03 Jul
Introducción
El sector primario abarca la agricultura, ganadería, pesca y explotaciones forestales. Hasta mediados del siglo XX, el sector primario, sobre todo la agricultura-ganadería, era el sector predominante y básico de la economía española y en él seguía trabajando cerca del 50% de la población activa. Desde mediados de los años cincuenta hasta mediados de los setenta, coincidiendo con una etapa de gran desarrollo industrial y económico en general, la agricultura española experimentó una profunda transformación y modernización, que después ha continuado hasta la actualidad con la entrada de España en la Unión Europea. Esta modernización se manifiesta en:
- Un descenso de la población activa agraria (en torno al 50 % a mediados de siglo, 20 % hacia 1975, 4 % actualmente).
- Una reconversión de las estructuras agropecuarias y pesqueras para poder competir en los mercados nacionales e internacionales: mecanización, nuevos cultivos, disminución del número de explotaciones agrícolas y aumento del tamaño de estas, concentraciones parcelarias, mejoras en la red de comercialización…
En muchas zonas la agricultura y ganadería propiamente dichas en los últimos años están perdiendo importancia y los habitantes de las mismas han ido diversificando los usos del suelo hacia el turismo rural, la caza…
Factores de la actividad agraria
Las actividades agrícolas y ganaderas están condicionadas por:
a) Factores físicos
- El clima: condiciona los paisajes agropecuarios y los rendimientos de los cultivos (Ver tema del clima y la vegetación). La variedad de climas existentes en España da origen a paisajes agrarios muy variados. Los rendimientos de las cosechas varían mucho de unos años a otros en función del clima: si llueve suficientemente y en el momento oportuno, si hiela o no, si hace excesivo calor etc…. En general el clima en gran parte de España es mucho menos adecuado para una agricultura con altos rendimientos que el clima de gran parte de Europa occidental y central con mayores precipitaciones y mejor distribución de estas.
- Los suelos: en general los suelos en España son poco profundos y pobres, salvo en el valle del Guadalquivir, en las llanuras costeras mediterráneas y en las vegas de los ríos.
- Inclinación y disposición del relieve: gran compartimentación del relieve, escasas llanuras, elevada altitud.
b) Factores técnicos
La agricultura española es actualmente una agricultura moderna, de mercado, mecanizada, que utiliza los avances de la ciencia y de la técnica para obtener más y mejores rendimientos (abonos químicos, productos fitosanitarios, semillas selectas, razas animales seleccionadas…).
c) Factores humanos:
Históricos: evolución de la agricultura española a través del tiempo
Hasta mediados del siglo XX la agricultura española estaba muy condicionada por el clima, calidad de los suelos, era una agricultura tradicional y los rendimientos de las cosechas eran muy irregulares de unos años a otros y en general escasos. La agricultura-ganadería era el sector predominante y básico de la economía y en ella trabajaba gran parte de la población activa.
- Siglos medievales: la estructura de la propiedad de la tierra presenta grandes desigualdades y se va formando en función de las repoblaciones y de la sociedad estamental (nobleza y clero, estamentos privilegiados, son los grandes propietarios de la tierra. También tienen grandes propiedades los municipios, sobre todo en algunas zonas, en concepto de bienes de propios y comunales. El campesinado, sector mayoritario de la sociedad de la época, en general cultiva tierras que no son de su propiedad sino que pertenecen a la nobleza y al clero, salvo en las zonas de realengo repobladas por el sistema de concejos en los que son muy numerosos los campesinos pequeño propietarios. En la parte sur (Zonas de Extremadura, la Mancha y valle del Guadalquivir, reconquistadas y repobladas en la primera mitad del siglo XIII) lo predominante son grandes señoríos pertenecientes a la nobleza y a las órdenes militares y los campesinos son en gran parte simplemente jornaleros.) En algunas zonas la ganadería ovina, en gran parte trashumante, tiene tanta importancia o más que la propia agricultura (La Mesta).
- Siglos XVI y XVII: la sociedad sigue siendo una sociedad estamental y hay pocas modificaciones en la estructura de la propiedad de la tierra sobre el sistema heredado de los siglos medievales.
- Siglo XVIII: intentos de reforma de los ilustrados. Proyecto de ley de reforma agraria. Proyectos de repoblación de algunas comarcas muy despobladas (Sierra Morena …). Olavide crea La Carolina y alrededores con colonos alemanes. Política sobre la Mesta.
