25 Feb
- Por profesor
- En Psicología y Sociología
- Comentarios Ninguno
Embarazo: Riesgos y Características
Riesgos del Embarazo
- Madres adolescentes: Mayor probabilidad de problemas en el parto, nacimiento prematuro o parto prolongado.
- Madres adultas (mayores de 40 años): Mayor riesgo de que los niños nazcan con síndrome de Down o enanismo.
- Alcoholismo (padre y/o madre): Puede provocar síndrome fetal alcohólico (SFA), desorden del sistema nervioso central, retardo mental, retardo del crecimiento intrauterino y problemas congénitos (malformaciones genéticas).
Características del Embarazo
El embarazo provoca en la madre:
1. Desarrollo Físico
Síntomas comunes incluyen sueño, cansancio, dolores abdominales, hipertensión y problemas hematocrito (alteración en el volumen de los glóbulos rojos).
2. Desarrollo Emocional
Temores, ya sean reales o infundados, relacionados con el parto. La ansiedad aumenta ante la incertidumbre de si el parto será normal o por cesárea.
3. Implicancias Psicológicas
Las madres primerizas suelen experimentar más problemas psicológicos que aquellas que ya tienen hijos. La ansiedad surge ante lo desconocido y la incertidumbre de cómo manejar esta nueva situación. La situación de madre soltera o la falta de apoyo también influyen.
4. Deseo Inherente Respecto al Nacimiento
La preocupación exclusiva por el nacimiento puede llevar a un descuido del desarrollo del embarazo.
5. Expectativas del Sexo del Bebé
Puede generar una predisposición afectiva hacia el niño, e incluso crear resistencia o rechazo por parte de los padres si el sexo no es el deseado. Esta desilusión puede afectar la relación con el bebé.
6. Momentos Críticos del Embarazo
- a) Cambio de vida: El embarazo implica una reorganización de la vida de la pareja o de la madre, postergando proyectos personales y de pareja.
- b) Reparaciones de la llegada del hijo en sus padres: Los padres tienden a reparar con sus hijos los problemas que tuvieron con sus propios padres, intentando evitar cometer los mismos errores.
- c) Expectativas de los padres: Los padres proyectan en sus hijos los deseos que ellos no pudieron cumplir.
- d) Organización familiar y exclusión de un tercero: El tercero (persona excluida) puede buscar satisfacer sus necesidades fuera del núcleo familiar (por ejemplo, con amantes). Las necesidades personales se dejan de lado para mantener el equilibrio familiar, afectando las relaciones personales y de pareja.
Evaluación del Recién Nacido: Test de Apgar
El test de Apgar es un examen que se realiza al recién nacido para evaluar su condición física post-parto. Se realiza dos veces (y una tercera si es necesario) cada 5 minutos. Se evalúan:
- Frecuencia cardíaca.
- Esfuerzo respiratorio.
- Irritabilidad (respuestas reflejas).
- Actividad (tono muscular).
- Apariencia (color de piel).
Reflejos del Recién Nacido
Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos.
- 1. Reflejo de Reptación: Al colocar al bebé boca abajo, iniciará movimientos de arrastre. Presionar las plantas de los pies facilita la respuesta.
- 2. Reflejo de Paracaidista: Se consolida a los 6 meses y perdura toda la vida. Es un reflejo de protección: al suspender al niño boca abajo, extiende las manos hacia la superficie.
- 3. Reflejo de Extensión Cruzada: Presente durante el primer mes. Al sujetar una rodilla y presionar el pie, la otra pierna se flexiona.
- 4. Reflejo Tónico-Cervical Asimétrico (RTCA): Desaparece entre los 3 y 4 meses. Al girar la cabeza del bebé hacia un lado, el brazo y la pierna de ese lado se extienden, mientras que los del lado contrario se flexionan.
- 5. Reflejo de Moro: Desaparece al 4º mes. Cuando al bebé le falta soporte en el cuello, tiende a extender los brazos como si fuera a dar un abrazo.
