08 Jun

1. Generación del 98: La Búsqueda de una Nueva Escena

Los miembros de la Generación del 98 consideraban que la situación del teatro, principalmente comercial, era obsoleta y buscaron reformarlo y experimentar con nuevas formas. Preocupados por la situación del país, la decadencia y la religión, llevaron a cabo propuestas muy diferentes a las que reinaban en el teatro comercial.

Miguel de Unamuno

Unamuno presentó un teatro intelectual que abordaba los conflictos y preocupaciones presentes en su obra literaria. Sus dramas se alejaban de lo superficial y apostaban por la densidad de las ideas. Destacan obras como Fedra o El otro.

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán entendía el teatro como experimentación y mostraba su repulsa hacia la sociedad contemporánea a través de la evasión artificiosa y el sarcasmo.

Comedias Bárbaras

En las Comedias Bárbaras, Valle-Inclán presenta un mundo de pasiones y violencia, feudal y primitivo, dominado por un aristócrata mujeriego y despótico.

Divinas Palabras

Divinas Palabras cuenta la historia de unas familias que se pelean por explotar en ferias y mercados la deformidad de un joven discapacitado.

Farsas

Las farsas ya anticipaban la deformación caricaturesca propia del esperpento, pues los personajes son muñecos grotescos y degradados. En Farsa y licencia de la reina castiza ridiculiza a la corte de Isabel II.

El Esperpento

Tras las farsas, Valle-Inclán muestra su gran creación: el esperpento. Este consiste en la deformación sistemática de la realidad: animación, cosificación, ironía, mezcla de registros. El escritor considera que España es una deformación grotesca de la civilización europea y enfrenta las imágenes al espejo cóncavo que las vuelve absurdas. Luces de Bohemia narra el periplo de Max Estrella y su lazarillo, Don Latino, por la noche madrileña. Las tres obras de Martes de Carnaval continúan la sátira esperpéntica.

2. Novecentismo y Vanguardias: Nuevas Corrientes Escénicas

El autor vanguardista Ramón Gómez de la Serna destaca con obras como Los medios seres y Jacinto Grau con El señor de Pigmalión, una farsa tragicómica.

3. Generación del 27: Poesía y Compromiso en el Teatro

La Segunda República luchó contra el analfabetismo y apoyó los experimentos culturales. La Barraca, grupo teatral formado por Federico García Lorca, y las Misiones Pedagógicas recorrieron el país. Este último grupo teatral estuvo animado por Alejandro Casona.

Max Aub

Alberti cuenta con obras como El hombre deshabitado, de carácter surrealista, Noche de guerra en el Museo del Prado, obra política, y El adefesio, obra simbólica que gira en torno al autoritarismo.

Alejandro Casona

Alejandro Casona, quien escribe la mayor parte de sus obras en el exilio argentino, publica antes de la Guerra Civil obras tan conocidas como La sirena varada o Prohibido suicidarse en primavera.

Federico García Lorca

El teatro lorquiano es absolutamente poético. Sus obras se llenan de símbolos personales (el cuchillo, la luna), de folclore andaluz, y resumen un profundo sentido trágico. Hablan de amor, frustración, muerte, insatisfacción y deseo. Su lenguaje es muy imaginativo y muchas de sus protagonistas son mujeres.

Primeras Obras

Tras sus primeras obras (El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín), Lorca estrena Mariana Pineda, un drama histórico en verso con decorados de Dalí, sobre la heroína liberal ejecutada por Fernando VII.

Teatro Vanguardista

Posteriormente escribe El público y Así que pasen cinco años, obras de carácter vanguardista, complejas, con mucha influencia del surrealismo.

Tragedias Rurales

Por último, hay que destacar sus tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

  • Bodas de sangre: Nos cuenta la tragedia de la novia, quien ama a Leonardo y escapa con él tras casarse con el novio. Leonardo y el novio se enfrentan y mueren. La lucha contra las normas establecidas acaba, por tanto, en tragedia. El único personaje con nombre es Leonardo.
  • Yerma: Habla de la maternidad frustrada, de la estabilidad, de la falta de deseo de una mujer hacia su marido.
  • La casa de Bernarda Alba: Se desarrolla en un mundo rural primitivo, agobiante y lleno de convencionalismos. Bernarda impone el luto, el autoritarismo y su moral rígida y estrecha a sus hijas, jóvenes a las que ahoga la falta de libertad. Pepe el Romano, que no aparece en escena, suscita el deseo, los celos y las rencillas entre las hermanas.

Figuras Literarias

Sinonimia: Es la relación semántica de semejanza que se establece entre dos o más palabras que tienen un mismo significado.

  • Absoluta: Tienen el mismo significado en todos sus contextos de uso.
  • Parcial: Es una relación de semejanza semántica entre dos palabras, pero no de total identidad.

Antonimia: Es la relación semántica de oposición que se establece entre dos palabras con significados opuestos.

Metáfora: Consiste en asignar a un significante un significado nuevo basado en una comparación tácita.

Deja un comentario