10 Abr

El Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico en el Sistema Nacional Sanitario (SNS)

Los analistas del laboratorio no pueden suplantar la labor del médico; son un medio auxiliar que complementa los datos del laboratorio con la exploración clínica del paciente. El Técnico Especialista de Laboratorio (TEL) forma parte del personal sanitario.

El TEL puede desarrollar sus conocimientos en todo tipo de laboratorio, ya sea general (análisis clínicos) o específico (bioquímica, microbiología, etc.). Se podría decir que el TEL realiza una función imprescindible en la asistencia sanitaria.

Funciones del Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

En algunas Comunidades Autónomas, se ha establecido una legislación propia respecto a las funciones del TEL. Algunas de ellas son:

  • Analizar muestras de fluidos fisiológicos, deposiciones, etc.; de igual forma, se realizan informes detallados de los resultados en dichos exámenes.
  • Mantener una constante y fluida comunicación con los servicios.
  • Tomar muestras de exámenes a pacientes ambulatorios.
  • Registrar pacientes y sus respectivos exámenes.
  • Mantener el instrumental necesario para el adecuado funcionamiento del servicio.

El Laboratorio en el Hospital

Principios años 60: Se crean los primeros laboratorios centralizados dentro de las instituciones sanitarias y se ligan a cátedras y departamentos de las facultades de Medicina y Farmacia.

Década de los 60 hasta Mitad de los 80: Surgen sistemas automáticos de análisis bioquímicos y auto-analizadores hematológicos. En esta etapa, se implantan los primeros sistemas de calidad e introducción del campo de la informática en el laboratorio. Encontrándose los departamentos de Bioquímica, Hematología y Microbiología.

Mitad años 80 hasta 1990: Se inicia la reorganización del sector, aparecen auto-analizadores de inmuno-análisis y se instauran las diversas técnicas de Biología Molecular. Comienza la búsqueda de nuevas formas de gestión del laboratorio, quedando dividido en secciones.

Década años 90: Se produce la convivencia entre los laboratorios divididos en secciones y los automatizados, los cuales se orientan a las patologías concretas y subespecialidades.

Principios siglo XXI: Nuevas tendencias organizativas dentro del laboratorio, se agrupan especialidades y comparten recursos, tanto tecnológicos como humanos. Esto conlleva a la fusión de las tres etapas de un laboratorio: pre-analítica, analítica y post-analítica, e incide tanto sobre muestras como los sistemas de información del laboratorio. Llegan a convivir los laboratorios satélites (LS) -que dan respuesta a las necesidades básicas de la clínica y realizan pruebas analíticas a la cabecera del paciente (PCP) -, las unidades de soporte para crear nuevos cultivos y los llamados Core Lab, que son los laboratorios automatizados modulares como, por ejemplo, las áreas de diagnóstico prenatal o las unidades funcionales.

Los laboratorios forman parte de los hospitales, dentro de los cuales podemos encontrar los siguientes departamentos o servicios como Radiología, Farmacia Hospitalaria, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Traumatología, etc.

El Laboratorio en Atención Primaria

Los servicios de laboratorio, existentes en Atención Primaria, son supervisados por médicos especialistas. Están adscritos al hospital y funcionan coordinados con los propios del hospital. Estos laboratorios atienden peticiones de pediatras, obstetricia, ginecología y médicos de familia.

Se tiende a la unificación y centralización de los laboratorios para reducir costes y poder apoyarse en una mejora de calidad; lo que daría lugar a locales periféricos y a garantizar, a los médicos, la recepción de los informes en tiempos establecidos o, incluso, en el día. Pero la forma de extracción es objeto de controversia puesto que, rara vez, no se obtienen bien las muestras y se conservan de modo inadecuado. De esta forma, se está obligando a crear una legislación por parte de las comunidades autónomas para regularizarlo.

En el ámbito privado, se puede implantar dicho sistema de extracción porque se crean mega-laboratorios; con lo que, se tiende a la desaparición de los pequeños laboratorios y, al agrupar las pruebas especiales, se reducen costes. Aunque un laboratorio de atención primaria puede asegurar la calidad de los resultados como uno de atención especializada.

