15 Sep

EL RENACIMIENTO:

El Renacimiento: El Renacimiento es una transformación profunda y compleja de la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida. Es un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino. Nace en Italia en los siglos 14 y 15.

ORIGEN:

A finales de la Edad Media, la burguesía adquiere una importancia capital. Se dedica a actividades comerciales. La prosperidad económica generaba una visión optimista. Los intelectuales descubren a los clásicos griegos y latinos y pretenden imitarlos en temas, formas y actitudes.

La cultura italiana del siglo 15: Dante, Petrarca y Boccaccio.

El humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo su origen en Italia en el siglo 14.

Características: Se estudian las lenguas clásicas y se imitan los modelos clásicos. El hombre es el centro de todas las cosas. El racionalismo y el individualismo destacaron. La literatura y las demás artes constituyen un canto a la vida, bella, amor… Mayor preocupación por las lenguas vulgares.

RELIGIÓN:

A finales de la Edad Media una profunda crisis religiosa. El clero se va apartando de sus ideales cristianos y en toda Europa se advierten movimientos de renovación. Algunos se mantenían en el erasmismo y otros en la reforma protestante. Erasmismo: movimiento religioso y espiritual difundido por el holandés Erasmo de Rotterdam. El erasmismo preconizaba la vuelta a una espiritualidad interior. Erasmo de Rotterdam criticaba duramente al clero y a las órdenes religiosas. Defendía la tolerancia religiosa. Atacaba el poder político y económico de la iglesia. Llegó a España y el propio Carlos V fue protector de sus ideas.

CONTRARREFORMA: movimiento religioso, cultural y político que contrarrestaba los efectos de la reforma protestante. Lutero provoca el cisma del protestantismo. Se revitaliza la inquisición. El movimiento reformista dio como fruto la obra literaria de San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León.

Contexto histórico: 1474 llegada al poder de los Reyes Católicos. En 1499 apareció La Celestina. En 1577 mandato de Carlos I, difusión de ideas erasmistas en las que se inspirará el Lazarillo. El reinado de Felipe II (2da mitad s. 16) queda marcado por la religión y la contrarreforma.

Contexto social: crecimiento del comercio. Agricultura frena. Crecimiento demográfico s.16, y cierto auge económico.

Clases sociales: Burguesía: con el desarrollo del comercio será una clase próspera. Nobleza: ciudadana y cortesana, era un estamento privilegiado. Amplia masa de hidalgos de condición modesta. Clases populares: menos favorecidas.

Contexto cultural: aspectos en la obra literaria: proporción y orden en composición, equilibrio en lenguaje, ritmo en verso y prosa, armonía y claridad en cualquier arte.

Temas como el carpe diem (gozar la belleza), beatus ille (vida retirada), locus amoenus, bucolismo, mitología.



PRIMER Y SEGUNDO RENACIMIENTO: el reinado de Carlos I es la época de mayor vitalismo y más abierto a influencias ideológicas de Europa. La literatura estaba representada por Garcilaso de la Vega. Con Felipe II la contrarreforma y la religión marcan la cultura y el arte. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Santa Teresa de la Cruz también.

LA MÍSTICA contacto místico es un regalo divino, el hombre colabora purificando su alma con el ejercicio ascético. 3 etapas del camino a Dios. Vía purgativa: el alma se libera de pecados. Vía iluminativa: sacrificio. Vía unitiva: el alma entra en contacto con Dios.

———————————————————–

Petrarca: poeta italiano del siglo XIV que encarna como ninguno otro los ideales del humanismo. Sus versos influyen en toda la poesía española de los s.XVI y XVII. PETRARQUISMO: temas: amor cortés medieval. Recursos: símil, alegorías, mitos. Lenguaje: claro, pulido. Formas métricas: soneto, silva, estancia

-POESÍA- 2 tendencias: tradicional española en el s.XVI continúan poesía culta y popular. La culta tiene gran difusión gracias al cancionero general. Y italianizante renovación métrica (endecasílabo), idealización de la amada, temas bucólicos y pastoriles, proyección del «yo lírico»

Garcilaso de la Vega: poeta español de mayor perfección formal e influencia. Sus versos se mantuvieron inéditos hasta 1543. Cultivó los 2 tipos de poesía de la época, pero debe su fama a la italianizante. Características: influencia latina y renacentista, lenguaje poético, tópicos (locus amoenus, beat..) élgogas: sus poemas bucólicos, 2 o más pastores expresan sus quejas amorosas. sonetos: Garci fue el gran maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española. El soneto: es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. canciones: canción III y V.

TEATRO en la primera mitad del s.16, el teatro de inspiración popular o de inspiración italiana se representaba en palacios. Va adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan Juan del Encina, Torres Naharro, Lope de Rueda. Características: incorporación a escena de héroes, mezcla en una obra de lo cómico y trágico, presencia en la obra de nobles y plebeyos, estructura en 4 actos, en el clásico eran 5, obras de tema clásico y nacional.

NOVELA alcanza en el s.16 gran desarrollo que culmina con las obras de Cervantes. 2 tipos de narración (realista e idealista).

El Lazarillo: sirve a distintos amos (ciego, clérigo, hidalgo, fraile) y con ellos aprende. Acaba de pregonero, casado con la criada del arcipreste. ESTRUCTURA. 1 prólogo y 7 capítulos. Forma autobiográfica. TEMAS: engaño, religión, honra. ESTILO: se inicia el realismo, verosimilitud narrativa, ironía. NOVELA PICARESCA: narración en primera persona, hechos realistas, familia sin honor, no cambia de clase.

