28 May

La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo de la novela, la enorme variedad de la producción de este periodo y la negativa de elementos comerciales en el proceso de creación dificultan la clasificación de la novela en España en las últimas décadas. En este periodo perviven La Vanguardia y novelas que desean recuperar la narración. La novela poemática ofrece una prosa cuidada que era el ritmo de la poesía. En ella los elementos líricos combinan con los narrativos. Julio Llamazares, autor de La lluvia amarilla lamenta la pérdida del mundo rural y aborda asuntos como el paso del tiempo, la destrucción del amado o la muerte. Relacionada se encuentra la novela intimista o lírica, en la que resulta más relevante la vida interna de los personajes que la trama. Carmen Martín Gaite descubre aspectos de la intimidad humana, especialmente de la mujer. Es autora de Entre visillos. Con el tiempo se simplifica la estructura y la trama de sus novelas. En Nubosidad variable nos presenta el testimonio de una mujeres que luchan por vencer su mundo interno para lograr la independencia. Eduardo Mendoza en la verdad sobre el caso Savolta muestra los movimientos anarquistas catalanes de principios del Siglo XX. Aparte de la narración integra elementos más dispares y ficticios, como artículos periodísticos, transcripciones mecanografiadas de interrogatorios o declaraciones juradas. Existe una novela de fuerte carga intelectual. Javier Marías, autor de todas las almas aúna el descubrimiento de la intimidad, el culturalismo, el gusto por contar historias y la presentación de personajes de gran vida interior. En el mal de Montano Enrique Vila-Matas nos muestra la historia de autoficcion, es una narración en la que el autor ha usado su biografía como va a ser argumental pero la adorna con elementos imaginarios. Cuando la narración intenta penetrar los secretos del novelista y mostrar como este realiza su obra hablamos de una metanovela. La novela histórica exige que el autor se documente. Su mérito reside en conseguir el equilibrio entre información histórica y calidad literaria. Algunas muestran conflictos atemporales y otras usan el pasado para situar conflictos presentes o para arrojar luz sobre asuntos de la actualidad. Uno de los temas más repetidos en la Guerra Civil y la posguerra. Almudena grande combina un modelo realista tradicional y personajes de gran profundidad psicológica, es autora de un conjunto


de novelas de protagonistas femeninos ambientadas en la posguerra, entre las que se encuentran Inés y la alegría. Arturo Pérez Reverté es el autor más representativo del género, es autor de una serie de novelas sobre el capitán Alatriste, un soldado del Siglo XVII que se ve obligado a malvivir en el Imperio español; en esta novela predomina el género de aventura. La novela de tintes Cervantinos abordan temas de alcance universal de una profunda empatía hacia el ser humano y el afán que le llevan prender hazañas imposible. La novela negra no presenta solo la resolución de un caso criminal, también persigue realizar un retrato profundo de las tareas sociales. Un género tan popular que ha sido designado como la novela de caballería del Siglo XX. Lorenzo Silva nos presenta en muchas obras el fracaso de la persona que ha llegado al éxito económico pero se siente vacío. Antonio Muñoz Molina recurre en muchas novelas al género negro y consigue dar una enorme profundidad intelectual en el invierno de Lisboa. En los años 90 aparecíó un grupo de autores jóvenes nacidos apenas dos décadas antes, que escribían Realismo sucio y que fueron etiquetados como Generación X. La literatura fantástica conoce un cierto auge. Ana María Matute escribe olvidado rey Gudú. El éxito de la novela infantil y juvenil da pie a que el género fantástico se desarrolle más. Desde los años ochenta los escritores avanzaron en el uso de materiales personales que impulsan los contenido autobiográficos, correspondencias o memorias. Aparecen obras como memoria de la melancolía  o los diarios de Rosa Chacel, donde podemos encontrar autoficción.


1. Ideas y estructura:
Este fragmento pertenece a la obra El árbol de la ciencia escrita en 1911 por Pío
Baroja, autor de la conocida Generación del 98. Contiene todas las carácterísticas
propias de un texto dialogado, en el que x interlocutores realizan x intervenciones en
total. Pese a eso, es posible organizar las ideas en x(2 o 3) intercambios:
1. Primer intercambio: x
(Tesis)
1.1 x
1.2 x
2. Segundo intercambio: x
2.1 x

El texto sigue un modelo organizativo de tipodeductivo, ya que se parte de la tesis o

Idea principal


X
2. Intención y cohesión:
La intención del autor en este fragmento es x. Para ello, nos muestra una conversación entre Andrés Hurtado y su
tío Iturrioz, donde utilizan un pasaje de la Biblia para comparar esta idea.
En el presente texto hallamos x mecanismos de cohesión que refuerzan claramente
la coherencia textual del mismo. En primer lugar, encontramos una repetición léxica,
es decir,la reiteración total o parcial de la palabra “vivir” (líneas 1, 8, 9 y 10), que
además es clave para determinar de qué trata el texto y para desarrollarlo a través de
una de sus ideas principales. En este caso, la tesis gira en torno a la idea de que el

Hombre, si quiere vivir, debe hacerlo desde el desconocimiento


Por otro lado, destacamos el conector lógico de causa “porque” (línea 14), que se

Encarga de justificar la risa de Andrés, provocada por el ejemplo que su tío le ha


Expuesto de la Biblia



1) Ideas y estructura:
Este fragmento pertenece a la obra El árbol de la ciencia escrita el 1911 por Pío
Baroja, autor de la conocida Generación del 98. Está constituido, en su estructura
externa, por x párrafos; internamente cuenta con secuencias dialogadas y

Podemos presentar las siguientes ideas:


Planteamiento:

Confianza en los medios de comunicación


1.

Los periódicos españoles, triunfalistas, transmiten la idea de que España es


Superior a EEUU en la contienda por las colonias de Cuba y Filipinas


1.1 Difunden un falso optimismo que es creído y compartido por la mayoría de

Españoles


Nudo: discusión entre Andrés e Iturrioz


2. Iturrioz presagia la derrota e intenta convencer a Andrés de ello


2.1 Incredulidad de Andrés


2.2 Iturrioz argumenta que la flota española en Cuba y Filipinas es ridícula en


Comparación con la americana


Desenlace: indignación final de Andrés


3. Andrés observa indignado cómo la gente, despreocupada, asiste a los toros y al


Teatro


3.1 El pueblo español se muestra indiferente tras la derrota de Cuba y Filipinas


En este fragmento narrativo, encontramos una estructura cronológica, pues los hechos

Se presentan en el orden en el que ocurren. Puede observarse, además, que es


Inductiva, pues la idea principal está al final del texto, donde se aprecia el enfado de


Andrés ante el falso patriotismo de los españoles que, con absoluta indiferencia, hacen


Vida normal tras la derrota



Este fragmento pertenece a la obra Historia de una escalera, estrenada en 1949 por
Antonio Buero Vallejo, autor conocido del teatro social de los años 50. Al tratarse de
un texto dialogado, la estructura externa consta de X intervenciones, donde X son de
tal personaje y X de tal personaje; con algunas acotaciones.
En cuanto a la estructura interna podemos dividir las intervenciones en X
intercambios bien diferenciados:
Enumeráis los intercambios (apuntando el número de intervenciones entre
paréntesis), como hemos hecho hasta el momento, enunciándolos con sus diferentes
ideas y después redactáis su tipo de estructura, teniendo en cuenta dónde aparece la
idea principal y ,según esto último, si es inductiva, deductiva o encuadrada.

Deja un comentario