03 Nov
Valle-Inclán
El teatro fue un género querido por Valle-Inclán (VI). Su propósito era renovador, siendo hoy considerado como una de las aportaciones más importantes a la escena de nuestro siglo. Su primer teatro se inscribe en la corriente modernista, en su faceta más decadente, que da como resultado obras convencionales y retóricas como Cuento de abril o Voces de gesta. En 1907, escribe la primera obra de la trilogía Comedias bárbaras, perteneciente al ciclo mítico y enmarcadas en la Galicia rural y mítica.
La trilogía (Cara de plata, Águila de blasón, Romance de lobos) gira en torno a la historia de Don Manuel de Montenegro, un hidalgo gallego con rasgos nobles y comportamiento de señor feudal. Nos muestran un mundo de nobleza rural, lleno de violencia y pasiones; los hijos se enfrentan al padre y saquean su casa; todos están dominados por vicios.
Las Comedias bárbaras representan el mundo opuesto a las Sonatas. Los personajes resultan de una extraordinaria fuerza trágica y el lenguaje está lleno de elementos poéticos. Los episodios se suceden con un ritmo vertiginoso ayudado por los continuos cambios de escenario y la abundancia de personajes. La culminación del ciclo anterior será Divinas palabras, enmarcada también en un mundo rural lleno de pasiones elementales y poblada por seres diabólicos e irracionales.
Luces de bohemia (1920), es una de las obras más importantes de VI y en ella aparece la teoría del esperpento: la deformación de los personajes y los valores con lo que nos ofrece una denuncia de la sociedad.
Rasgos del esperpento:
- Uso de contrastes
- Riqueza del lenguaje, elaborado y muy personal
- Acotaciones teatrales
- Numerosos personajes y cambios de espacio y tiempo
Una serie de escenas menos independientes que tienen lugar en los últimos tiempos de un bohemio y desgraciado poeta modernista conocido por Max Estrella, acompañado siempre de Don Latino de Hispalis. En cualquier escena siempre encontramos elementos para la desolación. El lenguaje posee particular importancia y la obra está llena de expresiones chulescas y castizas que tomó de la calle.
VI escribió la trilogía Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán). Es una visión caricaturesca de temas como el honor español, el heroísmo… También reunió una serie de cinco piezas bajo el nombre de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Lorca
Es fundamentalmente poético, no solo por el abundante uso del verso, sino también por sus argumentos y su lenguaje. Sus temas ya están presentes en sus libros de poemas (enfrentamiento del individuo con sus armas y la autoridad con las convenciones sociales y colectivas). Su primera obra resultó fallida (El maleficio de la mariposa), pero en ella están presentes los temas posteriores (amor, muerte, deseo).
Entre las farsas del guiñol (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retablillo de don Cristóbal), en las que las marionetas no ocultan el fondo triste del argumento: el matrimonio de interés. Ahí aparecerán La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, representadas ya por actores y cuyo tema es la mujer casada con un hombre mayor.
También toca el drama lírico en Mariana Pineda, una heroína ajusticiada por bordar la bandera republicana en la época de Fernando VII. El paseo de Buster Keaton, El público, Así que pasen cinco años están inmersas en lo que es la corriente surrealista que aparece en la obra lorquiana a raíz de su viaje a Nueva York.
Doña Rosita la soltera es un drama sobre una solterona cursi y conmovedora que aguarda a su novio que nunca vendrá. Sus obras más célebres están incluidas en la trilogía rural (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).
Rasgos de la trilogía rural:
- Mujer como protagonista
- Ambientación en el campo andaluz
- Final trágico
Metáforas y Eufemismos
La metáfora consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que se observa una similitud real o imaginaria, produciéndose una imagen de tipo connotativo que por su valor expresivo pasa de la invención individual al uso común. Es un mecanismo complejo, va desde el símil hasta la metáfora pura. Hay metáforas antropomórficas cuando se designa a objetos inanimados con términos referidos al cuerpo humano; cuando son a animales son zoomorficas. Las sinestésicas están basadas en la traslación de sensaciones de un sentido a otro.
Los eufemismos son cambios semánticos producidos porque ciertos significados se cargan de connotaciones y se convierten en palabras tabú y se evita nombrarlos.
Varios tipos:
- Piadoso: encubre realidades crueles y dolorosas.
- Decencia y pudor: órganos y funciones sexuales.
- Social y político: intentan difuminar ante la opinión pública hechos poco aceptados.
Disfemismos.
Teatro de la Generación del 27 (TGC)
Es poco interesante y condicionado por la ideología burguesa. Hay varias corrientes (teatro cómico, teatro folclórico y teatro histórico-político). En la creación dramática se advierten varias líneas:
- Drama burgués:
- Teatro de humor: en el que Enrique Jardiel Poncela crea un humor ilógico rompiendo con las tradiciones del humor, chocará con un público y una crítica cerrados a cualquier novedad. Obras: Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro). Miguel Mihura (humor cercano al absurdo, se burla de los hábitos burgueses con una sonrisa dolorosa). Es un humorista y entre sus obras (El caso de la señora estupenda, Melocotón en almíbar, Tres sombreros de copa). El autor plantea la apuesta por un mundo más feliz y auténtico. El pesimismo de Mihura le lleva a acabar la obra con un retorno del protagonista a la vida convencional. La originalidad de esta obra no radica en el tema sino en el tratamiento revolucionario que de él hace el autor al introducir la técnica del absurdo. En esta obra, Mihura rompe la lógica de los sucesos al presentarnos al dueño de un hotel que duerme a sus clientes tocando la trompeta e introduciendo un lenguaje disparatado. Más tarde escribirá Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.
- Teatro realista de protesta: aborda problemas de obreros y estudiantes, cuyo autor más representativo es Buero Vallejo (está marcado por el compromiso ante el hombre). Adopta la tragedia para producir catarsis en el espectador. Plantea el problema, pero no le da solución. El diálogo es importante en sus obras y se caracteriza por su densidad sin descuidar otros aspectos teatrales. Para expresar su sentido trágico emplea símbolos que proceden de las taras físicas del hombre y por ello los protagonistas son ciegos o sufren otras limitaciones. Su teatro se clasifica en:
- Obras con un proceso crítico a la sociedad española de su época reconocible (Historia de una escalera).
- Obras neosimbolistas en las que aparece lo fantástico (La tejedora de sueños).
- Obras con un proceso crítico a la historia de España (Un soñador para un pueblo, Las Meninas). Todas ambientadas en sucesos históricos.
En las décadas de los 60 y 70 aparece un teatro renovador que trata de experimentar con nuevas fórmulas teatrales que quedará como un teatro de minorías.
Deja un comentario