Tipos de Laboratorios

Podemos dividirlos en:

Microbiología:

Se dedica a la detección e investigación de las características de los microorganismos. Dentro de ella, tenemos las siguientes secciones:

  • Bacteriología: Bacterias
  • Micología: Hongos
  • Parasitología: Parásitos
  • Virología: Virus

Hematología:

Estudia la sangre, sus elementos formes, la hemoglobina, el hematocrito y los fenómenos de coagulación.

Bioquímica:

Su objeto es el estudio de los elementos químicos de la fracción líquida de la sangre (electrolitos, enzimas, etc.), pruebas funcionales y metabólicas (glucosa, ácido úrico, etc.) y detección del nivel de yodo en sangre, el pH, la presencia de isótopos radiactivos de sustancias tóxicas y venenosas.

Inmunología:

Comprende el estudio de las reacciones serológicas (propiedad que presentan anticuerpos – Ac – para unirse específicamente a los antígenos – Ag – correspondientes). Dichas reacciones pueden ser:

  1. Pruebas de Precipitación: Caben destacar:
    1. Difusión radial simple para cuantificación de inmunoglobulinas.
    2. Difusión doble para comparar diferentes antígenos o anticuerpos.
    3. Inmunoelectroforesis.
  2. Pruebas de Aglutinación
  3. Antiglobulina o reacciones de Combs: Puede ser directa, detección de anticuerpos fijados al hematíe, o indirecta, detección de anticuerpos circulantes que requieren unirse a los hematíes.

Banco de Sangre:

Estudia los grupos sanguíneos, separación de elementos de sangre e investigación de la similitud sanguínea y de la ausencia de riesgos biológicos para el receptor. El Banco de Sangre está regulado por el Real Decreto 1945/1985, el cual establece: …su responsable, tanto en el ámbito público como privado, debe ser un médico especialista en Hematología.

Genética:

Estudia los cromosomas humanos y la correlación entre sus anomalías y las del paciente. También, se puede definir como la transferencia de nuevo material genético a las células de un individuo con el objeto de producir beneficios terapéuticos en el mismo. La terapia génica se puede emplear para luchar contra las enfermedades genéticas hereditarias, cáncer, VIH y enfermedades cardiovasculares. Los métodos de transferencia génica implican la utilización de virus, los tres más usados son: Adenovirus, Virus asociados a los adenovirus (AAA) y los retrovirus.

Otros laboratorios:

  • Laboratorio de Urgencias: Funciona durante todo el día para atender las peticiones analíticas elementales de hematología y bioquímica, entre otras, que realice el Servicio de Urgencias.
  • Laboratorio de Litiasis: Se dedica al estudio de la composición de las concreciones o cálculos. También pueden realizarse en el laboratorio de bioquímica.

Conceptos Sobre el Trabajo del Laboratorio Clínico

Procedimiento: Proceso que engloba las etapas técnicas y administrativas necesarias para que el laboratorio pueda producir un informe.

Prueba Analítica: Es la unidad básica del laboratorio. Es el conjunto de etapas necesarias para dar un resultado final de las pruebas incluidas en cada una de las especialidades de un laboratorio clínico.

Espécimen: Es la muestra original; es decir, tal y como se recoge del paciente. Podemos distinguir entre propias: recogidas por el propio laboratorio, y ajenas: las obtenidas por personal fuera del mismo.

Resultado Provisional: Es el procedimiento analítico que requiere una posterior confirmación.

Prueba Analítica Informada: Es la que fue validada por un protocolo establecido previamente.

Informe Parcial: Son pruebas que han sido validadas por el médico pero que requieren otros resultados para que pueda darse un informe final.

Informe Definitivo o Facultativo: Aquel que engloba todos los procedimientos analíticos y, a los cuales, el facultativo que los solicitó les da el visto bueno. Podemos distinguir:

  • I. F. Simple: Se aceptan todos los resultados de la petición en el mismo momento en el que se producen.
  • I. F. Interpretados: Se envía un informe interpretativo y el facultativo los revisa al atender y valorar el estado de la salud del paciente. Estos informes se dan en circunstancias especiales, por características especiales del paciente, interés científico, criterios epidemiológicos o fisio-patológicos, etc.

Solicitud de Análisis: Documento normalizado que cumplimenta el médico y que es remitido al laboratorio. Se pueden clasificar en:

  • S. A. Urgente: Cuando se requiere una respuesta en el menor tiempo posible o inmediata.
  • S. A. No Urgente o Programada: Las realizadas en los tiempos pre-establecidos o, incluso, en el propio día.

