30 Nov
El Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
1. Romanticismo: Primera mitad del siglo XIX
El Romanticismo, movimiento cultural y político iniciado en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América, supuso una nueva forma de entender el mundo y la realidad. Si bien la razón ocupaba un lugar importante, se reconocía la importancia de los sentimientos, ideales, fantasías y sueños. El romántico deseaba expresarlos con libertad, olvidándose de las reglas dieciochescas. (Pág. 373)
1.1 Características del Romanticismo
- Predominio de los sentimientos frente a la razón: arte subjetivo
- Evasión del mundo circundante:
- Historia: gusto por lo medieval
- Lugares: paisajes exóticos y lejanos
- Inconsciente: sueño, fantasía y misterio
- Exaltación de lo popular y regional:
- Búsqueda de la identidad nacional
- Literatura en otras lenguas del Estado
- Visión pesimista del mundo
1.2 Temas románticos
La literatura romántica presenta una amplia variedad temática, aunque podemos reconocer algunas líneas y motivos recurrentes:
- Tendencia a expresar la intimidad: el poeta muestra sus sentimientos exaltados o melancólicos. Es frecuente el tono pesimista.
- Exaltación de la libertad: el enfrentamiento con la sociedad deriva en un sentimiento de rebeldía frente a las instituciones y los valores establecidos.
- El estado de ánimo del escritor: se refleja en los paisajes y escenarios de las obras. Gustan los espacios exóticos, libres y apartados, los lugares nocturnos, la naturaleza furiosa o misteriosa.
- Nacionalismo: los autores buscan temas y motivos en el pasado nacional intentando encontrar raíces del pueblo. De ahí surge el costumbrismo y se trata, en definitiva, del yo individual sobre lo colectivo.
1.3 El Romanticismo en España (Pág. 375)
Cultural y políticamente, el primer tercio del siglo XIX está marcado por el régimen absolutista de Fernando VII y la persecución a los defensores del liberalismo. Muchos intelectuales tuvieron que exiliarse a diversos países europeos donde, en aquel momento, predominaba la estética romántica. Entre 1835 y 1845, cuando estos exiliados vuelven a España, el movimiento romántico vivirá una eclosión definitiva.
1.4 Marco histórico
Hechos históricos | Fecha | Reinado | Libros publicados |
---|---|---|---|
Guerra de Independencia | 1808 | Carlos IV – Cortes de Cádiz | |
1812 | José Bonaparte | ||
Absolutismo | 1814 | Fernando VII | Aparece El Europeo (1823) |
Regencia. Vuelven los exiliados | 1833 | Regencia de María Cristina | Se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino. 1ª década romántica (1835) |
Guerras Carlistas | 1843 | Isabel II | Bécquer comienza a publicar Rimas (1839) |
1.5 La literatura romántica
A) Poesía:
- Poesía narrativa (primera mitad del siglo XIX): destacan el Duque de Rivas y Zorrilla.
- Poesía más personal (primera mitad del siglo XIX): destaca Espronceda.
- Poesía íntima (segunda mitad del siglo XIX – Romanticismo tardío): destacan Bécquer con su obra Rimas y Rosalía de Castro.
B) Prosa:
- Novela histórica
- Cuadros de costumbres
- Periodismo: donde destacó Larra
C) Teatro:
- Renovación estética
- Éxito total entre el pueblo. Destacaron el Duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino y Zorrilla con Don Juan Tenorio.
