08 Feb

La Empresa

Funcionamiento y Creación de Valor

Funcionamiento y creación de valor: Funciones para el funcionamiento del mercado (genera riqueza produciendo bienes y servicios y creando empleo, coordina, controla y dirige el proceso de producción, reduce los costes de transacción generados por el mercado, realiza una función de anticipo del producto social creando renta monetaria y asume el riesgo inherente a la función de anticipo del producto social retribuyendo a los factores antes de vender).

Además, la empresa necesita materias primas, instalaciones, maquinaria y distribución. Esto origina los flujos reales de bienes y servicios que a su vez generan flujos financieros de dinero al contratar factores de producción por medio de recursos financieros propios o ajenos. Por lo tanto, debe tener ingresos suficientes para crear valor.

El Empresario

El empresario: capitalista (crea la empresa y posee los medios), profesional (se encarga de la dirección, administración y gestión sea o no propietario).

Tareas: (planificar, organizar, motivar, decidir, coordinar, informar, presupuestar).

Relación de la Empresa con su Entorno

La empresa se relaciona con:

Su entorno genérico (factores externos que la influyen). Para analizarlo se utiliza el análisis PEST con variables político-legales (normas o leyes que afecten a la actividad), económicas (evolución de la economía), socioculturales (valores o creencias, condiciones demográficas o culturales de la sociedad) y tecnológicas (marco científico tecnológico, sirven para innovar).

Su entorno específico, competencia actual. Analiza:

  • La amenaza de entrada de nuevos competidores (que están en función de las barreras de entrada existentes como las ventajas de las empresas ya instaladas, la diferenciación de productos, la existencia de economías de escala, altas necesidades en capital y el acceso a los canales de distribución de las empresas instaladas).
  • La amenaza de productos sustitutivos (Coca-Cola vs Pepsi).
  • El poder negociador de los proveedores y clientes: se ve afectada la rentabilidad de la empresa si hay pocos compradores, ya que imponen los precios, y si la materia pedida a proveedores es escasa, ya que también pueden imponer los precios.

Estructuras de Mercado y Formas de Competencia

Estructuras de mercado según nº participantes
Oferta/DemandaMuchos compradoresPocos compradoresUn comprador
Muchos vendedoresCompetencia perfecta/ Comp. monopolísticaOligopolio de demandaMonopsonio
Pocos vendedoresOligopolio de ofertaOligopolio bilateralMonopsonio limitado de demanda
Un vendedorMonopolio de ofertaMonopolio limitado de ofertaMonopolio bilateral

Competencia perfecta (productos homogéneos, información perfecta, libertad de entrada y salida de mercado, sin restricciones que puedan influir en compradores y vendedores, un gran nº de compradores y vendedores).

Competencia imperfecta: algunos de los participantes tienen la capacidad de influir en el precio. Tipos:

  • Monopolio: un único productor que ofrece un bien sin sustitutivos.
  • Oligopolio: número reducido de productores controla el mercado.
  • Competencia monopolística: muchos productores y consumidores pero con diferenciación de producto.


Funcionamiento y Forma Jurídica de la Empresa

Componentes de la Empresa

Componentes de la empresa:

Capital instrumental (patrimonio de la empresa, activo del balance)

  • Capital técnico: elementos a largo plazo (instalaciones, maquinaria…).
  • Capital financiero: dinero líquido, tesorería.

Elemento humano:

  • Trabajadores: fuerza laboral.
  • Empresario: asume la responsabilidad, dirección y gestión.
  • Propietarios: puede ser el empresario o accionistas.

Organización: tiene que tener:

  • Fin común integrando objetivos individuales.
  • Combinación de hombres y medios, esfuerzo conjunto para llegar al objetivo.
  • Sistema de relaciones: dividir las tareas y coordinar las actividades.

El entorno: clientes, proveedores, autoridades económicas.

Funcionamiento de la Empresa

Funcionamiento de la empresa

Sus actividades se realizan a través de las áreas funcionales:

  • Producción: función de aprovisionamiento y transformación para ofrecer bienes al mercado.
  • Marketing: función comercial y distribución (producto, precio, comunicación y distribución).
  • Financiación: captación de fondos e inversión.
  • Recursos humanos: organización y gestión del personal.
  • Investigación y desarrollo (I+D): creación y evaluación de la tecnología.

Estructura organizativa: división del trabajo y especialización en cada área funcional que se organizan en departamentos para lograr la coordinación que permita llegar a los objetivos.

Función de dirección: se encarga de tomar las decisiones estratégicas disponiendo de información completa y elaborada.

Sistema de información: para facilitar las decisiones. En la empresa pequeña se centraliza, en la grande la información circula arriba y abajo. Por otra parte, la sociedad demanda información de las organizaciones. Así, la contabilidad recoge la información financiera (cuentas anuales: balance, pérdidas y ganancias, memoria e informe de gestión). De forma voluntaria pueden presentar la memoria de responsabilidad social.

Criterios de Clasificación de Empresas

Criterios de clasificación de empresas

Tamaño: pequeñas, medianas, pymes y grandes. Indicadores de tamaño (cifra de ventas, nº trabajadores, volumen activos, beneficios).

Sector económico de su actividad: primario (desarrolla el producto natural), secundario (transformación de la materia para obtener producto), terciario (prestan servicios).

Ámbito de actuación: locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales.

Función básica: empresas productoras y comerciales (intercambio).

Forma jurídica

Deja un comentario