ASCÉTICA Y MÍSTICA: literatura que marca las pautas para mantener el alma libre de pecado, enseña los principios de la religión (Santa Teresa y San Juan, MÍSTICA) (Fray Luis ASCÉTICA)



Fray Luis de León: los poemas de este escritor español son herederos del Renacimiento en forma y contenido.

FORMA: estrofas y versos italianizantes. CONTENIDO: tópicos y temas religiosos. POESÍA: escasa (30 obras) deseo de paz y reposo, temas religiosos. PROSA: traducciones de la biblia. Obra: La perfecta casada

San Juan de la Cruz: su obra es escasa. Profundo simbolismo y obra poética: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva.

CERVANTES: POESÍA: El viaje del Parnaso. TEATRO: 1ª época: tragedia (El cerco de Numancia) 2ª época comedia (El rufián dichoso) y entremeses (La cueva de Salamanca [prosa, piezas cortas]). NOVELA PASTORIL: La Galatea. Novela ejemplar: Novelas ejemplares (12) Novela bizantina: Trabajos de Persiles y Sigismunda.
EL QUIJOTE:1ª parte (1605): decide ser caballero y le hacen regresar. 2ª parte: 3ª salida de Quijote a Toboso.

Relatos: pastoril, sentimental, morisco.. predominan los hechos, se va creando fama de loco.INTENCIÓN principal ridiculizar las novelas de caballerías. Protagonista antihéroe, dama: campesina. ESTILO: gran maestría en la narración, recursos, ironía.. LENGUAJE: Quijote: lenguaje ridículo como caballero. Sancho: con errores. En general, diálogos divertidos y ágiles.

BARROCO: S. XVII, España es una potencia importante. Decadencia política, depresión económica y reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. CLASES SOCIALES: minoría aristocrática aumenta su poder, apoya a la monarquía para garantizar privilegios. La pequeña nobleza desprecia el trabajo manual, vive de sus bienes y sus rentas, se empobrece lentamente. La burguesía es más débil, el campesinado sufre penurias. RELIGIÓN: sigue vigente el valor de la limpieza de sangre, expulsión de los moriscos s. XVII CULTURA: desencanto, desengaño, pesimismo, obsesión con el tiempo, desolación, vano de la existencia, vida como un sueño, locura del mundo, decadencia nacional… ARTE: el barroco, como el Renacimiento, constituye los siglos de oro. No hay continuidad estética con el Renacimiento.



CONCEPTISMO Y CULTERANISMO: Son 2 tendencias del barroco, aunque hay obras que no se encuadran en ninguna de las 2. En ambas subyace un profundo escepticismo vital que provoca la huida en 2 direcciones. La conceptual y la culta. Ambas rompen con el equilibrio renacentista. Recurren al contraste, provocación de la sorpresa del lector.. CULTERANISMO: su máximo representante es Luis de Góngora. Tiende a la belleza formal. Tiene una cuidada elaboración de la lengua y recursos (metáforas, cultismos..) fábula de Polifemo y Galatea

CONCEPTISMO: El máximo representante es Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Tiende a la concisión y densidad expresivas, y busca el ingenio y agudeza. Usa muchas figuras retóricas.

POESÍA: Hereda rasgos de la lírica renacentista. MÉTRICA:  Italiana (endecasílabo, soneto y silva) Castellana (versos satíricos) formas líricas populares. TEMAS: poesía amorosa, moral, religiosa, satírica-burlesca.

PROSA: Novela corta, bizantina, alegórica, costumbrista. NOVELA PICARESCA: se inicia con El Lazarillo de Tormes, tendrá su auge en el s.XVII. Quevedo. CARACTERÍSTICAS: 1ª persona, estructura narrativa abierta, realista, origen del pícaro, tonos moralizadores.

Góngora: su obra es casi toda poética. letrillas y romances: letrillas y romances (vivacidad, belleza) romances (tema amoroso, religioso..) sonetos: complicada estructura, belleza verbal, enunciados largos, cultismos.

poemas mayores: fábulas de Polifemo y Galatea , las soledades.

Quevedo: POESÍA: amorosa (belleza en el lenguaje, emoción) metafísica (desengaño) moral (crítica a debilidades humanas) satírica (ingenio y agudeza) PROSA: Los sueños (5 sueños, crítica costumbres y vicios) El buscón (su mejor obra en prosa, culminación de la novela picaresca)

TEATRO DEL S.XVII: este siglo es un gran siglo para el teatro español dada la importancia de sus autores, calidad de sus obras y repercusión social. CARACTERÍSTICAS: Las obras ya no respetan las 3 unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico. Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra ahora está en 3, o jornadas (exposición, complicación, desenlace). Ahora lo cómico y lo trágico se pueden mezclar en una misma obra. Todas las obras están en verso. Se recurre a la polimetría utilizando redondillas, décimas, romances… Se busca ajustar el lenguaje a la condición de los personajes (decoro poético). Se pueden incluir bailes o canciones. TEMAS: de carácter popular y nacional, de amor y celos, religiosos. LA HONRA como la buena opinión de los demás hacia una persona y la fama que adquiere esa persona por sus méritos o virtud. VALOR SOCIAL: era un divertimento y para aprender modelos de comportamiento. PERSONAJES: (rey, caballero noble, dama, villano, gracioso..)

LOS CORRALES DE COMEDIAS: se representaban obras del s.XVII. Las ventanas se llamaban desvanes y aposentos. El lugar llamado «cazuela» era para las mujeres. Mosqueteros eran los espectadores de pie. Apenas había decorado

Deja un comentario