1.6 Gustavo Adolfo Bécquer (Pág. 376)
Obra
La obra de Bécquer es breve pero fundamental para la constitución de la poesía contemporánea en prosa. Destacan sus Leyendas; su mayor fama la obtiene por su producción lírica, constituida por un libro capital de nuestras letras: Rimas. La historia de este libro es compleja: la primitiva redacción se perdió; más tarde, Bécquer lo recompone en parte con el título de Libro de los gorriones, que llegó a publicarse solo tras la muerte del poeta. Las Rimas fueron publicadas con una organización temática propuesta por sus amigos. La obra se compone de los siguientes núcleos temáticos:
- La poesía
- Amor esperanzado e idealizado de la mujer
- Desengaño, dolor y melancolía
Estilo: Posromanticismo o Intimismo
El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. Bécquer busca un lenguaje más sencillo con el poder de expresar su propia intimidad. Dos son las fuentes de inspiración: la poesía alemana de Heine y la poesía popular andaluza. Al igual que Lope de Vega o, más tarde, Lorca, Bécquer supo integrar lo mejor de las tradiciones culta y popular. En cuanto a su teoría poética, Bécquer intentó crear su propia forma de poesía para intentar expresarla; Bécquer se vale del símbolo.
Significación
La poesía de Bécquer resulta muy innovadora, pues consigue revolucionar la forma de concebir la poesía. Lo han convertido en claro precursor de la lírica contemporánea: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda y, en general, todos los autores de la Generación del 27.
1.7 El teatro romántico (Pág. 380)
El siglo XIX es de nuevo testigo de la polémica entre los partidarios del teatro reformado del siglo XVIII y los defensores de un nuevo teatro, mucho más libre. Triunfa este último, cuyas características están tomadas en mayoría de la comedia del Siglo de Oro:
- Rechazo de las tres unidades (a diferencia del teatro neoclásico del siglo XVIII, donde existe un respeto de las tres unidades).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico con fuertes contrastes (al contrario que el teatro neoclásico del siglo XVIII, donde se podía mezclar lo cómico y lo trágico).
- Abandono del didactismo. No se busca adoctrinar, sino conmover de dos maneras: con personajes sometidos al destino y con una rica escenografía (opuesto al teatro neoclásico del siglo XVIII, donde la finalidad es el didactismo).
- Presencia de temas y ambientes típicamente románticos (a diferencia del teatro neoclásico del siglo XVIII, donde los temas son sociales de acuerdo a la Ilustración).
Se distinguen los siguientes autores:
- Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas: obra sobre el honor.
- José Zorrilla: su obra más conocida, Don Juan Tenorio, es una versión suavizada del héroe de Tirso de Molina en El burlador de Sevilla.
2. Novela Morisca
Se trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del siglo XV. La novela morisca plantea historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos. Habitualmente, se presenta una imagen idealizada del musulmán y unas relaciones idílicas entre las dos culturas, con lo que se deforma la realidad. La primera de estas obras es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido. Los principales valores de la obra son la sencillez y la naturalidad. Otra novela morisca destacable es Historia de Ozmin y Daraja, intercalada en la novela picaresca Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
3. Narrativa realista
Novelas que presentan de un modo realista los aspectos cotidianos, e incluso bajos, de la realidad. Estos relatos, que siguen el camino abierto por La Celestina, representan una gran novedad y su aparición será determinante para la creación de la novela moderna.
4. Novela picaresca
Las principales obras del subgénero picaresco son: Lazarillo de Tormes (anónima); Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; y La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo. Todas ellas se definen por las siguientes características:
- Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos.
- El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva del protagonista, desde su infancia hasta el momento en que se narra. El lector presencia la evolución psicológica del pícaro, que va perdiendo progresivamente su inocencia.
- El narrador escribe sobre su pasado cuando ya es un pícaro adulto. Hijo de padres sin honra, se convierte en ladrón y, para sobrevivir, presta servicio a varios amos. Cada uno de los capítulos suele presentar las peripecias del pícaro con un amo distinto.
- Es un relato convergente en el que los diferentes sucesos y episodios están concebidos y subordinados a un proyecto final.
Las obras picarescas tienen carácter realista y nos ofrecen un amplio y variado retrato social, inspirado en el ambiente de la época. En este rasgo radica gran parte de su modernidad.
Deja un comentario