19 May
Renacimiento y literatura
Los nuevos aires del Renacimiento trajeron nuevas formas métricas, nuevos temas literarios y una concepción sobre el lenguaje y el arte muy diferentes a los autores medievales. En España surgió en el siglo XIV.
Lengua literaria
La lengua literaria se divide en dos etapas:
- Durante la primera mitad del siglo XVI, el ideal lingüístico aspiraba a conseguir una lengua hermosa, sencilla y clara, dejando de lado la acumulación de sinónimos (ej: Juan de Valdés en su obra Diálogo de la lengua).
- Durante la segunda mitad del siglo XVI, el lenguaje literario evoluciona hacia una búsqueda de la belleza por encima de la claridad o de la sencillez.
Temas literarios
Los temas más empleados son el amor, la naturaleza y la mitología:
Amor
Puede dirigirse hacia la amada o Dios.
- El amor de la amada: se concibe desde un punto de vista neoplatónico, la unión espiritual de los amantes es superior al goce físico, porque el amor es un sentimiento infinito, y solo se puede alcanzar la plenitud con la unión.
- El amor a Dios: En el Renacimiento se produce una nueva renovación religiosa, surge la mística; que intentaba describir el goce del alma al ponerse en contacto con Dios. Varias veces se describe este proceso con imágenes del amor erótico pero “a lo divino”.
Naturaleza
Aparece siempre idealizada y en perfecta armonía. El escritor utiliza todos los medios sensoriales para describirla. Se trata de utilizar el lenguaje como el pintor usa los colores y las formas.
Mitología
Los dioses paganos vuelven como referencia cultural o como protagonistas en las obras literarias. Estos personajes mitológicos reflejan los sentimientos o ideas del inconsciente colectivo.
La renovación poética del Renacimiento
Uno de los ideales que persigue el Renacimiento es la búsqueda de la autenticidad. También en la poesía encontramos este deseo. La lírica de Petrarca se esfuerza por expresarse con sinceridad. Aplicará el verso endecasílabo. La nueva métrica presenta una novedad: el encabalgamiento, desajuste que se produce cuando la pausa de fin de verso no coincide con la pausa sintáctica. El poeta Juan Boscán fue quien introdujo estas innovaciones. También convenció a Garcilaso de la Vega a escribir poemas en los nuevos metros italianos y así es como comenzó el Renacimiento en España.
Garcilaso de la Vega
Con Garcilaso de la Vega se consolida la renovación lírica del Renacimiento en España. Viajaba a Italia y ahí entró en contacto con los mejores poetas renacentistas y así aprendió a suavizar su lenguaje buscando expresar sus sentimientos de forma sencilla y elegante.
Garcilaso es el primer poeta español del que no se puede separar biografía y obra. En ella muestra el “dolorido sentir” de sus amores desdichados con varias mujeres. Destaca la muerte de Isabel Freyre, que conoció cuando estaba casado, este episodio inspiró la Égloga I.
La Égloga I
Esta égloga está escrita en estancias. El poeta desdobla su dolor en el canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso. Salicio (el sauce) se queja de que su amada lo ha abandonado. En estas estancias, la naturaleza, siempre en perfecta armonía. Cuando acaba el lamento de Salicio, empieza el de Nemoroso (el bosque), que llora la temprana muerte de su joven esposa, Elisa, en el parto de su hijo.
Aparece el tópico del ubi sunt (tópico literario que reflexiona sobre el paradero de los que han muerto).
La Égloga III
Esta es la más perfecta de las obras del autor y en ella se funden los tres temas (amor, naturaleza y mitología). Garcilaso en este poema recupera el recuerdo de Isabel, pero esta vez con una voz más serena.
Garcilaso presenta 4 ninfas que están bordando unas telas, cada ninfa cuenta una historia de amor, tres de ellas son de tema mitológico, y la última cuenta la muerte de Elisa (Isabel). La naturaleza es idealizada pero localizable (las orillas del Tajo a su paso por Toledo). En sus versos, olores, colores y sonidos recrean el locus amoenus.
Los Sonetos
Se refleja su trayectoria vital y su aprendizaje poético. Los primeros sonetos seguían bajo influencia de la poesía de los cancioneros y su lenguaje todavía presenta las características propias de la poesía cancioneril.
Sin embargo, leyendo a poetas clásicos y obras de Petrarca, le proporcionan nuevos temas poéticos y otras formas de expresión.
Fray Luis de León
- Un gran poeta, el principal representante en España durante el siglo XVI del Neoestoicismo, tomar distancia ante las pasiones del mundo porque provocan dolor, y pretende conseguir la ataraxia (un estado de ánimo tranquilo, equilibrado).
- Fray Luis de León recogió la herencia poética de Garcilaso, de él tomó la lira como estrofa.
- Tradujo a Horacio y Virgilio en versos castellanos y de ellos le quedó el amor a la naturaleza.
- Una de las composiciones más hermosas es la Oda a la vida retirada, donde Fray Luis desarrolla el tópico del beatus ille (“feliz aquel”).
San Juan de la Cruz
- Es el poeta principal del misticismo, poetas místicos son poetas que han intentado transmitir a través de los poemas los encuentros con la divinidad. Dice que el contacto con Dios es una experiencia inefable, es decir, no se puede explicar con palabras. Por eso acude a describir ese encuentro utilizando la amada.
- Todas las obras poéticas de San Juan de la Cruz son el resultado de sus vivencias místicas; en ellas, su alma (la esposa) busca y encuentra a Cristo (su esposo) tras superar las distintas etapas (llamadas “caminos”) de un difícil proceso purificador (la ascética). Todo este proceso nos lo cuenta el poeta en uno de los poemas más bellos de la lírica española: el Cántico espiritual.
El Cántico espiritual
- Es un poema de amor que se desarrolla en una naturaleza idealizada. En él, una pastora (la esposa que representa el alma) busca a través de los montes y los valles a su Amado (el Esposo) que la ha abandonado después de enamorarla.
- Para describir de esta forma la unión mística con Dios, se inspira en un texto de la Biblia, el Cantar de los Cantares.
El lenguaje de la poesía mística
- La poesía mística no tenía tradición poética en castellano, así que los poetas acudieron al lenguaje poético más cercano: la poesía de cancioneros. También acudieron a la poesía amorosa de Garcilaso, que vuelven “a lo divino”.
3 vías místicas
Según San Juan, para alcanzar la experiencia mística, había que pasar por tres vías diferentes.
- Vía purgativa: limpiar el alma de los pecados.
- Vía iluminativa: el alma ya está en disposición de encontrarse con Dios.
- Vía unitiva: cuando se produce la unión del alma con Dios.
No es obligatorio que se produzcan estas 3 vías en estos poemas, a veces San Juan nos cuenta la experiencia mística sin la unitiva, porque hay una frustración antes de llegar a esa vía.
de llegar a esa vía.
Deja un comentario