04 Abr

Introducción

En la actualidad, existen diversos trastornos alimenticios en todo rango etario, dados ya sea por exceso como por déficit de consumo de alimentos, sobre todo en la población adolescente y adulto-joven. Existen diversos factores que causan y/o influyen en estos trastornos, donde encontramos factores sociales, económicos, culturales, etc. Sin embargo, más allá de indagar en los trastornos alimenticios, debemos plantear si existe una relación entre las emociones que estos factores generan en la persona y el tipo de dieta que esta pueda llevar. Por ende, esta investigación tiene como propósito centrarse en la dieta de las personas, investigar la relación que existe con el factor emocional, que es poco tratado generalmente, y centrará el foco en los estudiantes universitarios.

Es por esto que se buscará comparar y verificar ciertas variables que se tienen de método de estudio, variables que se desarrollarán a lo largo del trabajo.

La demanda académica en sí es muy exigente en la mayoría de las carreras, donde generalmente se realizan controles semanales y solemnes con extensos contenidos. Estas evaluaciones, que muchas veces quedan mal organizadas, generan una carga académica muy intensa para muchos alumnos. La presión, el estrés, la ansiedad y la falta de tiempo pueden conllevar a que los estudiantes se alimenten de manera incorrecta durante su vida universitaria, lo que traerá como consecuencia, a su vez, una falta de vitalidad, de concentración y otros factores que tienen una base metabólica en el cuerpo, dada precisamente por la alimentación.

Otro factor para considerar que puede resultar muy influyente son los estereotipos que existen en la sociedad. Por un lado, está el prototipo de belleza, donde ser delgado está visto como más atractivo, lo cual puede influenciar en comer en menos cantidades para alcanzar este “cuerpo perfecto” que la sociedad nos plantea. Por otra parte, se debe tener en cuenta el estereotipo de cuerpo y de vida saludable que está cada vez más presente en la actualidad, donde hacer ejercicio y llevar una dieta saludable es una meta para muchos jóvenes.

Introducción

En la actualidad, existen diversos trastornos alimenticios en todo rango etario, dados ya sea por exceso como por déficit de consumo de alimentos, sobre todo en la población adolescente y adulto-joven. Existen diversos factores que causan y/o influyen en estos trastornos, donde encontramos factores sociales, económicos, culturales, etc. Sin embargo, más allá de indagar en los trastornos alimenticios, debemos plantear si existe una relación entre las emociones que estos factores generan en la persona y el tipo de dieta que esta pueda llevar. Por ende, esta investigación tiene como propósito centrarse en la dieta de las personas, investigar la relación que existe con el factor emocional, que es poco tratado generalmente, y centrará el foco en los estudiantes universitarios.

Es por esto que se buscará comparar y verificar ciertas variables que se tienen de método de estudio, variables que se desarrollarán a lo largo del trabajo.

La demanda académica en sí es muy exigente en la mayoría de las carreras, donde generalmente se realizan controles semanales y solemnes con extensos contenidos. Estas evaluaciones, que muchas veces quedan mal organizadas, generan una carga académica muy intensa para muchos alumnos. La presión, el estrés, la ansiedad y la falta de tiempo pueden conllevar a que los estudiantes se alimenten de manera incorrecta durante su vida universitaria, lo que traerá como consecuencia, a su vez, una falta de vitalidad, de concentración y otros factores que tienen una base metabólica en el cuerpo, dada precisamente por la alimentación.

Otro factor para considerar que puede resultar muy influyente son los estereotipos que existen en la sociedad. Por un lado, está el prototipo de belleza, donde ser delgado está visto como más atractivo, lo cual puede influenciar en comer en menos cantidades para alcanzar este “cuerpo perfecto” que la sociedad nos plantea. Por otra parte, se debe tener en cuenta el estereotipo de cuerpo y de vida saludable que está cada vez más presente en la actualidad, donde hacer ejercicio y llevar una dieta saludable es una meta para muchos jóvenes.

Introducción

En la actualidad, existen diversos trastornos alimenticios en todo rango etario, dados ya sea por exceso como por déficit de consumo de alimentos, sobre todo en la población adolescente y adulto-joven. Existen diversos factores que causan y/o influyen en estos trastornos, donde encontramos factores sociales, económicos, culturales, etc. Sin embargo, más allá de indagar en los trastornos alimenticios, debemos plantear si existe una relación entre las emociones que estos factores generan en la persona y el tipo de dieta que esta pueda llevar. Por ende, esta investigación tiene como propósito centrarse en la dieta de las personas, investigar la relación que existe con el factor emocional, que es poco tratado generalmente, y centrará el foco en los estudiantes universitarios.

Es por esto que se buscará comparar y verificar ciertas variables que se tienen de método de estudio, variables que se desarrollarán a lo largo del trabajo.

La demanda académica en sí es muy exigente en la mayoría de las carreras, donde generalmente se realizan controles semanales y solemnes con extensos contenidos. Estas evaluaciones, que muchas veces quedan mal organizadas, generan una carga académica muy intensa para muchos alumnos. La presión, el estrés, la ansiedad y la falta de tiempo pueden conllevar a que los estudiantes se alimenten de manera incorrecta durante su vida universitaria, lo que traerá como consecuencia, a su vez, una falta de vitalidad, de concentración y otros factores que tienen una base metabólica en el cuerpo, dada precisamente por la alimentación.

Otro factor para considerar que puede resultar muy influyente son los estereotipos que existen en la sociedad. Por un lado, está el prototipo de belleza, donde ser delgado está visto como más atractivo, lo cual puede influenciar en comer en menos cantidades para alcanzar este “cuerpo perfecto” que la sociedad nos plantea. Por otra parte, se debe tener en cuenta el estereotipo de cuerpo y de vida saludable que está cada vez más presente en la actualidad, donde hacer ejercicio y llevar una dieta saludable es una meta para muchos jóvenes.

Deja un comentario