El Siglo XVII
El siglo XVII es un momento de grave crisis que va desmoronando el poder político y la solidez ideológica de la cultura renacentista. Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las malas cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan Europa, por lo que se ha llamado a este siglo centuria de la crisis o siglo de hierro.
La sociedad del siglo XVII
En Francia o en España se consolida la forma de estado denominado monarquía absoluta, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos próximos. En otros países, como Holanda o Inglaterra, la burguesía crece en importancia y los parlamentos empiezan a controlar el poder real. Todo ello se produce entre graves conflictos: revueltas campesinas, guerras religiosas, etc.
La España del siglo XVII
Históricamente, España entra en un proceso de irreversible decadencia política, económica y social. La debilidad de los monarcas, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, deja el poder en manos de los validos, personas de su confianza que muchas veces gobernaron como monarcas absolutos. El duque de Lerma y el conde-duque de Olivares, los dos validos más importantes, buscaban más su beneficio particular que el del Estado. España pierde su hegemonía en Europa (el Rosellón, la Cerdaña, etc.) y se independiza Portugal.
El Barroco
Se denomina Barroco al período que sigue al Renacimiento. El término, que se aplicó primero a las artes plásticas, designa comúnmente la época que abarca desde finales del siglo XVI hasta la primera década del XVIII, en que comienza el Neoclasicismo.
Características del Barroco
…
El Conceptismo y el Culteranismo
…
La Poesía Barroca
La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo. No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la poesía dramática tiene ahora excepcional importancia. De hecho, las obras teatrales, escritas en verso, sirvieron para la popularización de la poesía, que también se difundió oralmente en universidades, academias, justas y certámenes poéticos, lecturas públicas en casa de los mismos poetas, recitados de poesía popular en la calle, etc.
Luis de Góngora (1561-1627)
…
Lope de Vega
…
Francisco de Quevedo
…
Etiquetas: Barroco, España, Siglo XVII
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Fundamentos de la Teoría Literaria: Análisis, Poeticidad y Géneros Dramáticos
- El Discurso como Práctica Social: Análisis y Perspectivas desde las Ciencias Sociales
- Modelos de Enseñanza Deportiva Centrada en el Juego: Estrategias y Competencias Clave
- Diccionario de términos filosóficos cartesianos: conceptos clave del pensamiento de Descartes
- Código de Ética de la UASD: Normas de Conducta para Personal Académico, Administrativo y Estudiantes
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario