27 Feb
LIBERALISMO
El liberalismo es mucho más que una doctrina económica, es una visión del mundo basada en el individuo.
La razón individual significa que cada individuo tiene su propia razón y sus propios pensamientos a través de su experiencia y de sus propias ideas. De ahí surge el concepto de tolerancia como respeto al otro. Estos dos conceptos forman parte de la visión liberal.
Estos pensamientos chocaban con las ideas doctrinales de la Iglesia; por tanto, en algunos países lo liberal será calificado de anticlerical. En contraposición, encontramos la unión del liberalismo con el protestantismo. Por otro lado el liberalismo es igualitario dentro de un punto de vista moral. De este modo la misma ley deberá ser cumplida por todos. Para los liberales el voto no es un derecho, es una facultad que se adquiere cuando estamos preparados para votar; el voto es una función. Los liberales no permitieron el sufragio universal porque veían en la sociedad individuos que carecían de independencia.
El liberalismo está en contra del multiculturalismo porque defiende valores universales sin hegemonía alguna.
Para concluir el liberalismo, afirma que todo se puede mejorar y, por ello, todo puede funcionar mejor.
En la actualidad el término «liberal» significa en EE.UU ser de izquierdas. Mientras que en Europa ser liberal es ser de derechas. Los principios liberales son:
—Desconfianza en el Estado. —División del poder en varios organismos, defensa de la igualdad de poderes. —Creencia en la razón y en el diálogo. —-Legitimidad procedente de la nación (soberanía nacional encarnada en el Parlamento) —-Los seres humanos son ciudadanos.
En la práctica, el liberalismo se da de diversas formas en los diferentes países del mundo.
La libertad individual comienza cuando acaba la de los otros. Constant distinguía entre libertad de los antiguos y de los modernos. La libertad de los antiguos es positiva, mientras que la libertad de los modernos es negativa.
En la Antigua Grecia esa libertad consistía en participar en las asambleas, defender la polis…, es aquella que se caracteriza por la PARTICIPACIÓN (libertad republicana).El concepto de libertad de los modernos se basa en que no invadan tu espacio como individuo, al igual que se respeten tus derechos y preservar tus deberes (libertad liberal).
Las ideas liberales procedían de los pensadores del siglo XVII, como John Locke quien habla del pacto entre individuos para poder vivir en comunidad. El desarrollo de las ideas liberales tuvo mucho que ver con el pensamiento de economistas como Adam Smith, el cual asociaba la libertad económica con la libertad política. Según Constant «La libertad es el derecho de cada hombre de atenerse sólo a la ley».
Uno puede ser juzgado y sentenciado sin tener en cuenta sus derechos. El ordenamiento liberal es constitucional. La monarquía constitucional incluye constitución, pero mantiene una monarquía, reina el heredero de una monarquía; esta forma de gobierno es propia de la Europa del siglo XIX. Combinar orden y libertad es la función de la monarquía constitucional.
Los regímenes liberales sostenían la constitución de una cámara alta (senado) y una cámara baja (congreso), así frenarían el avance del poder del pueblo, es decir, de las presiones de sectores más reformistas de lo que interesaba.
Para resumir, los regímenes que implantan son los de la monarquía constitucional; aquellos que combinan orden y libertad. Ahora hablamos de una sociedad de clases organizada por la economía. El ascenso social será valorado de manera positiva y se eliminarán los colchones sociales.
DEMOCRACIA
La democracia es la heredera del liberalismo, pero trata de llegar más lejos aún. Los demócratas defienden extender los derechos y deberes a toda la población activa, se habla de sufragio universal masculino («un hombre un voto»).En España el sufragio universal masculino llega en 1869.
Los demócratas llegan al concepto de soberanía popular, identifican la nación con el pueblo. Hablamos de pueblo cuando a veces incluimos a las clases altas o no.
En definitiva la democracia acaba yendo más lejos que el liberalismo, aparecerá entonces la igualdad de oportunidades. Será en el siglo XIX cuando se produzca el crecimiento de los estados y las democracias serán un fenómeno urbano.
Reflexiones sobre la democracia y su evolución
El sistema mayoritario consiste en que el que tiene más votos tendrá la mayor fuerza y por tanto más escaños, de este modo los pequeños partidos desaparecen (mayor gobernabilidad-hay una relación más directa entre representantes y representados).El sistema proporcional consiste en una repartición de escaños en proporción de los votos obtenidos, se tiene en cuenta a las minorías (mayor pluralidad política).España tiene un sistema proporcional dividido en autonomías.
Los sistemas democráticos pedían un sistema proporcional, pues respetan la pluralidad política. En Prusia había voto por clase o por curia en el siglo XIX.
El avance de la democracia va unido al avance del parlamento, éste será la institución central de la democracia. En el sistema presidencialista el gobierno elige al presidente directamente y será él quien conforme el gobierno. En el sistema parlamentario nosotros elegimos el parlamento y este se encarga de elegir al presidente. Habrá mayor poder para la cámara baja que para la cámara alta.
TEMA 2: LOS NACIONALISMOS
El nacionalismo es un gran movimiento político que surgió en el siglo XIX y que tiene una gran relevancia en la actualidad. Hay que citar que existen dos tipos de nacionalismo:
Nacionalismo político
Es aquel que afirma que una nación es una comunidad política que comparte una unidad constitucional, unas leyes…Nación de ciudadanos, concepto ligado al liberalismo. La nación es subjetiva y la nación depende de la normativa y de la voluntad individual. Ej.: nacionalismo francés.
Nacionalismo cultural
Afirma que una nación es una comunidad en la que se comparten ciertos rasgos culturales (religión, lengua, cultura), es decir, una comunidad cultural. Sería objetiva y la nación no depende de la voluntad individual sino de la colectiva. Hay que citar que existen conflictos entre el nacionalismo cultural y la democracia liberal. Ej.: nacionalismo alemán.
En el derecho francés, cualquiera puede tener la nacionalidad si cumple una serie de requisitos. Mientras que en el derecho alemán prima la sangre, las tradiciones…
La mayoría de los nacionalismos europeos serán culturales. En España aparecerán el nacionalismo vasco y el catalán a finales del siglo XIX.
Los movimientos nacionalistas tienen sus causas en la economía, la sociedad y la cultura. De acuerdo con algunos autores hay orígenes económicos relacionados con el progreso económico. Lo que más influye son los factores políticos como el Estado que defiende la identidad nacional con elementos como la educación. El segundo instrumento será el ejército, así como la simbología, la bandera, los himnos, los monumentos…
ESCUELAS DEL NACIONALISMO
Existen dos escuelas: la primordialista y la modernista. La primordialista piensa que la nación es antes que el nacionalismo, es decir, de la nación surge el nacionalismo. Para que exista el nacionalismo es necesario que exista una comunidad ética que se identifique como nación, de ella surge un movimiento que reivindica los movimientos políticos de sus naciones: Ej.: Smith
Los modernistas afirman que el nacionalismo es el origen de la nación. El punto de vista modernista afirma que la nación es una realidad contemporánea. Éstos piensan que la nación es un artefacto cultural que aparece por el nacionalismo.
En definitiva no hay naciones desde antes de la Revolución Francesa, pues el concepto surge en la Edad Contemporánea. Ej.: Hobsbanm, Anderson y Geller.
PRIMORDIALISTAS àNación àNacionalismo
MODERNISTAS àNacionalismo àNación
Como ejemplos podemos hablar de la lengua y la historia. Los nacionalismos tienden a normalizar la lengua, es decir, establecerla como modelo y será aquella que se impartirá en las escuelas. Los nacionalistas alemanes decidieron elegir el alemán sajón como lengua estatal.
La historia nacional española tendría su origen en la época prerromana, pero hablaríamos de geografía. El primer ejemplo de nacionalismo lo encontramos durante la invasión napoleónica en la que se proclamaba el nacionalismo por parte de los revolucionarios. Lo nacional era representado por la virtud, el cristianismo y el rey.
El término patriota estaba relacionado con los liberales que apoyaban la Constitución de 1812.De la misma manera los liberales apoyaron a los comuneros.
En el caso de Italia habría que destacar a Mazzini que era el ídolo de los carbonarios. En el caso de Alemania también hay asociaciones, pero atraen a la gente a través de cantos y eventos. La unidad frente al enemigo histórico. A partir de los años 40 hablamos de un nacionalismo presente ya en Europa.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los nacionalismos ganaron fuerza y tomaron un nuevo impulso desde posiciones alejadas del liberal-democrático. Ahora veremos predominar el nacionalismo cultural, la nación es un organismo vivo caracterizado por tener los mismos rasgos culturales (lengua). A medida que pasa el tiempo se estrecha la relación entre racismo y nacionalismo.
Se extiende el darwinismo social, que es aquel que afirma que el más fuerte estará en un estrato social mayor. Está relacionado con el nacionalismo, ya que unas naciones son superiores o mejores que otras; esto es lo que conocemos como imperialismo. Esta idea se traslada a las razas; unas serán superiores a otras (razas gobernantes y razas gobernadas).
Por último, hay que citar que se extendió el principio de las nacionalidades: «A cada nación le corresponde un estado”. Los estados multinacionales deberían desaparecer, pues a cada nación hay que darle un estado. La política significa guerra y para ellos será parte de la naturaleza porque ayudará a encontrar naciones más fuertes. Este triunfo de los nacionalismos culturales se manifiesta de formas diferentes en Francia, Italia y Alemania.
Francia:
Después de la guerra franco-prusiana se exacerbó el nacionalismo basándose en la venganza contra Alemania. Se dará una educación patriótica mostrando el mapa de Francia con las pérdidas de Alsacia y Lorena; habrá una bandera con un crespón negro por la pérdida de estos territorios. Se desarrollará un nacionalismo derechista antirrepublicano y en los últimos años del siglo XIX, ganará apoyo y sus discursos se volverán populistas. Esto estará representado por Boulanger. Dreyfus será la persona que escindirá al país en dos, los que le apoyan y los que afirman que es un espía alemán.
Italia
Surgieron voces que acusaban al liberalismo italiano de ser débil, imperante, de haber creado una Italia pequeña…El nacionalismo italiano está ligado al irredentismo, es decir, los territorios que están habitados por connacionales pero que no forman parte del estado. Aludían al pasado glorioso y una figura importante fue D’Annunzio que reivindicaba ese pasado y apoyaba el futurismo. Por último, tiene un peso crucial el tener colonias, es decir, convertirse en un Imperio, en una potencia. «Italia era una nación marginada que se merecía parte de África».
Alemania:
Después de la unificación tuvo que afrontar la unión de culturas diversas. Tuvo mucha importancia el ejército como valor primordial de la nación. Para el nacionalismo alemán, Alemania es un padre que presta protección; es un sistema paternalista. Se presenta un gran auge del imperialismo como parte del nacionalismo. Surgen distintas asociaciones, de las que la más importante fue la flota de guerra. Esta política estaría encabezada por el emperador Guillermo II desde 1890 y por las asociaciones.
Tanto en Francia como en Italia y Alemania, se desarrollará el antisemitismo cultural que separaba a los judíos de la nación y fue adquiriendo un carácter racista. Nacieron así partidos políticos antisemitas, sobre todo en Alemania.
¿Qué comparten el capitalismo y el socialismo?
-Son internacionales, por eso serán enemigos de la patria del nacionalismo. Porque el pueblo judío era una nación, pero sin territorio propio. El antisemitismo frenará la modernidad y el desarrollo.
En definitiva el desarrollo de estas corrientes es antiliberal; estas teorías políticas serán una de las causas de la Primera Guerra Mundial. En el caso de España, el nacionalismo español será católico y conservador. Esa defensa de la fe ha dado unidad y fuerza a España. Ese nacionalismo católico tenía fuertes componentes culturales y un componente antiliberal. En este período nacieron el nacionalismo vasco y el catalán:
Nacionalismo vasco à surge el PNV a finales del siglo XIX. Está impuesto por el catolicismo y por una lengua de origen independiente al catalán, no es una lengua romance. Habrá una lista de nombres y apellidos para demostrar quiénes son vascos; está influenciada por el racismo.