Historia Clínica: Registro de los datos clínicos preventivos y sociales de un paciente, obtenidos de forma directa (paciente o familiares) o indirecta (exploración física y pruebas complementarias).

Documentación Clínica: Aquella que se produce como consecuencia de la atención directa a los pacientes.

Documentación no Clínica: Es una serie de documentos que se precisan para dar curso a peticiones de la Administración, Urgencias, Laboratorios, Cocinas, Almacenes, etc.

Acto Médico: Es toda clase de tratamiento o examen con fines diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación llevadas a cabo por un médico o bajo su responsabilidad.

Acto Paramédico: Son actuaciones que realizan profesionales sanitarios no médicos con adecuada formación teórico-práctica, sobre enfermos o discapacitados. Están supeditados sus actos a la prescripción e instrucciones del médico.

Lex Artis: Es el comportamiento profesional indicado por la ciencia y la práctica, acorde con los medios disponibles.

Malpraxis sanitaria: Omisión de prestar los servicios a que se está obligado en virtud de la relación profesional con el paciente. Para que la malpraxis determine responsabilidad será preciso:

  1. Constatar incumplimiento de la lex artis.
  2. Demostrar la existencia de un perjuicio al paciente y una relación de causalidad con la actuación sanitaria.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que debe tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.

Riesgo: Probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad, complicación de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un factor de riesgo.

Riesgo Ocupacional: Riesgo al que esta expuesto un trabajador dentro de las instalaciones donde labora y durante el desarrollo de su trabajo.

Factores de Riesgo: Son los elementos, sustancias, procedimientos y acciones humanas presentes en el ambiente laboral que ponen en riesgo al trabajador, teniendo la capacidad de producirle lesión.

Seguridad y Salud en Prácticas

Hábitos de trabajo:

  • No realizar experiencias sin autorización.
  • No trabajar solo en el laboratorio.
  • Tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 o 3 cm para evitar derrame si hay que calentar o agitar.
  • Calentar tubos de ensayo utilizando pinzas por la parte más alta a la que llegue el líquido e inclinando el tubo. No dirigir la boca del tubo hacia nadie.
  • No calentar líquidos en probetas, matraces aforados, frascos, etc., porque no resisten el calor.
  • No llevar en el bolsillo tubos de ensayo porque se pueden derramar.
  • No deben olerse colocando la nariz sobre la boca del recipiente, sino que se moverá y con la mano haremos llegar el humo hacia nosotros, ya que sino pueden provocar irritación en las vías respiratorias.
  • No tocar ni probar productos químicos.
  • No pipetear con la boca, solo con pera de goma. Pueden causar irritaduras o quemaduras en la boca.
  • No trabajar lejos de la poyata o mesa, sino en ellas para mejor soporte.
  • Utilizar vitrina siempre que haya sustancias tóxicas.
  • Agua primero, después ácido poco a poco. Sino se produce gran cantidad de calor que puede proyectar el ácido hacia el exterior o romper el recipiente.
  • Laboratorio ordenado y limpio siempre al salir de clase.

Trabajos con material de vidrio:

Material más utilizado en laboratorio.

  • Desechar todo el material que presente el más mínimo defecto.
  • No trabajar con material que haya sufrido un golpe aunque no se observen daños.
  • Tener cuidado con recipientes sometidos a temperaturas elevadas, por si nos quemamos.
  • No forzar nunca la separación de vasos que hayan quedado atrapados uno dentro de otros. Calor dilata, frío condensa.
  • Revisar bien que la mesa esté limpia.
  • Depositar piezas defectuosas o los fragmentos de piezas rotas en contenedores específicos porque pueden causar accidentes.

Hábitos personales:

  • Mantener las batas abrochadas porque ofrecen protección ante salpicaduras y derrames de sustancias químicas.
  • Llevar recogidos los cabellos.
  • No dejar objetos en la mesa de trabajo.
  • No comer ni beber, se pueden contaminar.
  • No fumar, produce combustión.
  • No llevar pulseras colgantes, se enganchan.
  • Lavar las manos siempre que haya contacto con productos químicos.
  • Evitar llevar lentes de contacto.
  • No pantalón ni falda corta, por salpicaduras.
  • Utilizar guantes cuando se manipulan productos químicos o muestras biológicas que pueden absorberse a través de la piel.

Deja un comentario