02 Jun
El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia
A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba estancado, ignorando la renovación emprendida en otros países europeos. Destinado a la burguesía, los empresarios no se arriesgaban a montar obras vanguardistas. Si bien hubo autores que buscaban una renovación (Azorín, Unamuno, Valle-Inclán, Alberti, Lorca…), estuvieron condenados a no ver sus obras representadas. Un ejemplo de ello es Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, obra capital que se adelantó décadas al teatro del absurdo europeo, pero que no tuvo éxito hasta veinte años después. Así, quienes pretendían innovar tenían que pensar en el posible fracaso.
Dos grandes tendencias dramáticas
En el teatro español del siglo XX podemos distinguir dos grandes tendencias dramáticas:
1. Teatro Comercial (conformista)
Este tipo de teatro se caracteriza por presentar obras convencionales que responden a los gustos del público burgués. Distinguimos:
- Comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente.
- Teatro poético con dramas históricos en verso que se relacionan con la evasión, como las obras de Marquina y Villaespesa.
- Teatro cómico como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, o los sainetes del mismo autor.
Carlos Arniches: autor alicantino que cultivó el sainete de ambientación madrileña y creador de la tragicomedia grotesca, que combina elementos trágicos y cómicos mostrando los vicios de la sociedad con personajes caricaturescos. Dos ejemplos de su obra son: “La señorita Trevélez”, que aborda el tema de la solterona y critica la inmoralidad de la burguesía, y “Los caciques”, crítica al caciquismo.
Jacinto Benavente: autor madrileño. Su comienzo fue audaz con “El nido ajeno”, obra que trata sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. Ante el fracaso, Benavente opta por amoldarse a los intereses del público. Destacan sus comedias de ambientación burguesa y melodramas rurales. Su obra más original es la farsa “Los intereses creados”, que critica la hipocresía de la sociedad burguesa regida por la conveniencia y el dinero.
2. Teatro Anticomercial (innovador)
Convive con el teatro comercial, aunque con menos éxito, el teatro anticomercial. Este teatro está influenciado por las corrientes europeas y pretende innovar, aportando nuevas técnicas y nuevos enfoques ideológicos. Destacan autores de las dos primeras generaciones del siglo XX, desde Unamuno o Valle-Inclán a Ramón Gómez de la Serna, y los nuevos impulsos renovadores de las vanguardias y de los autores de la Generación del 27.
Entre las características del nuevo teatro destacan:
- Abandono del realismo, considerado insuficiente para mostrar la ideología. Un ejemplo de ello es “El señor Pigmalión” de Grau.
- El teatro como cauce de reflexión filosófica. Autores como Unamuno, con “La venda”, que simboliza la venda que tapa los ojos de la razón, y Azorín, con “Angelita”, que reflexiona sobre los problemas del tiempo, utilizan el teatro para plantear cuestiones filosóficas. La acción, los personajes y las escenas son esquemáticas.
- Recuperación de formas primitivas de teatralidad. Se recupera la tragedia (“La casa de Bernarda Alba” o “Bodas de sangre” de Lorca), el auto sacramental con personajes alegóricos y la farsa de Valle-Inclán y Lorca.
Ramón María del Valle-Inclán
Nacido en Pontevedra, Valle-Inclán desarrolló su vida entre Galicia, Madrid y México. Cursó Derecho y colaboró como periodista. En Madrid fue popularmente conocido por su vida bohemia y su apariencia pintoresca. Ideológicamente, se mostró antiburgués y dio un giro radical al adoptar posturas revolucionarias que lo enfrentaron con la dictadura de Primo de Rivera.
Su mayor aportación al teatro occidental del siglo XX se divide en tres ciclos:
1. Ciclo mítico
Ambientado en la Galicia arcaica y patriarcal, muestra al ser humano tal y como es: cruel e irracional.
- Comedias bárbaras: trilogía compuesta por “Cara de plata”, “Águila de blasón” y “Romance de lobos”. En “Cara de plata”, el protagonista, Juan Manuel, pretende acostarse con la sobrina del abad. El abad la reclama, pero Juan Manuel es incapaz de abandonarla. En “Águila de blasón” se muestra la degradación moral de los hijos de Juan Manuel. En “Romance de lobos”, Juan Manuel, viudo, se arrepiente y confiesa sus pecados, siendo asesinado por sus hijos. La trilogía presenta una agria visión del ser humano dominado por la lujuria, el primitivismo y la irracionalidad.
- Divinas palabras: obra que también aborda la irracionalidad en el comportamiento humano.
2. Ciclo de la farsa
Obras como La marquesa Rosalinda y Tablado de marionetas para la educación de príncipes, escritas en verso, anticipan la estética del esperpento.
3. Ciclo del esperpento
En este ciclo, Valle-Inclán desarrolla una nueva fórmula teatral: la deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y miserable de la existencia. Destacan obras como “Luces de bohemia” y “Martes de carnaval”, que presentan una animalización y cosificación de los personajes en ambientes degradados.
- Luces de bohemia: considerada la obra maestra del esperpento.
Federico García Lorca
Granada. popular tiempo, y logró enormes éxitos teatro. Su infancia en el ámbito rural le permitió conocer tradición popular andaluza, reflejada en obras. Compagina su labor poética con la dirección del grupo teatral universitario. estallido de la Guerra Civil, fue fusilado.
García Lorca es el principal dramaturgo de la Generación del 27.
La obra dramática es una de las cumbres del teatro español y universal. btte homogéneo su temática. tema frustración o insatisfacción q hace dl choq entr deseo libertad y la realidad encarnado cn persos fem. rep destinos trágicos,: amores atormentados x la esterilidad o vidas marcadasx la frustración El drama se sitúa en un doble plano: metafísico y social
Lconcebía el teatro cm medio de elevar la sensibilidad del pueblo y cultivó gran variedad de géneros: la farsa, el teatrillo de guiñol, el drama simbólico, el t imposible de estirpe surrealista, la tragedia, el drama urbano o rural, etc.
verso y la prosa. Algunas íntegramente en verso (Mariana Pineda), alternan verso y prosa. Da gran impo a los signos no verbales (música, danza, vestuario, iluminación…). El lenguaje es intnsamnte poético, saturado de símiles, metáforas, y símbolos.
cuatro bloques:
Primeras obras: El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
Farsas: obras xra guiñoles como Retablillo de don Cristóbal y obras para personas La zapatera prodigiosa. Teatro de vanguardia: Así que pasen cinco años y El público plantea la necesidad de romper con el disimulo y convencionalismos.
Teatro mayor: Incluye Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, recreación del tema de la solterona tratado por Arniches. Destacan las tres tragedias de la Trilogía dramática de la tierra española:
⇒Bodas de sangre: novio Yerma: no queda embarazada
⇒La casa de Bernarda Alba: luto
Deja un comentario