02 Abr
Esta elegía pertenece a Miguel Hernandez(1910-1942),considerado como el poeta más importante de su momento y perteneciente a la generación del 27.La estetica de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por los acontecimientos históricos. Los años 20 fueron años de prosperidad y tras el crack del 29 los años 30 fueron años de depresión, a pesar de ello permanecían ajenas al contexto histórico.Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora. por los autores clásicos y por las formas porpulares del Romancero. A la par que lo tradicional, las corrienttes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Se preocupan fundamentalmente de la expresión linguística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. El rayo no cesa, obra a la que pertenece la elegía, es un libro de plenitud que supone la total asimilación de la retótica clásica a los problemas personales del autor.
Su primer obra fue publicada en 1931 bajo el nombre de «Perito Luna»,una`producción poetica. Luego en 1936 publicaría «El Rayo que no cesa» una obra de 30 sonetos con temática amorosa, pero de amor insatisfecho y trágico ya que hiere profundamente al poeta. Son versos muy apasionados. Al final de «El rayo que no cesa» se incluye esta elegía dedicada a asu amigo de la infancia Ramón Martín Gutierrez que muere en 1935. Con el comienzo de la Guerra Civil española se alista como soldado republicano, en estos años se realiza su poesía más comprometida y escribe «Viento del pueblo», 1937, en donde so aundantes los poemas de tipo ético y un intenso poema amoroso «Canción del esposo soldado». Llegando al fin de la guerra escribe «El hombre que azecha» y aqui muestra los dolores de la prolongada guerra y el presentimiento de derrota en un tono muy amargo y meditativo. Intenta el exilio a Portugal, pero es apresado por 30 años y ya en la cárcel escribe » Cancionero y romancero de ausencia» que recogen más de cien poemas escritos entre 1938 y 1941 que tratan los temas de la guerra y sus consecuencias, su situación como prisionero, junto con poemas más intimos como los dedicados a la muerte de su primer hijo o a su recién nacido con Josefina Manresa, su esposa, que vive los duros años de represión. Muere de tuberculosis en 1942 a los 32 años.
Miguel Hernandez fue un autor autodidacta que gracias a su amigo Ramón, al que dedica el poema pudo lograr culturizarse. De ahí el fuerte sentimiento de amor que expresa pòr su amigo del que trata el tema. El poeta llora y se dirige especialmente a la muerte por lo injusta que ha sido al llevarse a un hombre tan joven(«temprano levantó la…») y desea venganza(«en mi mano levanto..»), hasta se plantea la locura de desenterrar a su amigo.Por último el poeta frena la rabia y su deseo es el regreso del amigo.Éste volverá de forma espiritual y dará forma a la tierra.
En esta naturalez resucitada se incita al amigo a participar en nuevas conversaciones. En cuanto a la ESTRUCTURAel texto se divide en tres partes;La primera, hasta la tercera estrofa, con tono de tristeza hacia la muerte de su amigo. El poeta se resigna a esa muerte que ocupa la tierra la cual fertiliza con sus despojos. Ese vacío que siente se torna en rebeldía en esta segunda parte hasta la estrofa onceava en las cuales hay una llamada imperativa y violenta a la muerte(«No perdonmo a la muerte enamorada» «en mis manos levanto una tormenta»).Este grito de dolor termina con el deseo de desenterrar a su amigo(«quiero desenterrar con los dientes»).A partir del terceto duodécimo el poema se vuelve más sosegado.La resurrección de alma de Sijé, depositada en cada uno de los elementos de la naturaleza.La calma se establece en el desolao espiritu del poeta.Idealiza la realidad y el huerto es su refugio protector,el amigo que al principio de la elegía yace inmovíl se ha fundido con la tierra.El poeta creyéndose libre de la muerte lo llamar para dialogar como antaño(«tu corazón, ya terciopelo ajado… que tenemos que hablar de muchas cosas»). El poema se compone de quince estrofas de tercetos encadenados endecasilabos y una última que forma un serventesio. Es un texto lírico ya que esta escrito en verso y sirve de molde para expresar sentimientos , esta vez de pérdida(elegía).Entre los recursos estilísticos hay que destacar el apóstrofe(«compañero del alma, compañero»).La hiperbole para expresar ese dolor inmesurable(«por dolor, me duele hasta el aliento»).Las metáforas referidas a la muerte («terciopelo ajado»).Las anáforas y paralelismo que inciden en la injusta muerte temprana(estrofas 7 y 8).A partir de la novena estrofa están presentes las aliteraciones de la A y la L («A las aladas almas de las rosas»)La antítesis(«siento más que tu muerte que mi vida») que es al mismo tiempo una paradoja debido al dolor intenso que siente Miguel Hernandez. Además apreciamos una sinestesia de colores: la amapola, almendro, color de la sangre, el blanco..La personificación(«el corazon alimentará a la desalentadas amapolas»).
EN CUENTO A LOS NIVELES DE LA LENGUA,en el nivel léxico-semántico hay que destacar dos campos semánticas, uno relacionado con el mundo rural(«hortelano, tierra, lluvia,amapolas..)muy extensos y otro muy palpable,el de la violencia(«manotazo,hachazo,empujón,dientes,piedra»).En definitiva el autor utiliza palabras muy contundentes para intentar devolverle la vida a su amigo. En el nivel morfosintáctico encontramos en cuanto a los sustantivos una gran cantidad de concretos(«tierra,hortelano,caracola,amapola»),pero sobre todo hay que hacer una especial mención a los abstractos(«dolor,aliento,desventura, muerte, vida,alma).Los adjetivos también son abundantes y destaca uno sólo como especificativo(terciopelo aislado).El autor utiliza en la estrofa un único especificativo, para contratar el color rolo del corazón con el blanco del almendro. Con estos adjetivos dota de expresividad el poema. Por lo que respecta a los verbos la mayoría está en presente actual(llora,…)los cuales hacen referencia a lo que está sintiendolo.Finalmente emplea el futuro simple seguido de infitivo con acciones para devolverlo y regresarlo a la vida(volverás,alegraás,se irán).Otra perifrasis verbal(tenemos que hablar) que indica obligación, se refiere al compromiso que había entre ellos.Aparecen una oración subordinada de relativo adjetiva en la primera estrofa(..que ocupas…) y diversas oraciones simples.El autor utiliza una sola acción en la cuarta estrofa para amplificar su significado.
Deja un comentario