20 Feb

El Uraguay de Basilio da Gama

El Uraguay, poema épico de 1769, criticó duramente a los jesuitas, los antiguos maestros del autor Basilio da Gama. Afirma que los jesuitas sólo defendieron los derechos de los indígenas para ser ellos mismos sus amos. La trama se centra en los acontecimientos de la expedición y un caso de amor y muerte en el bastión misionero.

Tema Central

Por el Tratado de Madrid, celebrado entre los reyes de Portugal y España, la tierra ocupada por los jesuitas, en Uruguay, debería pasar de España a Portugal. Los portugueses se quedarían con Misiones, y los españoles, con la colonia de Sacramento. Misiones fue habitada por los indios y dirigido por los jesuitas, que organizaron la resistencia a las pretensiones de los portugueses. El poema relata la lucha por la tierra, librada en 1757, alabando los logros del general Gomes Freire de Andrade. Basilio da Gama dedicó el poema a su hermano, el Marqués de Pombal, y criticó abiertamente la lucha de los jesuitas.

Personajes Destacados

  • General Gomes Freire de Andrade (jefe de las tropas portuguesas)
  • Cataneo (jefe de las tropas españolas)
  • Cacambo (Jefe indio)
  • Cepe (guerrero indio)
  • Balda (jesuita administrador de Misiones)
  • Caitutu (guerrero indio, hermano de Lindóia)
  • Lindóia (esposa de Cacambo)
  • Tanajura (brujo indígena)

Resumen Narrativo

La pobreza empuja a Basilio da Gama a sustituir el modelo de Camões de diez cantos por un poema épico de sólo cinco cantos, compuesto en verso blanco, o poesía sin rima.

Canto I

Dirección General de Gomes Freire de Andrade. Llegada a Cataneo. Desfile de las tropas. Andrade explica las razones para la guerra. La primera entrada de los portugueses a la espera de refuerzo español. El poeta ya en el campo de batalla cubierto de escombros y de cadáveres, la mayoría de los indígenas y hacia atrás en el tiempo, presenta un desfile del ejército luso-español, dirigido por Gomes Freire de Andrade.

Canto II

El retorno del ejército luso-castellano. Liberación de los presos indígenas. Se informa de la reunión entre los jefes Cepe y Cacambo con el capitán portugués, Gomes Freire de Andrade, en el río Uruguay. El acuerdo es imposible, porque los jesuitas se negaron a aceptar la nacionalidad española. Así es como comienza la lucha entre los indios y las tropas luso-españolas. Los indios están luchando valientemente, pero son derrotados por las armas de los europeos. Cepe muere en combate. Cacambo ordena la retirada.

Canto III

Acampan en las orillas de un río. Cacambo descansa y sueña con el espíritu de Cepe. Esto le anima a quemar el campamento enemigo. Cacambo cruza el río y provoca el incendio. Luego regresa a la sede. Surge Lindóia. Balda pide que Cacambo sea mantenido y matado envenenado. Balda es el villano de la historia, quiere hacer que su hijo Baldet, jefe, en lugar de Cacambo. Vemos aquí una fuerte crítica de los jesuitas. Tanajura proporciona visiones a Lindóia: la India considera que el terremoto de Lisboa, la reconstrucción de la ciudad por el Marqués de Pombal y la expulsión de los jesuitas.

Canto IV

Maquinaciones de Balda. Entrega a Lindóia y el funcionamiento de Baldet indígenas, su hijo. El acontecimiento más significativo: la muerte de Lindóia. No, a entregar a otro hombre, se deja ser mordido por una serpiente. Los sacerdotes y los indios huyeron de la sede, pero no antes de prender fuego a todo. El ejército entra en el templo. El poema presenta una pieza lírica de rara belleza:

«Inda mantiene el rostro pálido

Uno no sabe el dolor y la tristeza

Lo que toca los corazones más duros,

Ambos eran hermosas en su muerte la cara! «

Con la llegada de las tropas de Gomes Freire, los indios se retiran después de la quema de la aldea.

Canto V

Descripción del Templo. La persecución de los indios. Prisión de Balda. El poeta cerró la tarea y se va. Expresa sus opiniones acerca de los jesuitas, poniéndolos como responsables de la matanza de indios por las tropas luso-españolas. Las opiniones que se había apelado al Marqués de Pombal, el todopoderoso ministro de José I. Esa misma esquina todavía parece rendir homenaje al General Gomes Freire de Andrade que respeta y protege los indios sobrevivientes.

Críticas

El poema está escrito en decasílabos blancos, sin división en estrofas, pero se puede ver su división en dos partes: la proposición, la invocación, la dedicación, la narrativa y el epílogo. Abandona el lenguaje mitológico, sino que también adopta lo maravilloso, con el apoyo de la mitología india. Huye por tanto, del enfoque tradicional, sugerida por el modelo impuesto en el idioma Inglés, Os Lusíadas. A lo largo del texto, se ejecuta a través de los efectos de la crítica de los jesuitas, que domina la producción del poema.

La oposición entre el salvajismo y la civilización, que anima a la Arcadia, no podía dejar de promover, en Brasil, la llegada de los indígenas como un tema literario. Así, a pesar de la intención manifiesta de hacer un panfleto anti-jesuita por el favor de Pombal, el análisis muestra, sin embargo, que otros motivos animados del poeta, especialmente para describir el conflicto entre el ordenamiento racional de Europa y el primitivismo de los indios.

Variedad, fluidez, color, movimiento, resúmenes decasílabos característica notable de la poesía, a pesar de equilibrado y sereno. Él será el modelo de decasyllables romántica suelto.

Además de estos, otros elementos notables del poema son los siguientes:

  • Sensibilidad de plástico: aprovechar el mundo tangible con verdadero placer de los sentidos. Recrea el entorno natural sin la notación de detalle de poner en peligro el orden pacífico de la descripción.
  • Sentido de la situación: el poema deja de ser una celebración de un héroe para asumir el estudio de la situación: el drama del choque de culturas.
  • Simpatía por los indios, que, inicialmente, al exigir el tema, sólo golpes en el espíritu del guerrero portugués, que tuvo que exaltar, y el jesuita, que tuvo que ser desmoralizador. Como hijo de la naturaleza simple, no sólo parece ser el elemento más atractivo estético, sino porque es una concesión a la poesía épica maravillosa.

Debido a la temática indígena en todo el romanticismo, el nombre de Basilio da Gama, fue quizás el más frecuente, cuando se trataba de punto de los precursores de la literatura nacional. Es, sin embargo, distinguido poeta en el nativismo de interés personal en lo exótico, incluso con un predominio de este indigenismo porque no fue una experiencia para él, que antes era una Arcadia sujetos a cabo en el lenguaje pintoresco.

El negro africano a herir la sensibilidad, así, después de haber sido la primera en celebrar en Quitúbia poemeto, mostrando que la virtud es en todas partes.

Poeta Basilio era revolucionario, con su poema. Mientras que Claudio trajo a Brasil la disciplina clásica, Basilio, no se rompen mucho, pero que la libertad de movimiento más estético e intelectual, ha llevado a Europa el testimonio del Nuevo Mundo.

Texto – La muerte de Lindóia (Canto IV)

Este lugar encantador, y triste,
¿Cansado de la vida, había elegido
Para morir el Lindóia miserable.
Hay reclinables, como si estuvieran dormidos,
En la hierba y las flores de mimosa
Él tuvo que hacer frente en su mano, y la mano en el maletero
Desde un ciprés funeral, que se extendió
Sombra melancólica. Closer
Ellos descubren que se enrosca en su cuerpo
Serpiente verde, y camina, y ciñe
Cuello y brazos, y le lame el pecho.
Huir a hacerlo alarmado,
Y termina con el miedo en la distancia;
Y no me atrevo a llamarla, y el miedo
Lo que sorprendió despierto, y el monstruo furioso,
Y huir, y el afán de escapar de la muerte.
Sin embargo, el diestro Caitutu, temblando
El peligro de su hermana, sin más demora,
Cruzó los extremos del arco, y que quería tres veces
Caída de la inyección, y se detuvo tres veces
Entre la ira y el miedo. Por último sacude
El arco, y hace una aguda flecha de vuelo,
Considera que la mama Lindóia, y duele
La serpiente en la frente, y la boca y los dientes
Clavó el tronco cercano.
Vencer la batalla contra el campo de la cola co’a ligera
El monstruo furioso, y tortuosos giros
Si arroja rodeado hilos en el ciprés, y el
En la sangre el veneno negro lívido.
Toma en sus brazos al Lindóia lamentable
El hermano bastardo, a despertarla
Usted sabe, con ese dolor! frente frío
Los signos del veneno, y ver heridos
Por el suave pecho diente sutil.
Los ojos, que el Amor declaró, un día
Lleno de muerte, y el cambio que el lenguaje,
Lo que el viento sordo, y repite muchas veces
Le dijo a una larga historia de sus males.
En los ojos no sufren el luto Caitutu
Y se rompe en suspiros profundíssimos,
Lectura de la frente de la cueva de la frontera
De su mano temblorosa, registrado
El delito ajeno, y la muerte voluntaria.
Y por todas las partes repetidas
El nombre Cacambo suspiró.
Inda mantiene el rostro pálido
Un dolor indescriptible y triste,
Lo que los corazones más duros se derrite.
Ambos eran hermosas en su muerte la cara!

Nótese la ausencia de estrofas regulares, el verso blanco (sin rima), la fuerza descriptiva.

Deja un comentario