11 Feb

Elementos Esenciales y Tipos de Contratos: Una Mirada Detallada

1. Elementos Esenciales del Contrato

Los elementos esenciales de un contrato son aquellos sin los cuales el contrato no puede existir. Son:

  • Capacidad: Aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos, ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros.
  • Consentimiento: Se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
  • Objeto: No solo es dar o hacer algo, sino también no hacer.
  • Causa: Es el hecho que justifica el nacimiento de la obligación.
  • Forma: Documento en el que se especifica cómo se va a hacer (en algunos casos, no siempre es un elemento esencial).

2. Contratos Conmutativos y No Conmutativos: Ejemplos

  • Contrato Conmutativo: Son aquellos en los que desde un principio aparece determinada la relación existente entre los beneficios y sacrificios que las partes asumen. Ejemplo: Compraventa de un producto, donde el precio y el bien están definidos desde el inicio.
  • Contrato No Conmutativo: Aquellos en los que dicha relación no está determinada, al depender de alguna circunstancia desconocida por las partes o imprevisible. Ejemplo: Apuesta o juego, donde el resultado es incierto.

3. Característica Principal de un Contrato Mercantil

La característica más importante de un contrato mercantil es la compra de un producto con el fin de revenderlo para obtener un beneficio, es decir, con ánimo de lucro.

4. Diferencias entre Contrato de Renting y Leasing

Tanto el contrato de renting como el de leasing ofrecen la financiación de un producto a plazos. La diferencia clave es que el leasing da la posibilidad de ejercer una opción de compra al finalizar el contrato, mientras que el renting no ofrece esta posibilidad y, por lo tanto, se procede a la devolución del producto.

5. Contrato por Adhesión, Cláusula General y Cláusula Abusiva

  • Contrato por Adhesión: Cuando una de las partes fija la mayor parte de las condiciones a la otra.
  • Cláusula General: Cuando está predispuesta e incorporada en la pluralidad de contratos exclusivamente por una de las partes.
  • Cláusula Abusiva: Todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y que causen, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.

6. Nulidad de una Cláusula Contractual: Efectos Jurídicos y Ejemplo

Si un tribunal determina que una cláusula no es conforme a Derecho, se declararía la nulidad de la cláusula (o incluso del contrato, si la cláusula es esencial). Esto significa que la cláusula (o el contrato) queda sin efecto.

Ejemplo: Pago por adelantado de más de un mes de renta. El arrendador no puede exigir el pago por adelantado de más de una mensualidad de renta (Art. 17.2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos).

7. El Objeto del Contrato: Requisitos y Ejemplos de Exclusiones

El objeto del contrato debe ser todas las cosas comerciables por el hombre, aun las futuras, y los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

Ejemplos de cosas que NO pueden ser objeto de un contrato de compraventa:

  1. Viaje a Júpiter (imposible actualmente).
  2. Venta de un coche volador (no existe en el mercado actual).
  3. Venta de un cerdo con alas (biológicamente imposible).

8. Caso Práctico: Compraventa de un Piso

Quijano quiere vender su piso en la Calle A 3 de Ciudad Real. Dulcinea le ofrece 120.000€, cantidad que Quijano acepta. Este es un:

  • Tipo de contrato: Contrato Civil de Compraventa.
  • Rama del derecho: Derecho Civil.
  • Elementos:
    • Consentimiento: Quijano acepta la cantidad ofrecida por Dulcinea.
    • Objeto: Piso en la Calle A 3 en Ciudad Real.
    • Causa: Dulcinea adquiere la propiedad del piso (presumiblemente para vivir en él, como inversión, etc.).
    • Forma: Lo habitual es que se formalice a través de una escritura pública ante notario.

9. Compraventa por Persona Jurídica

Si Quijano, en lugar de ser persona física, fuera una persona jurídica cuyo objeto social fuera la compraventa de viviendas, el contrato sería un contrato mercantil, regulado por el Código de Comercio. La diferencia fundamental es que Quijano (la empresa) vendería el piso con la intención de obtener un beneficio.

10. Importancia del Estado Civil del Empresario

Es importante conocer el estado civil de un empresario porque afecta al régimen económico del matrimonio y, por tanto, a la responsabilidad patrimonial del empresario. Esta información consta en el Registro Civil y, en el caso de empresarios inscritos, también en el Registro Mercantil. La finalidad es la publicidad y la seguridad jurídica en las relaciones comerciales.

11. Obligaciones Laborales de las Empresas

Las empresas tienen diversas obligaciones en el ámbito laboral, entre ellas:

  • Con el Ministerio de Trabajo: Adquirir y sellar el Libro de Visitas en la Dirección Provincial de Trabajo.
  • Con la Seguridad Social: Inscribir la empresa en la Seguridad Social, obteniendo número de patronal y código de cuenta de cotización. Los empresarios individuales deben afiliarse al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).
  • Comunicar la apertura del centro de trabajo en la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  • Registrar los contratos de los trabajadores y tener un plan de Prevención de Riesgos Laborales.

12. Definiciones y Figuras Jurídicas

  • Estatutos Sociales: Son las normas que marcan el régimen interno de la empresa a nivel legal.
  • Libro de Actas: Es el libro donde se recogen los acuerdos de los órganos colegiados de las sociedades (juntas de accionistas, consejos de administración, etc.).
  • Secretario Judicial y Notario (Diferencias):
    • Secretario Judicial: Funcionario público que, entre otras funciones, actúa como ministro de fe pública en los tribunales.
    • Notario: Funcionario público que tiene autoridad para dar fe de los actos públicos realizados ante él, y redacta y garantiza documentos (escrituras públicas, pólizas, etc.).

    La principal diferencia es que el notario tiene potestad para dar legalidad y valor a ciertos documentos (fuera del ámbito judicial), mientras que el secretario judicial actúa principalmente dentro del ámbito de los tribunales.

13. Inscripciones en Registros

Se deben inscribir los siguientes hechos en los registros correspondientes:

  1. Nacimiento de una persona física: Registro Civil.
  2. Constitución de una Sociedad Limitada: Registro Mercantil.
  3. Comprar una plaza de garaje: Registro de la Propiedad.
  4. Comprar un barco: Registro de Bienes Muebles.
  5. Patentar un modelo industrial: Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), que gestiona el Registro de la Propiedad Industrial.

Deja un comentario