado y macizo de todo el litoral, en el que no existen ni grandes llanuras ni grandes penetraciones del mar en la península. Cabe exceptuar la costa gallega, en la que sus rías son un buen ejemplo de costas articuladas, que han facilitado una potente actividad marinera en esta comunidad.

En general, la costa española es abierta, poco articulada y con grandes problemas para la creación de puertos naturales. Las costas ocupan en la Península una longitud de 3.179 Km. Las de mayor extensión son las mediterráneas, 1.674 Km.

La Costa Atlántica

En la zona del Cantábrico se presentan las siguientes características: costas rectilíneas, altas y acantiladas, en las que destaca la escasez de playas y costas bajas. Es frecuente la presencia de pequeñas rías, de 5 a 7 Km., estrechas y sin ramificaciones; destacan la de Villaviciosa (6 Km.) y la de Bilbao (10 Km.).

Los movimientos eustáticos de la Era Cuaternaria han formado algunas plataformas de abrasión llamadas rasas. También ha tenido mucha influencia en el modelado de esta costa el carácter agresivo del mar Cantábrico que ataca constantemente el litoral.

A pesar del carácter dominante de las costas altas, existen algunos ejemplos de costas bajas como las playas de San Vicente de la Barquera, Santander y Gijón; y de tómbolos como los de San Sebastián y Santoña, sobre los que se asentó el núcleo primitivo de dichas ciudades.

La costa gallega es la más articulada del litoral español debido a la presencia de las mayores rías; algunas de ellas penetran hasta 30 Km. Se organizan en tres grupos: Las Rías Altas, -Vivero, Foz y Barquero- son cortas y estrechas, formadas gracias a su estructura de terrenos blandos erosionados; las Rías Centrales, -La Coruña, Ferrol y Betanzos-, son valles fluviales inundados; las Rías Bajas son sinuosas, anchas y profundas, su origen es tectónico, generalmente fosas hundidas.

A pesar de que en el litoral gallego predomina la costa articulada, no faltan buenas y extensas playas.

El Golfo de Cádiz domina la parte atlántica del sur peninsular. La costa atlántica andaluza es baja y arenosa, se corresponde con la parte abierta de la depresión del Guadalquivir. Los aluviones de los ríos han ido colmatando la antigua laguna. Las marismas son los restos de esta antigua albufera.

En la antigua restinga -cordón de arena litoral que cerraba el lago-, se ha desarrollado una gran formación dunar en las playas de Arenas Gordas y Matalascañas, hoy fijadas por pinos para dificultar su desplazamiento.

La Costa Mediterránea y el Litoral Canario


LA COSTA MEDITERRÁNEA
• De gran variedad, se distinguen tres sectores:
-El sector Bético. Incluye la costa desde Gibraltar al cabo de la Nao. Debido a la cercanía de las Cordilleras Béticas predomina la costa acantilada, aunque muy moderada alternando con playas arenosas. Entre Gibraltar y el cabo de Gata el trazado es rectilíneo, paralelo a la disposición del relieve Penibético.

A partir de este cabo, se desvía hacia el norte; destacan dos golfos: el de Mazarrón y el de Alicante. En esta parte de la costa son frecuentes las albuferas, como la del Mar Menor, cerrada por una restinga de 21 Km. Las de Elx, Alicante y Torrevieja, actualmente están colmatadas.
-El Golfo de Valencia. Domina una amplia y fértil llanura litoral desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro. Es el sector más extenso de costa baja de la península. Se formó con sedimentos en la Era Terciaria depositados sobre el fondo marino que en ese período ocupaba el Golfo. Se suceden marjales y albuferas, separadas del mar por restingas, como en la dehesa del Saler (Valencia). La Albufera de Valencia es la mayor de todas, aunque debido a la acción humana ésta se ha reducido de manera importante desde mediados del siglo)
-La diversidad es la característica más destacada de la costa catalana. El delta del Ebro es el de mayor tamaño de la península. Formado con los sedimentos del río, actualmente sufre los efectos de los numerosos embalses que detienen las aportaciones naturales de limos. A partir del delta se alternan las playas-donde reaparecen las restingas y las albuferas- y los acantilados, que reaparecen en la zona del Garraf. Conforme avanzamos hacia el norte la costa se hace más abrup­ta. Los materiales graníticos de la Cordillera Costera Catalana se introducen en el mar, dando lugar a un litoral en el que predominan claramente los acantilados. Esta parte es conocida con el nombre de Costa Brava.
EL LITORAL CANARIO Las Islas Canarias son un archipiélago de formación reciente en el que el vulcanismo ha influido mucho en el carácter escarpado y abrupto de su costa. La erosión marina también ha sido muy importante, así como las variaciones del nivel del mar (eustasia). La altitud media elevada y el predominio de los acantilados es Ia característica general del archipiélago.
Lanzarote y Fuerteventura tienen una reducida pendiente. Especialmente la última es poco acantilada, en sus costas predominan las playas. Gran Canaria, de perfil redondeado, tiene un 58% de acantilados contra un 25% de playa. En el sur de la isla destaca el campo dunar de Maspalomas.
La isla de Tenerife tiene una formación basáltica sobre la que ha actuado fuertemente la erosión. En sus tres cuartas partes predominan los acantilados. En el sureste de la isla se localizan algunas playas.
En La Gomera hay pocas playas y abundan los roques, barrancos y callaos («can­tos rodados»). Igual sucede con la isla de Hierro, que debido a su juventud es la que tiene menor extensión de playas. La isla de La Palma tiene las mismas caracte­rísticas: elevados acantilados, escasez de playas y abundantes roques y caletas.
Movimientos positivos o negativos del mar, debidos al cambio de volumen o cantidad del agua existente en los océanos, causados por las glaciaciones
Plataforma de abrasión. Se trata de una forma de erosión marina producida por las olas cargadas de piedras y guijarros. Cuando estas plataformas aparecen escalonadas se llaman rasas
Un islote unido a la tierra por un cordón de arena a modo de restinga

Deja un comentario