27 Dic

RESPIRACIÓN

Primera necesidad básica y proceso mediante el cual el oxígeno llega a las células y el CO2 al exterior.

  • Externa: O2 del alveolo al capilar y el CO2 del capilar al alveolo.
  • Interna: CO2 de la célula al capilar y el O2 del capilar a la célula.

Distinguimos:

  • gif;base64,R0lGODlhKQAMAHcAMSH+GlNvZnR3Y

    Vías aéreas superiores: Fuera de la cavidad torácica. Nasal, faringe y laringe.

  • RQAOw==

    Vías aéreas inferiores: Dentro de la cavidad torácica. Tráquea, bronquios-bronquiolos, alveolos, pulmones, sacos alveolares y pleura.

VÍAS AÉREAS SUPERIORES

  • Nasal: (fosas nasales). Dividida por el tabique. Cornetes (senos paranasales comunicados con los conductos lacrimógenos). Recubiertos de mucosa tiene la función de: dar calor y humedad, retiene partículas, olfato y moduladora de la voz.
  • Faringe: (separado de nasal por las coanas). De 12 cm de largo. Tiene la función de: defensa, calor y humedad, paso de aire, fonación y deglución. Diferenciamos tres partes:

Nasofaringe:

Tras las fosas nasales. Glándulas protectoras (adenoides). Orificio: Trompa de Eustaquio comunicada con el oído medio.

Bucofaringe:

Tras la boca. Amígdalas palatinas (defensa).

Laringofaringe:

Regula el paso hacia vía respiratoria o digestiva.

  • Laringe: De 5 cm de largo, está rodeado de cartílagos: tiroides, cricoides y aritenoides. Cuerdas vocales: membranas que vibran con el paso del aire (vocal) tienen la función de cerrarse completamente impidiendo el paso del aire.

VÍAS AÉREAS INFERIORES

  • Tráquea: Conducto blando y elástico rodeado de anillos cartilaginosos (15-20) cuya función es la de evitar el colapso en la inspiración. La función de la tráquea es la de paso del aire.
  • Bronquios y bronquiolos: La tráquea se divide en dos bronquios principales que se ramifican en otros más pequeños que llegan a los lóbulos pulmonares. Los bronquios más pequeños dan lugar a los bronquiolos. Su función es la de humidificar, calentar y limpiar el aire.
  • Pulmones: Órgano parejo, esponjoso y elástico. En su centro se encuentra el hilio pulmonar (entrada de bronquios y arterias pulmonares y salida de las venas pulmonares). Los sacos alveolares (conjunto de alveolos) se alimentan por un bronquio.
  • Pleura: Doble membrana (interna y externa) que envuelve los pulmones.

VENTILACIÓN

La ventilación tiene dos fases: inspiración y espiración. Ambas fases funcionan por presión positiva y negativa.

  • Inspiración: Hemos de generar presión negativa en el interior de la caja torácica. Se contrae el diafragma (baja) y músculos intercostales (elevación de costillas) haciendo sitio.
  • Espiración: Generaremos presión positiva relajando el diafragma y músculos intercostales.

VOLÚMENES RESPIRATORIOS

Capacidad pulmonar. El volumen normal es de 4.5 a 6 litros de capacidad.

Espirometría: Pruebas que estudian el volumen respiratorio o capacidad pulmonar.

CAPACIDAD VITAL. (Volúmenes).

  • vVvrxjcFksQrvS0mw79F6sE5FVAQA7

    Reserva Espiratoria. Cantidad de aire que sale al realizar una respiración forzada (1000-1200 c.c).

  • Corriente. Cantidad de aire que sale en una respiración normal (500 c.c).
  • Inspiratorio de reserva. Cantidad de aire que puede ser tomada en una respiración profunda y forzada (2000c.c).
  • Residual. Al expulsar todo el aire, la cantidad que siempre queda en los pulmones (1000-1200 c.c).

La ventilación puede ser:

  • Voluntaria: Cuando somos conscientes y respiramos (córtex).
  • Involuntaria:

gif;base64,R0lGODlhKQAMAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Control químico: Centro respiratorio detecta nivel de CO2 y aumenta la cantidad de O2.

QoCUylmzuhLND4BiSI4fx2kZ2qlr6r6xiyUFADs=

Control no químico: mecanismos de las articulaciones (receptores), fiebre (incrementa ventilación).

La frecuencia normal es 12-18 en función de la demanda puede llegar a 40 r.p.m.

