06 Abr

El Renacimiento en el Siglo XVI

Sociedad Renacentista

  • **Estructura Estamental:** La sociedad sigue dividida en estamentos, con dos privilegiados (clero y nobleza) y uno no privilegiado (pueblo llano).
  • **Ascenso de la Burguesía:** La burguesía, dedicada al comercio, la artesanía y las profesiones liberales, gana importancia económica en las ciudades.
  • **Nueva Mentalidad:** Surge el individualismo.

Cultura Renacentista

El Humanismo

  • Movimiento filosófico y cultural que se interesa por lo humano.
  • Defiende el antropocentrismo (el ser humano como centro) en contra del teocentrismo.

Términos Culturales Clave

  • Teocentrismo: Pensamiento medieval que tiene como fundamento básico el ser divino.
  • Antropocentrismo: Idea renacentista que pone al hombre como centro de todas las cosas.
  • Geocentrismo: Teoría astronómica medieval que dice que la Tierra es el centro del universo (Ptolomeo).
  • Heliocentrismo: Idea renacentista que dice que el Sol es el centro del sistema solar (Copérnico).
  • Protestantismo: Movimiento religioso que busca reformar la Iglesia cristiana.

Hechos Importantes del Renacimiento

  • **Invención de la Imprenta:** Por Gutenberg, a mediados del siglo XV en Alemania.
  • **Aparición de la Ciencia Moderna:** Interpretación del mundo a través de la razón y el espíritu crítico; avances en astronomía, anatomía y botánica.
  • **División en la Iglesia:** Surge el protestantismo (la Reforma), que rompe con el catolicismo y se divide en:
  • Luteranismo (Lutero, Alemania)
  • Calvinismo (Calvino, Francia-Suiza)
  • Anglicanismo (Enrique VIII, Inglaterra)
  • *Erasmo de Rotterdam fue el primer gran pensador que criticó a la Iglesia católica.
  • **Resurgimiento de la Cultura Clásica:** Renacen los modelos grecolatinos.

Pensadores del Renacimiento

  • Erasmo de Rotterdam (Holanda): *Elogio de la locura*, critica a la Iglesia católica y propone reformas.
  • Maquiavelo (Italia): *El príncipe*, obra sobre la formación del gobernante.
  • Tomás Moro (Inglaterra): *Utopía*, describe una sociedad ideal.
  • Montaigne (Francia): *Ensayos*, argumenta sobre la libertad humana.
  • Francis Bacon (Inglaterra): *Instauratio magna*, establece el método experimental.

Otros Personajes de la Cultura Renacentista

Astronomía

  • Giordano Bruno: Defendió las teorías de Copérnico.
  • Tycho Brahe: Realizó importantes recopilaciones de observaciones astronómicas.
  • Galileo Galilei: Fundador de la ciencia experimental, inventor del telescopio, proclamó que la Tierra gira alrededor del Sol.

Medicina

  • Paracelso: Cirugía.
  • Miguel Servet (España): Circulación pulmonar.

Matemáticas

  • Tartaglia: Ecuaciones.

Literatura

  • Shakespeare (Inglaterra): Teatro (entre el Renacimiento y el Barroco).

El Arte Renacentista

El *Quattrocento* (Siglo XV)

  • Ciudad: Florencia.
  • Mecenas: Familia Médicis.
  • Artistas:
  • Arquitectura: Brunelleschi (cúpula de la catedral de Florencia).
  • Escultura: Miguel Ángel (cúpula de la basílica de San Pedro, Roma).
  • Pintura: Leonardo da Vinci (“La Gioconda”, “La última cena”), Rafael (“La Escuela de Atenas”), Miguel Ángel (“El juicio final”).

C: El Reinado de Carlos V y la Contrarreforma

La Hegemonía de España bajo Carlos V

Política Internacional: Conflictos

  • Francia: Por el Milanado.
  • Turquía: Por el dominio en el Mediterráneo.
  • Luteranos Alemanes: Por motivos de fe.

Política Interior: Problemas

  • Los Comuneros: Derrotados.
  • Las Germanías Valencianas: Primera mitad del siglo XVI.

La Contrarreforma

La Reforma supuso la división de la cristiandad en católicos y luteranos. A mediados del siglo XVI, para frenar el avance del protestantismo, la Iglesia católica impulsó un proceso reformador conocido como Reforma católica o Contrarreforma.

Instrumentos de la Contrarreforma

  • La Compañía de Jesús.
  • El Concilio de Trento (finalizado en 1563).

La Contrarreforma encontró un gran apoyo en la monarquía española de Felipe II.

La Economía de España en el Siglo XVI

Se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería, que aunque eran de escaso rendimiento, posibilitaron el crecimiento de la población.

En la ganadería existía una institución llamada Mesta, dirigida por nobles y eclesiásticos, que tenía múltiples privilegios.

Artesanía

Tuvo importancia en las ciudades castellanas, donde se producían lienzos (telas) de lana.

Comercio Exterior

  • Países Bajos: Venta de lana castellana.
  • América: Llegada de grandes cantidades de oro y plata.

Balance General

La declaración de la economía se debió a las continuas guerras y a los muchos préstamos debidos a los banqueros extranjeros, principalmente alemanes e italianos.

Deja un comentario