Nacionalismo catalán à surge en 1901 con la Lliga Regionalista y tiene un componente de izquierdas. Influencia el catolicismo pero sólo en algunos sectores. Hay una vocación intervencionista y no racista. Hubo un proyecto de España y convivía con él. Para los catalanistas, España es un estado, no una nación. En el catalanismo, el independentismo fue minoritario. Lo nuevo del nacionalismo catalán es independentista en la actualidad.
En los estados federales la soberanía reside en un gobierno central.
Hasta bien entrado el siglo XX, las funciones políticas no serán remuneradas. Conforme avanzan las democracias se van aprobando impuestos directos sobre la renta, lo que significa una ampliación del Estado. La democracia lleva consigo el crecimiento del Estado
TEMA 3: TRANSFORMACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES EN EUROPA DEL S.XIX
El comercio fue relevante en Inglaterra pues se dilapidaron numerosas cantidades de capital. Este hecho hizo posible llevar a cabo la industrialización. La industria del sector textil fue la primera en innovar, después la industria de la metalurgia tuvo gran auge. En el continente europeo el sector agrario mantuvo su imposición.
En la Segunda Revolución Industrial la metalurgia fue el sector que más se desarrolló en esta etapa. Tendrá su núcleo en la industria de bienes de consumo que en la de bienes de equipo, por tanto será la industria pesada la más importante. Otra característica importante es la relación entre la banca y la industria, también habrá intervención por parte del Estado. La industrialización fue un fenómeno regional que se dio en zonas como el Rhur, Cataluña, algunas zonas de Bélgica, País Vasco, Piamonte, el norte de Francia…En el campo de la siderurgia se necesita mineral de hierro y carbón ambos se exportaban de Inglaterra pues poseían una gran calidad y un buen precio.
En el último tercio del siglo XIX, hubo un enorme desarrollo industrial en el transporte que explica el proceso de globalización. Además aparecen nuevas potencias industriales que ya son extra europeas en EE.UU y en Japón. Este último hizo una gran inversión en educación con envío de programas de estudios en el extranjero.
Hay otros dos sectores que se desarrollan durante la Segunda Revolución Industrial que son: la industria química, el tratamiento del petróleo y la electricidad. Todo esto estuvo acompañado por un proceso de concentración empresarial, se crean TRUST (monopolio sectorial) y los CARTEL (acuerdos entre empresas que van en contra de la libre competencia).
Se produjo un desarrollo acelerado de las ciudades, lo que conocemos como urbanización. Y también hay que destacar el fenómeno de éxodo rural que fue el movimiento masivo del pueblo a la ciudad.
TEMA 4: LOS MOVIMIENTOS OBREROS
Los movimientos obreros fueron plurales. El socialismo marxista será el movimiento que más importancia tendrá. El movimiento obrero británico tendrá un 35% de afiliación a los sindicatos antes de la Primera Guerra Mundial. Una parte sustancial estaban en sindicatos de carácter local o regional, que tenían un enfoque encaminado a conseguir una mejora laboral. Muchos de los movimientos presentes en los diversos países no tenían relación con el socialismo marxista. En la segunda mitad del siglo XIX se vivió en Europa un desarrollo del movimiento obrero que estuvo basado de fuertes identidades obreras, que consiguieron organizar a cientos de miles de trabajadores.
¿De qué forma se constituyeron? ¿Cuáles son sus causas?
à Según Edward Palmer Thompson: “la aparición del movimiento obrero no bastaba con la existencia de una clase para crearlo, sino que hay que tener un lenguaje de élite”. Estos provenían del mundo obrero. “Estos lenguajes serán capaces de organizar los movimientos obreros en una aristocracia obrera»
El desarrollo de los movimientos obreros está ligado a la libertad de asociación. Los partidos obreros serán un movimiento de vanguardia. Los primeros partidos de masas organizados en la acción política serán los partidos obreros, por ejemplo el SPD alemán. Son estos movimientos los que consiguen crear una amplia identidad política, mientras los partidos serán sólo una parte del movimiento obrero. Habrá combinación entre la acción sindical y política en Europa, tal es así que habrá tensión entre la acción revolucionaria y la acción movilizadora-práctica. Se produjo entonces un conflicto entre revolución y reforma. Todo variaba según el contexto político del país en el que se estaba. La huelga será el elemento que usarán los movimientos para exigir cambios o reformas. Serán los sindicatos los que financien sus huelgas a través del dinero aportado por los afiliados. Los partidos obreros fueron un factor importante en el proceso democratizador.
Aparecerán entonces las Internacionales:
La Primera Internacional apareció en 1850 y la presidió Karl Marx; fue breve y conflictiva.
Fracasó en 1880 por la división entre marxistas y anarquistas. Los primeros apoyaban la intervención del Estado, pues podrían obtener el poder poco a poco, mientras que los anarquistas afirmaban que el Estado es un opresor y que, por tanto, debe desaparecer. En 1886 se expulsaron a los anarquistas de la internacional y, por tanto, quedó formada por socialistas y marxistas.
La Segunda Internacional se constituyó en 1889 y fue una organización flexible en la que la voz cantante la llevaban las asociaciones obreras de las cuales se componían los distintos países. Esta internacional fue más homogénea y menos conflictiva.
Para explicar el desarrollo del movimiento obrero enfocaremos la atención en 3 casos: británico, alemán e italiano. En el caso británico se desarrollarán unos partidos obreros muy fuertes y los sindicatos fundan el partido laboralista. En el caso alemán el partido socialdemócrata (SPD) será el más fuerte y los sindicatos estarán subordinados. Por último en el caso francés encontramos sindicatos y partidos, pero no habrá relación entre ellos. España tendrá una mezcla británica y francesa.
En Gran Bretaña el movimiento obrero está marcado por la industrialización temprana con raíces profundas revolucionarias del siglo XVIII y habrá escuelas cooperativas. Gran Bretaña era la gran potencia mundial del siglo XIX, en el fondo del movimiento británico hay una indignación porque existe la miseria, las malas condiciones, vagabundos…La cultura obrera tiene un foso cristiano y moral muy fuerte. El fracaso de los primeros movimientos obreros marcarían la historia británica del movimiento británico (ludismo y cartismo).Este movimiento se centró en los problemas laborales y tardó mucho en crear un partido político. El marxismo tuvo muy poca influencia, esa moralidad puritana con pragmatismo laboral será la característica fundamental del movimiento obrero en Gran Bretaña.
En Francia la política estuvo marcada por la herencia de las revoluciones. Dentro de la revolución francesa hubo una izquierda revolucionaria jacobina igualitarista y radical. La experiencia decisiva fue la Comuna de París en el 1871. Cuando el Estado entró en una situación frágil por la pérdida de la guerra de Rusia, se tomó el poder del país dentro de la comuna parisina. Fue violentamente reprimido por las fuerzas del orden pero quedó como un movimiento muy importante y fuerte; un mito de movilización y una amenaza latente para los conservadores. En el último tercio del siglo XIX y a comienzos del s. XX hubo una división entre sectores políticos y movimientos socialistas más radicales.
Había grupos marxistas en los movimientos socialistas ortodoxos, que seguían a raja tabla las tesis de Marx. El líder más importantes era Guesde que promovió una figura marxista más simplificada, donde la lucha se encarnaba entre proletariado y burguesía donde la colaboración entre estos eran imposibles. Esta corriente estuvo muy marcada por el aislacionismo. El partido socialista español siguió la figura de Guesde y no colaboró con los radicales españoles. A parte se creó un socialismo que intentaba conjugarlo con una herencia jacobina de izquierdas de la revolución francesa, liderado por Jaurès. Dividieron en dos a la opinión estos dos movimientos de tierras. Estos socialistas herederos de la revolución se incluyeron en la colaboración para participar con los republicanos y así se creó la SFIO. Unos estaban a favor de los partidos y otros a favor de los sindicatos. El sindicalismo francés nació así el gran sindicato obrero francés confederación general de trabajo (el CNT español, se fundó basándose en la CGT francesa). En este mundo del sindicato anarco-francés destaca un idealista, Sorel, antiguo marxista que despreciaba las teorías marxistas, consciente de la importancia del mito revolucionario movilizador para las masas.
En el caso de Alemania, los movimientos obreros estuvieron ligados a la industrialización, con una especial incidencia en Alemania el SAPD y posteriormente el SPD; en todo caso, el eje lo llevaba este partido social demócrata, cuya figura era más importante que los sindicatos dentro de los movimientos obreros. Este partido tuvo una gran represión por parte de Bismarck. A cambio de esta represión impulsó el estado protector y paternalista. Este partido volvió a nacer cuando Bismarck cayó con más fuerza. Tenía ideas marxistas, pues Marx quería imponer el modelo alemán, un partido de masas que arrastrara obreros y grupos que funcionaran con sus propias fuerzas. Casi cualquier partido actual tomaba las ideas o teorías de este partido: sufragio universal, impuesto de sucesión (sobre la élite), educación laica, igualdad de género, legislación laboral de 8 horas, seguros obreros… es decir, un programa social demócrata, mientras que la parte revolucionaria de Marx estaba muy alejada. El partido alemán social demócrata se convirtió en una fuerza política con una burocracia compleja, fue el ejemplo que inspiró una buena parte de los partidos modernos. Los miembros eran integrados en las administraciones políticas, adquiriendo una estructura de planificación y organización.
En 1912, se llevó a cabo una huelga trabajadora combinada con los derechos.
El ejemplo español: movimiento dividido en dos ramas: UGT y CNT. Los socialistas españoles (dirigidos por Pablo Iglesias) rechazaban la huelga revolucionaria, aunque llegaron a acuerdos con la CNT en momentos puntuales. Querían mantener la solidez sin riesgos aventureros y ligeros como los que promulgaba la CNT en sus huelgas generales.
TEMA 7: LA EVOLUCIÓN DE LAS DEMOCRACIAS
La Primera Guerra Mundial acabó con una derrota total de los imperios centrales y un grupo victorioso (Francia, Gran Bretaña y EE.UU).Se reunieron los países vencedores que compusieron unas pautas económicas, esta reunión estuvo encabezada por Wilson. La paz de París fue un intento de evitar las causas y se produjese otra nueva guerra. Los principios de Wilson fueron:
-Diplomacia abierta frente a las alianzas, era pública, moviliza los principios fundamentales.
-Libertad de comercio en busca de prosperidad.
-Autodeterminación de los pueblos (derecho a decidir su forma de gobierno y quien gobierna).
-Necesidad de crear una organización arbitral capaz de evitar los conflictos, sería la Sociedad de Naciones.
En París se apreciaron los intereses de los propios países victoriosos, los vencidos no tenían ni voz ni voto. Se realizaron varios tratados, el más importante el de Versalles en el que se hablaba de Alemania y de la creación de la Sociedad de Naciones. Desde el punto de vista británico, se buscó proteger los dominios que poseía, la política exterior buscaba una garantía extra continental; únicamente querían proteger sus dominios y evitar los conflictos en el continente. Los británicos no pretendían castigar a Alemania. Los italianos abandonaron la reunión pues no consiguieron las ventajas territoriales que tanto ansiaban. Francia pretendía que Alemania tuviese una fuerte sanción económica, de esta forma se protegería de nuevos ataques.
Consecuencias de la guerra (primera GM) Geográficas
Se produjo un cambio importante en el mapa de Europa. Alemania tuvo que ceder territorios a Polonia (no la actual), entregar sus colonias, devolver Alsacia y Lorena y también pagar una sanción económica. Tuvo que reducir su ejército en 100.000 hombres y también su armamento. Se nombró al país germano culpable y así una comisión controlaría las reparaciones que tuvo que pagar Alemania. Se dieron dos peculiaridades: hasta el último momento se creía que habían ganado la guerra y las potencias vencedoras no ocuparon el territorio alemán. Austria quedó reducida a un territorio muy pequeño al igual que Hungría. Se creó un nuevo estado Checoeslovaquia. Además el principio de autodeterminación se contradijo en el tratado de Austria, pues no se permitió que se uniera otra vez con Alemania. El resultado de todo esto fue la multiplicación de contenciosos y todos los países no acabaron con el problema de las minorías pues se vio incrementado. En cuanto al Imperio otomano también fue uno de los grandes perdedores. Grecia consiguió nuevos territorios y esto daría lugar a guerras entre turcos y griegos. Se crearon los llamados «nuevos estados» como Iraq por la Sociedad de Naciones.
Políticas
La Sociedad de Naciones quedó encargada de controlar los conflictos, como la invasión de otras fronteras. Las sanciones siempre fueron más débiles que los infractores. Esta organización es un precedente de la Organización de las Naciones Unidas. La Sociedad de Naciones nació coja pues EE.UU que había insistido tanto en la creación de la misma no se incorporó a ella; el congreso no voto la ratificación del Tratado de Versalles. Aun así se estableció el Tribunal de Justicia, AIT…Con el fin de la guerra Europa ya no dominaba el mundo; pues Estados Unidos, Japón y parte de la Unión Soviética compartían la hegemonía. Con la paz de París, los países derrotados se vieron humillados y países vencedores como Italia no consiguieron todo lo que querían.
Hubo consecuencias económicas y sociales, también demográficas que se unieron a los muertos por gripe española. Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor y la guerra fue sucedida por una época de crisis y convulsión en Europa; aumentó el fenómeno de inflación. En Alemania se produjo un proceso de hiperinflación por la impresión masiva de billetes. Las consecuencias sociales: surgieron nuevos grupos como los excombatientes que no sabían qué hacer con su vida, dio lugar a nuevos grupos ricos, quiebra de otros grupos sociales, un nuevo papel de la mujer, un triunfo de la democracia (se amplió el sufragio con varones y mujeres en algunos países).La guerra trajo consigo la idea revolucionaria, esa cuota leninista causa se hizo efectiva en países como Alemania (Rosa Luxemburgo),también Hungría; estas medidas fueron aplastadas por las autoridades. Se dio también en otros países como España (trienio bolchevique y los pistoleros) y en Italia. Asimismo se dio un proceso de contrarrevolución.
En el punto de vista cultural, se perdió ese optimismo anterior a la guerra y quedaron así al descubierto las vertientes más terroríficas de la guerra. El optimismo se sustituyó por una fuerte tendencia pesimista.
En cuanto a la economía se adaptaron políticas que redujeran la inflación con medidas como: la reducción de la masa monetaria, reducir el gasto público y subir los tipos de interés; también se implantó una nueva disciplina cambiaria en las relaciones internacionales, se recuperó el patrón oro. Esta política anticrisis puso las bases de Los Felices Años Veinte, aunque esa bonanza se vio interrumpida por el crac de la Bolsa de 1929.
Los Años 20
A mediados de los años 20, se reequilibraron las economías y ejercieron políticas anti inflacionista. También se dieron varios intentos de integrar a Alemania en la economía mundial. Hacia 1924-25 podemos hablar de un proceso de prosperidad económica, hablamos de los Felices Años 20. Las sociedades que habían sufrido tenían la necesidad de recuperarse y también productos inalcanzables se volvieron accesibles para todos. Nueva York se volvió la capital de todo el mundo, ya sea culturalmente como de manera económica. Cambiaron las costumbres, un ejemplo de ello fue la situación de las mujeres que accedían a nuevos cargos en la escala social (incorporación al trabajo, moda, madres solteras, el uso de anticonceptivos…). Esos Felices Años 20 se vieron interrumpidos por el crac de la Bolsa, en octubre de 1929, que dio lugar a una depresión mundial. ¿Cuáles fueron las raíces de ese desequilibrio?
-Crecimiento desequilibrado y especulativo.
-Momento de sobreproducción, había stocks.
-En la industria hubo desigualdades, pues las zonas desarrolladas estaban más especializadas que las clásicas.
-Aumento del precio sin tener un respaldo.
-Créditos a corto plazo.
-No sólo afectó a EE.UU, sino también a Europa.
Cuando se hundió la bolsa los estadounidenses quisieron recuperar el dinero que habían invertido en Europa. Esto supuso la quiebra de bancos y numerosas empresas. También supuso el inicio de la depresión económica y así aumento el desempleo, esta será una crisis de deflación.
Deja un comentario