Vitalismo: Características Generales
A. Vitalismo y Filósofos Vitalistas
- Dentro de la corriente del ‘vitalismo’ se comprende un conjunto de filósofos: Friedrich Nietzsche, W. Dilthey, J. Bergson y J. Ortega y Gasset.
- Estos filósofos coinciden en una serie de ideas:
- La filosofía que siguen, el vitalismo, consiste en una reflexión que gira en torno de la vida.
- Para ellos, la vida es la realidad principal.
- La actitud que toman ante la vida consiste en afirmarla y exaltarla en toda su magnitud y con todas sus consecuencias.
B. Vitalismo como Reacción Contra el Racionalismo
- El vitalismo se puede interpretar como una reacción contra el racionalismo de la filosofía moderna.
- Esta reacción se inició en la segunda mitad del siglo XIX.
- Tiene fundamentalmente dos causas o motivaciones:
- El desarrollo de las ciencias humanas (historia, …), llamadas entonces como “ciencias del espíritu”.
- El impacto del evolucionismo de Darwin en la filosofía.
- Primera causa: Desarrollo de las “ciencias del espíritu” o ciencias humanas:
- En el racionalismo moderno, que tuvo lugar bajo el movimiento de la Ilustración, se definió el concepto de la ‘razón humana’ fundándose en las ciencias formales (matemáticas) y las ciencias naturales (física).
- Debido al desarrollo de las ciencias humanas, se llevó a cabo una crítica de esa ‘razón ilustrada’ fundamentada en las ciencias formales y naturales:
- Es una razón de carácter atemporal, por lo que solo permite comprender lo repetitivo y constante.
- Es una razón de carácter abstracto, por lo que solo se centra en lo general, y se desinteresa de lo concreto.
- En cambio, las “ciencias del espíritu” poseen un objeto de estudio que no es atemporal ni abstracto. Los acontecimientos históricos y los fenómenos de la cultura (estudiados por las ciencias humanas) no son repetitivos ni constantes, y tienen siempre un carácter concreto.
- Por tanto, una razón como la ilustrada no resultaba adecuada a las ciencias humanas, y por ello, al desarrollarse las mismas, la razón ilustrada fue puesta en entredicho.
- Segunda causa: Impacto del evolucionismo de Darwin en la filosofía:
- La explicación darwinista del origen de las especies en base al concepto de la evolución, contraria a la concepción fijista que había predominado hasta entonces en la biología, también ponía en entredicho el concepto de la razón como algo atemporal e inmutable.
- Por ello, esta teoría darwinista supuso para la filosofía vitalista una crítica del concepto estático de la razón.
C. Filósofos Vitalistas y las Diferencias en sus Propuestas
- Aunque todos los filósofos vitalistas reaccionan contra el racionalismo moderno, no comparten una doctrina uniforme; es decir, no coinciden en sus propuestas:
- Algunos defienden un irracionalismo, es decir, una acentuación o sobreacentuación de lo irracional, de aquello que se escapa a la guía de la razón (como la vida sentimental e instintiva). Este es el caso de Nietzsche.
- Otros, en cambio, defienden la necesidad de una reforma de la razón. Para estos filósofos, la filosofía contemporánea debe alumbrar un nuevo concepto de la razón, distinto de la razón ilustrada, que permita comprender la vida y el devenir histórico. Es el caso de Ortega y Gasset.
Teoría del Conocimiento: La Razón, el Conocimiento y la Verdad Según Nietzsche
1 Un Optimismo Lógico Infundado
- Para Nietzsche, la razón se convirtió en la guía suprema de la existencia con Sócrates y Platón.
- Sócrates y Platón lograron que se tuviese confianza en la razón.
- Según Sócrates, la razón permite establecer las leyes y principios de la moral.
- Según Platón, la razón permite conocer la realidad verdadera del mundo.
- Para Nietzsche, esta creencia en la razón era fruto de un optimismo infundado en la capacidad de dicha razón.
- Para él, la filosofía occidental (continuista de las ideas de Sócrates y Platón) ha llevado a cabo una devaluación de la fuerza cognoscitiva de los sentidos, y una exaltación de la razón.
- Por ello, casi toda la cultura occidental terminó afirmando que el conocimiento seguro y la verdad provenían de la razón.
- De acuerdo con esta idea, se llegó a creer que la razón se correspondía con la realidad.
2 El Fracaso del Racionalismo
- Nietzsche aplicó al optimismo racionalista una doble crítica:
- Contra el racionalismo: Los optimistas creen que se puede llegar a conocer la realidad. Sin embargo, este optimismo deja de ser cierto tras la crítica de Kant, puesto que, según él, todo conocimiento se refiere a un objeto construido por el entendimiento, y no a las ‘cosas en sí’.
- Por tanto, no podemos conocer la realidad, y la “realidad verdadera” (la ‘cosa en sí’) escapa a la razón.
- Contra el optimismo técnico: Critica la creencia de que la técnica científica puede ser el remedio universal de los males humanos. Considera que esta esperanza radica solamente en la debilidad de unos seres humanos incapaces de soportar los males de la vida, y que sueñan con una especie de paraíso en el que descansar sin sufrir ningún tipo de molestias.
- Por tanto, la vida supone un sufrimiento inevitable, y la técnica no puede eliminarlo.
- En conclusión, Nietzsche no comparte la fe en el progreso técnico, que para él es inútil; y considera que, aunque la razón ha progresado, también ha evidenciado su fracaso (puesto que sus conceptos no sirven para conocer la realidad).
3 La Motivación del Conocimiento: La Voluntad de Poder
- La crítica de Nietzsche no significa que él desprecie el conocimiento científico-racional y su aplicación técnica. Lo que pretende es desenmascarar las ilusiones que genera la excesiva confianza en la razón.
- También pretende dejar claro que las distintas expresiones del conocimiento (teorías científicas, doctrinas filosóficas y éticas, y productos técnicos y de arte) no son reproducciones de la realidad, sino que son creaciones humanas.
- Nietzsche cree que, para explicar y valorar el conocimiento, se deben examinar los motivos del conocimiento, en vez de examinar las facultades cognoscitivas (como hizo Kant).
- Para él, lo que nos motiva a crear es la “voluntad de poder”.
- Y lo que nos hace crear es la necesidad de desarrollar la vida y aumentar nuestro poder.
- Por tanto, la “voluntad de poder” es el motivo de todo conocimiento.
- La vida, como realidad principal, supone una doble necesidad: De autoconservación, y de desarrollo.
- Autoconservarse significa tener salud, alimento, seguridad, …
- Desarrollarse significa desplegar nuestro propio potencial: Crear (teorías, doctrinas, inventos, …).
- En conclusión, la voluntad de poder es:
- El impulso propio de la vida.
- La tendencia natural de los humanos a incrementar su poder, crecer, expandirse, dominar, …
- El motivo de todo conocimiento.
- Por tanto, Nietzsche afirma que conocer es interpretar los fenómenos con el objetivo de dominarlos, y supeditarlos a nuestros fines prácticos.
4 Perspectivismo
- La interpretación del conocimiento (motivado por la “voluntad de poder”):
- Solo puede hacerse atendiendo a las perspectivas (puntos de vista individuales).
- Es interpretación, y no visión objetiva.
- Las interpretaciones divergen y compiten entre sí, porque cada individuo tiene su propio punto de vista.
- Esto último es una consecuencia directa de la “voluntad de poder”.
- Cada individuo tiene su propia perspectiva, desde la cual ve una determinada verdad.
- Por ello, cada individuo opone su “verdad” a las “verdades” de los otros, a la par que se defiende de esas otras “verdades”.
- De este modo, surge un conflicto de las interpretaciones.
5 Conocer es Interpretar
- La ‘voluntad de poder’ genera distintas perspectivas, que originan diversas interpretaciones. Estas interpretaciones se apoyan en conceptos, con el fin de obtener poder sobre lo demás.
- Para interpretar las cosas, producimos conceptos con los que ponemos orden en el caos de sensaciones y estímulos que recibimos, dominando así el mundo para que sirva a nuestros fines prácticos.
- Para Nietzsche, todo el aparato del conocimiento científico no es más que un aparato de abstracción y simplificación, con el objetivo de adquirir poder sobre las “cosas”.
- Para Nietzsche, toda interpretación nueva supone la utilización y reelaboración de interpretaciones antiguas.
Etiquetas: Filosofia, Nietzsche, razón, vitalismo, Voluntad de poder
Deja un comentario