- Siglo XIX: Liberalismo. El Liberalismo parte del principio de que lo que mueve al individuo es su propio interés particular y que para conseguir éste cada persona gestionará su patrimonio y su trabajo como estime que puede obtener mayor beneficio. Imposición de un sistema pleno de propiedad y explotación de la tierra capitalista, según el cual la tierra debe de pertenecer a propietarios únicos e individuales con plena libertad para hacer con su patrimonio lo que estimen más conveniente: comprar, vender, arrendar, cercar o cultivar …. Estos propietarios guiados por conseguir el máximo beneficio estarán interesados en obtener la mayor producción y orientar gran parte de la misma hacia los incipientes mercados urbanos. Abolición de los mayorazgos, abolición de los señoríos, abolición del diezmo, desamortizaciones (bienes del clero, de los municipios, del Estado….) Los bienes desamortizados fueron comprados por personas con dinero pertenecientes a la burguesía, a la nobleza o algunos campesinos ricos. El campesinado pequeño propietario, el pequeño arrendatario y el jornalero, carentes de dinero, no pudieron comprar bienes desamortizados y en muchos casos salieron perdiendo con las reformas liberales que agravan el problema de la propiedad de la tierra y consolidan en muchas zonas de España el latifundismo perteneciente a la nobleza o a la burguesía.
- Siglo XX:
- Auge de la industrialización…. (neutralidad durante la primera Guerra Mundial, años veinte …… descenso de la población activa agraria desde el 65% a principios de siglo al 45% en los años treinta)
- Proyectos de Reforma Agraria durante la Segunda República (mejorar la situación del jornalero y del campesinado en general. Oposición de las derechas)-Transformaciones revolucionarios durante la Guerra Civil en las zonas republicanas (ocupaciones de fincas, expropiaciones, colectivizaciones …. )
- Franquismo: 1936 –1959: vuelta al sistema anterior a la República. Devolución de tierras a sus antiguos propietarios, represión de los jornaleros…….
- 1959- 1975: desarrollismo (importante avance de la industrialización, auge del turismo …). Modernización de la agricultura: mecanización, aumento de los regadíos, concentraciones parcelarias para hacer posible la mecanización, aumento de la producción y de la productividad. Disminución de la población activa agraria. (Emigración rural)
d) Factores socioeconómicos
- Sistemas de propiedad y explotación de la tierra:
- Parcela: cada uno de los trozos en que se divide el territorio a efectos de propiedad. (se clasifican: -según su forma: regular, irregular -según su tamaño: grandes, medianas, pequeñas -según sus límites: abiertas (Campos abiertos u openfield cuando entre parcela y parcela no hay separación), cerradas (Bocage) cuando las parcelas están separadas por vallas de piedra, setos vegetales o barreras de postes y alambre …)
- (La explotación agraria: conjunto de tierras e instalaciones que utiliza un agricultor o un ganadero) Es la unidad económica en la agricultura-ganadería.
- Propiedad privada: la tierra pertenece a propietarios particulares:
- Latifundio (más de 100 ha) o grandes propiedades, eran abundantes por toda España, especialmente en la mitad sur. (Diagonal desde Salamanca a Murcia). Tradicionalmente muchos de los latifundios pertenecían a la nobleza o a ricos propietarios que en muchos casos eran absentistas y se ocupaban poco de mejorar la agricultura de sus fincas. El latifundismo significaba explotación y miseria para gran parte de la población jornalera de la zona. Hoy con la emigración rural y la mecanización de la agricultura no se cuestionan las grandes propiedades y muchas de ellas son modernas explotaciones pertenecientes o gestionadas por empresas eficientes.
- Minifundio (pequeñas propiedades). Era el sistema predominante en muchas zonas de España, sobre todo en la mitad norte del país y en las huertas levantinas. En muchos lugares los minifundios, en parte resultado del fraccionamiento de las herencias a través de los siglos, estaban a su vez formados por varias pequeñas parcelas distribuidas por todo el término municipal, lo cual dificultaba la mecanización. Tradicionalmente los minifundios practicaban una agricultura de subsistencia de autoconsumo. Para facilitar la modernización y la mecanización desde los años sesenta se realizaron concentraciones parcelarias en muchos pueblos.
- Sistemas de explotación:
- Explotación directa: la tierra es cultivada por su dueño.
- Explotación indirecta: la tierra no es cultivada por su dueño sino por otros agricultores. Las principales formas de explotación indirecta son el arrendamiento y la aparcería (sistema especial de arrendamiento en el que la renta en vez de ser una cantidad fija pagadera en dinero o en especie es una parte proporcional de la cosecha que varía de unos lugares a otros desde un medio a otras cantidades menores). Hoy con la emigración rural muchos de los agricultores cultivan en parte tierras de su propiedad, en parte tierras propiedad de otros familiares y en parte tierras arrendadas a otros vecinos emigrados o ya jubilados.
- Propiedad comunal: bienes de propios de los municipios (sobre todo montes y bosques) y bienes comunales (pequeños huertos pertenecientes al conjunto de los vecinos y gestionados por los ayuntamientos).
- Propiedad estatal: propiedades que tiene el estado o el control de cualquier activo, industria, o empresa a cualquier nivel, nacional, regional o local (municipal). El proceso de convertir un activo (propiedad privada) en una propiedad del estado es llamado nacionalización.
Deja un comentario