22 Jun

Introducción: Al finalizar la Guerra Civil Española, el Teatro Español pierde a los autores más innovadores de la época anterior. Esto provoca que, mientras en otros lugares europeos se representan obras en la línea renovadora, España queda al margen de esta innovación. La escena se centra en un teatro convencional que conecta con el melodrama y el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador.

Podemos distinguir dos grandes periodos: entre 1939 y 1975, en un contexto cultural marcado por la censura que limita el contenido de las obras, se produce una separación entre el teatro comercial y el teatro más innovador.

Tendencias

En los años 40 y primera mitad de los 50, conviven el teatro tradicional y el teatro cómico. A mitad de los años 50, surge un teatro realista y social. En los años 70, la estética realista queda desplazada por la aparición de un teatro que, sin renunciar a su contenido social, opta en sus formas por la experimentación y un lenguaje más vanguardista. A finales de la década, surgen grupos de teatro independiente. En el segundo periodo, los autores dramáticos se expresan en plena libertad.

Teatro de Posguerra

La Guerra Civil supuso para el Teatro de la posguerra inmediata una interrupción de la tradición literaria anterior. Junto con este teatro, perviven en la escena española los géneros tradicionales de corte conservador o popular como el melodrama, la comedia humorística y de costumbres. La renovación del Teatro de esta época vendrá de la mano de autores de comedia como Jardiel Poncela, Miguel Mihura y los jóvenes dramaturgos.

La comedia tradicional

Podemos señalar como caracterización general que se trata de una estructura marcada, con diálogos y acciones bien realizadas, cuyos protagonistas pertenecerán a la clase media en un entorno confortable. Los temas principales serán el amor, la infidelidad, los conflictos entre padres e hijos y las crisis tradicionales, entre muchos otros. El valor de este teatro reside en el cuidado de la forma y la atención al lenguaje.

Los autores más destacados son:

  • José María Pemán: cultiva el teatro histórico, el teatro de tesis y la comedia costumbrista.
  • Joaquín Calvo Sotelo: su obra comprende la comedia humorística de evasión y dramas de tesis.
  • José López Rubio: es uno de los dramaturgos más destacados por su dominio de la escena y la calidad poética de su lenguaje.
  • Víctor Ruiz Iriarte: crea un teatro de evasión sentimental.

El teatro cómico

Se centra en la crítica de las costumbres de la burguesía desde un punto de vista amable. Una de las manifestaciones más interesantes de la época por su carácter innovador, con un lenguaje ingenioso y poco convencional.

Los autores más representativos de esta tendencia fueron:

  • Enrique Jardiel Poncela: se propuso renovar la comedia de su tiempo rompiendo con las formas tradicionales. Por ello, reivindica un teatro inverosímil, absurdo y fantástico, opuesto al realista, que supone un concepto más moderno de lo cómico. Una de sus obras: Usted tiene ojos de mujer fatal.
  • Miguel Mihura: su concepción del humor inverosímil y su postura inconformista ante las convenciones sociales, vertida en sus obras con un lenguaje lleno de ingenio, le convierten en un antecedente del teatro del absurdo, el cual suavizó la audacia de sus propuestas ante la incomprensión del público. Su obra principal: Tres sombreros de copa.

El teatro existencialista

Esta tendencia teatral surge en los años 40 y comienza su declive a mitad de los 50. Se caracteriza por el propósito de reflejar de manera fiel las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más destacados: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Teatro en los años 50 y 60

En la década de los 50 surgen, como en los demás géneros, inquietudes existenciales en el teatro de autores como Buero Vallejo o Alfonso Sastre, que alcanzan su plenitud en el realismo social. En estas obras, aparecerán las preocupaciones sociales, reflejadas a través de la recreación de la vida cotidiana para mover al espectador a la reflexión y a la búsqueda de soluciones. Sin embargo, en estos primeros años no será fácil exponer la crítica y la denuncia sociales en las obras debido a la censura.

Los principales autores

  • Antonio Buero Vallejo: considerado el principal dramaturgo del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Su importancia radica en que devolvió la función testimonial, social y moral a un Teatro centrado hasta el momento en la evasión y actualizó el género trágico. Se distinguen tres etapas en su producción:
    • Etapa existencial: con la obra Historia de una escalera.
    • Etapa social: en la que recrea asuntos históricos con los que denuncia situaciones actuales. Su obra: El tragaluz.
    • Etapa de renovación formal: en la que continúa con sus preocupaciones ideológicas. Su obra: La Fundación.
  • Alfonso Sastre: su obra pertenece a la línea más comprometida del teatro social y se caracteriza por una actitud de denuncia y voluntad de renovación. Comienza escribiendo obras de contenido existencial y nihilista, pero pronto dirige su obra hacia un realismo de tema social y revolucionario, destacando su obra Escuadra hacia la muerte.

Dentro del realismo social podemos señalar una segunda generación de autores que es coetánea con la de medio siglo, formada por poetas y novelistas. Define un teatro comprometido, testimonial, de inspiración popular y costumbrista. Dentro de este grupo destacan autores como:

  • José Martín Recuerda: recoge la herencia del teatro anterior a la Guerra Civil y destaca su obra Las salvajes de Puente San Gil.
  • Lauro Olmo: en sus obras destaca el costumbrismo, la visión esperpéntica de la vida y la denuncia social. Obra: La camisa.

Teatro de los 70

Hacia 1970, irrumpe en la escena española un grupo de dramaturgos que se proponen superar las limitaciones estéticas del realismo, incorporando corrientes experimentales extranjeras. La reacción antirrealista no rechaza el contenido social y la intencionalidad crítica, más bien al contrario. Se busca una renovación a través de un lenguaje dramático de herencia vanguardista basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales.

Los autores que destacan son:

  • Francisco Nieva: Un funeral y pasacalle.
  • Fernando Arrabal: es uno de los autores más personales y polémicos del panorama español y europeo del siglo XX por su audacia formal, su lenguaje y el espíritu provocador de sus obras, destacando Pic-Nic.

Debemos señalar que en esta labor de renovación de nuestro teatro fueron importantes los grupos de teatro independiente y algunos de sus directores.

Últimas tendencias teatrales

Tras unos años de dominio del teatro experimental, se ha regresado a la tradición, de ahí que denominemos neorrealista a la época posterior a 1975. Autores y grupos independientes, desde una perspectiva social y testimonial, se interesan por los temas de la vida contemporánea y cotidianos. La comedia es uno de los géneros preferidos, con cierto carácter costumbrista pero con un matiz irónico y satírico.

Autores principales:

  • José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
  • Fermín Cabal: Caballito del diablo.

Deja un comentario