09 Jun

El Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII

Definición y Medidas

El revisionismo político fue una corriente de reforma que surgió en España a principios del siglo XX con el objetivo de modernizar el sistema político de la Restauración canovista. Este sistema, vigente desde 1874, se basaba en una monarquía liberal pero no democrática, y presentaba numerosos problemas como la corrupción, el auge del movimiento obrero y el terrorismo.

El rey Alfonso XIII, que accedió al trono en 1902, intentó llevar a cabo reformas para salvar el abismo entre la España oficial y la España real. Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se apuntaron al regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases fundamentales del sistema.

Etapa del Revisionismo Político

La etapa del revisionismo político estuvo protagonizada por Antonio Maura desde el Partido Conservador y José Canalejas desde el Partido Liberal. Ambos intentaron la»revolución desde arrib» para evitar la»revolución desde abaj». Esta revolución aspiraba a sanear la vida política pero sin alterar las bases del funcionamiento del sistema.

Reformas de Antonio Maura

* Creación del Instituto Nacional de Previsión (embrión de la Seguridad Social) * Ley de Reforma Electoral (1907) para eliminar el fraude electoral * Política de intervención estatal y protección de la industria nacional * Medidas sociales: Ley de Descanso Dominical, legalización del derecho a huelga, Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños

Reformas de José Canalejas

* Intento de secularización del Estado * Intervención en materia social: reducción de la jornada laboral, ley de accidentes de trabajo, prohibición del trabajo femenino nocturno, supresión del impuesto de consumos * Ley de Reclutamiento (establecimiento del servicio militar obligatorio)

Oposición al Revisionismo

A pesar de las reformas del revisionismo, el sistema canovista contó con la oposición cada vez más fuerte de los partidos y asociaciones obreras, de los nacionalistas y del movimiento republicano. El asesinato de Canalejas en 1912 marcó el final de esta etapa de reformas.

Evolución de las Fuerzas Políticas de Oposición

Republicanismo

* Fuerza de oposición más importante en las primeras décadas del siglo XX * Ideario: progreso, justicia social, desarrollo de la ciencia, extensión de la enseñanza, anticlericalismo * Renovación ideológica con la inclusión del nuevo liberalismo democrático * Surgimiento de dos grandes partidos republicanos: Partido Radical y Partido Reformista

Partido Radical

* Liderado por Lerroux * Características: demagogia, anticlericalismo, populismo

Partido Reformista

* Fundado por Melquiades Álvarez * Preocupación por la cultura y la educación * Evolución hacia posiciones monárquicas * Republicanismo más moderado

Nacionalismo

Nacionalismo catalán

* Dominado por la Liga Regionalista * Propugnaba regeneración política, modernización económica y autonomía para Cataluña * Apoyo de la burguesía catalana * Surgimiento del nacionalismo radical no conservador (Estat Catala)

Nacionalismo vasco

* Enfrentamiento tras la muerte de Sabino Arana * Sector independentista y sector moderado autonomista * Expansión del nacionalismo vasco a las provincias vascas * Consolidación como fuerza mayoritaria en el País Vasco

Nacionalismo gallego

, cuya actividad fue poco más allá del fomento de la cultura y la lengua gallegas, sin que se consolidara como fuerza política, a pesar de algunos intentos de escasa relevancia.

Carlistas: Tienen cada vez menos fuerza y apoyo social. Continúan los partidos formados por Vázquez de Mella y Ramón Nocedal además del Requeté. En 1931 se unen formando la Comunión Tradicionalista.

Partido Socialista Obrero Español: Defiende posiciones de izquierda más allá del republicanismo, aunque pactaron electoralmente con ellos. Este partido estaba cada vez más dispuesto a participar en el juego político parlamentario, sin renunciar a la revolución social. El PSOE obtiene su primer diputado en 1910: es Pablo Iglesias, fundador del partido. Unión General de Trabajadores, su sindicato, elige de presidente a Largo Caballero en 1918. En este año obtienen buenos resultados electorales en las municipales; Julián Besteiro es elegido diputado a Cortes. En 1921 se produce en su seno la escisión del Partido Comunista.

Anarquistas: En 1907 crean el sindicato Solidaridad Obrera y en 1910 se llaman Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Sus pilares ideológicos eran tres: apoliticismo, unidad sindical y voluntad de acabar con el capitalismo. Además de la huelga general revolucionaria no descartaban el empleo de acciones directas. Su implantación en el campo fue muy grande y su número de afiliados creció espectacularmente. Para 1931 eran, sin discusión, la primera fuerza sindical.  

Deja un comentario