SIGNOS Y SÍNTOMAS FRECUENCIA RESPIRATORIA

  • Bradipnea. Frecuencia respiratoria baja.
  • Taquipnea. Frecuencia respiratoria alta.
  • Apnea. Parar respiración a voluntad por tiempo superior a 10 segundos (buceador, sueño).
  • Dispnea. Dificultad respiratoria (esfuerzo).
  • Ortopnea. Dificultad respiratoria en posición decúbito.
  • Eupnea. Respiración buena.
  • B1UicVPhUwAAOw==

    Tos, estornudos, dolor torácico.

  • Moco. Expectoración. Blanco.

Purulento.

Verdoso.

Hemoptoico (rastro de sangre).

  • Hemoptisis. Toser sangre (pulmones).
  • Epístasis. Hemorragia nasal.
  • Cianosis. Coloración azulada provocada por dispnea.
  • Sibilancias, crepitaciones, pitos (ruidos pulmonares).

PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS. VÍAS ALTAS.

  • Rinitis: Inflamación leve de la mucosa nasal. Se manifiesta por hipersecreción de moco. Su causa puede ser vírica o alérgica.
  • Resfriado: Inflamación aguda vías aéreas superiores. Su causa es vírica y se manifiesta por: rinitis, faringitis y en ocasiones laringitis. Hipersecreción de moco, dispnea, dolor de cabeza, odinofagia (dolor al tragar) y fiebre menor de 38º.
  • Gripe: Se manifiesta mediante una rinofaringitis (similar al resfriado). Fiebres superiores a 38º. Dolor muscular y articular. Su causa es vírica. Tratamiento mediante analgésicos, salicilatos, ingesta de líquidos y dieta blanda (favorecer digestión).

PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS. VÍAS BAJAS.

  • Bronquitis (aguda): Inflamación de la mucosa bronquial. De origen infeccioso (vírica o bacteriana) hay otros factores que la predisponen: humo, frío y malnutrición. Se manifiesta con fiebre, tos (seca o irritativa, productiva), dolor torácico, dispnea, dolor muscular (por la tos). Tratamiento con jarabe (antitusivo o expectorante), beber agua, vahos, antibióticos.

PATOLOGÍAS PULMONARES

  • Neumonía: Inflamación de los alveolos incrementando la secreción de moco y dificultando el intercambio de gases. Puede ser vírica o bacteriana. Favorecida por la inmovilidad ya que impide expectorar. Sus síntomas son: fiebre, escalofríos, tos dolorosa, dolor al respirar, pulso rápido, cianosis, producción de esputos (claro, verde, oxidado), requiere ingreso hospitalario. Tratamiento con antibiótico, hidratación y ventilación. Puede producir una asepsis (infección en la sangre) provocando fallo multifuncional.
  • Asma: Obstrucción generalizada de las vías respiratorias bajas. Provocada por edema e hipersecreción de moco. Dificulta la entrada de aire. Sus causas son básicamente alérgicas (pueden ser idiopáticas) y de duración variable. Se manifiesta por dispnea, taquipnea, tos, ronquidos, sibilancias, cianosis. Existen dos tipos de tratamiento: preventivo (corticoides inhalados, antiestamínicos, antiinflamatorios) y de crisis (broncodilatadores inhalados, difusores y mascarillas).
  • Enfisema: Destrucción de alveolos reduciendo el espacio de intercambio. Relacionada con el consumo de tabaco.
  • Bronquitis crónica: De larga duración.
  • Bronquiectasia: Contrario al enfisema. Colapso de terminales alveolares y bronquiales.

TODAS ESTAS PATOLOGÍAS PUEDEN EVOLUCIONAR HACIA LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. EPOC.

  • gif;base64,R0lGODlhKwAMAHcAMSH+GlNvZnR3Y

    EPOC. Los pulmones pierden capacidad y la espiración se vuelve dificultosa. Afecta a más del 20 % de los mayores de 65 años. Provocada por el consumo de tabaco y los tóxicos laborales. Sus síntomas son: tos seca y húmeda, esputos, sobre infección (gripe, bronquitis, neumonía), dispnea evolutiva (comienza con el esfuerzo y acaba en reposo), insuficiencia respiratoria insuficiencia cardiaca. Las pruebas para detectarla son la espirometría, gasometría (analítica para estudiar los gases en sangre) y pulsiometría (datos aproximados de oxígeno en sangre).

OTRAS PATOLOGÍAS PULMONARES

  • Cáncer de laringe: muy frecuente. Comienza con disfonía (tabaco y bebedores). Tratamiento quirúrgico (extirpación) y traqueotomía.
  • Cáncer de pulmón: Primera causa de muerte en hombres (tabaco, agentes químicos).
  • Alteraciones pleurales: neumotórax (aire), hidrotórax (líquido), hemotórax (sangre) y empiema (pus).

Deja un comentario