- 6. Reflejo de los Cuatro Puntos Cardinales: Desaparece a los 4 meses. El bebé mueve la cabeza hacia donde se le toca en la cara. El movimiento de succión dura hasta los 2 meses.
- 7. Reflejo de Babinski: Presente hasta los dos años. Al presionar la planta del pie, los dedos se abren en abanico y el pie se flexiona hacia adentro.
El Apego y su Importancia
El apego es la tendencia humana a establecer vínculos afectivos sólidos con personas específicas. Es la forma en que un individuo busca y mantiene la proximidad con otra persona (la figura de apego), que es percibida como más fuerte y sabia.
Características del apego:
- 1. Especificidad: Preferencia por uno o algunos individuos.
- 2. Duración: Persiste a lo largo del ciclo vital, aunque puede modificarse en la adolescencia.
- 3. Intervención de emociones: Las emociones más intensas surgen durante la formación, mantenimiento, ruptura y renovación de las relaciones de apego.
- 4. Ontogenia: El apego a una figura preferida se desarrolla hasta los 9 meses de vida.
- 5. Aprendizaje: Se aprende a diferenciar lo familiar de lo extraño. El apego se mantiene incluso si hay castigos.
- 6. Organización: El apego se presenta de forma sencilla durante el primer año y luego se vuelve más complejo.
- 7. Función Biológica: El comportamiento de apego está presente en todas las especies y, en muchas, se mantiene hasta la vida adulta.
El apego se diferencia de la dependencia en que la dependencia no implica necesariamente la búsqueda de proximidad física, no se limita a una sola persona, no perdura en el tiempo, no involucra sentimientos intensos y no tiene una función biológica.
Tipos de Apego
Apego Seguro: Los cuidadores responden rápida y adecuadamente a las necesidades del niño. El niño confía en la disponibilidad de su progenitor. Muestra angustia cuando los cuidadores se van, pero los recibe con alegría a su regreso. Explora el entorno con seguridad si sabe dónde está su figura de apego. Desarrolla un autoconcepto positivo. En las relaciones de pareja, suelen ser más felices, sanas y confiadas.
Apego Inseguro-Ambivalente: El niño muestra resistencia a la separación y ambivalencia (acercamiento y evitación) al regreso del cuidador. Los padres son inconsistentes en sus respuestas. El niño no explora en presencia de extraños. En las relaciones de pareja, experimentan emociones extremas, celos intensos y preocupación obsesiva.
Apego Inseguro-Evitativo: El niño no muestra angustia ante la partida de la figura de apego y la evita a su regreso. Los padres suelen ser distantes y a veces rechazan a sus hijos. Los niños responden con desconfianza.
Apego Inseguro-Desorganizado: La conducta del niño es variable y contradictoria. Puede acercarse o evitar al progenitor, o incluso inmovilizarse.
Consecuencias del Apego Inseguro
Desarrollo de un autoconcepto pobre y baja autoestima. Insatisfacción permanente que lleva a la búsqueda constante de gratificación (consumismo, ansiedad alimentaria, promiscuidad, dependencias tóxicas). Relaciones de pareja insanas, autorreferencia, baja tolerancia a la frustración, manipulación y uso de la seducción. Sentimientos de grandeza. Lenguaje y comportamiento ambiguos.
El Rol del Cuidador
El cuidador es la persona que responde a las necesidades y cuidados del niño, principalmente las biológicas, proporcionando satisfacción y bienestar.
Etiquetas: Embarazo, madres adolescentes, madres adultas, riesgos embarazo, síndrome fetal alcohólico
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Arquitectura, Escultura y Pintura Gótica: Características y Evolución en Europa y España
- Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Independencia Americana
- Embarazo, Desarrollo Infantil y Vínculos Afectivos: Etapas y Características
- Sector Terciario: Comercio, Transporte y Servicios en la Economía Global
- Administración y Uso Avanzado de Windows: Desde la Interfaz Gráfica hasta la Automatización con Scripts
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario