22 Feb
Funciones de la Empresa
Las funciones principales de una empresa son:
-
Creación de valor:
Transformación de inputs en outputs a través de los factores productivos, añadiendo valor al producto para obtener beneficios.
-
Función social:
Contribución al desarrollo y crecimiento de la sociedad mediante la creación de empleo, mejora de la calidad de los productos y generación de rentas para empresarios e inversores.
-
Asunción de riesgos:
Realización de actividades arriesgadas para satisfacer las necesidades de la población.
-
Coordinación y dirección de las actividades productivas:
Coordinación de los factores productivos para llevar a cabo la producción en condiciones ventajosas para empresarios y consumidores.
Tipos de Sociedades
Existen diferentes tipos de sociedades, cada una con sus propias características:
-
Empresario Individual
- Responsabilidad: Ilimitada
- Capital inicial mínimo: No
- Razón social: No tiene
- Transmisión de la propiedad: El mismo
-
Sociedad Colectiva
- Responsabilidad: Ilimitada
- Número mínimo de socios: 2
- Capital inicial mínimo: No
- Razón social: Nombre y apellidos de un socio seguido de «& cia.» y después: sociedad colectiva S.C o SRC
- Transmisión de la propiedad: Entre socios, con el consentimiento unánime.
-
Sociedad Comanditaria
- Responsabilidad: Ilimitada si son socios colectivos o limitada si son socios comanditarios.
- Número mínimo de socios: 2, uno comanditario (aportan capital) y otro colectivo (gestionan).
- Capital inicial mínimo: No
- Razón social: Denominación propia de una sociedad colectiva, con el añadido de sociedad comanditaria o S.COM o S en C y si es una sociedad comanditaria por acciones S.COM.P.A
- Transmisión de la propiedad: Con el consentimiento de todos los socios.
-
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)
- Número mínimo de socios: 1
- Capital inicial mínimo: 3005,06 €
- Razón social: El nombre de la compañía seguido de sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada o S.L o S.R.L
- Transmisión de la propiedad: Sujeta a limitaciones, además los otros socios tienen preferencia en la adquisición de la propiedad.
- Órganos de gestión: Junta general de socios (órgano principal que toma las decisiones más importantes, se reúne al menos una vez al año y lo integran todos); Administradores (órgano de gestión permanente que ejecuta las decisiones adoptadas en la junta, también representa legalmente a la sociedad y puede haber uno o varios administradores)
-
Sociedad Anónima (S.A.)
- Responsabilidad: Limitada
- Número mínimo de socios: 1
- Capital inicial mínimo: 60.101,21 €, aunque se permite que se desembolse en el momento tan solo el 25%.
- Razón social: El nombre de la compañía seguido de Sociedad Anónima o S.A
- Transmisión de la propiedad: Las acciones se pueden transmitir libremente menos en la adquisición de nuevas acciones o su determinación en los estatutos.
- Órganos: Junta general de accionistas (se reúne una vez al año para votar asuntos de importancia, los votos de cada accionista son proporcionales al número de acciones que posee) Consejo de Administración (puede estar formado por una única persona, es un órgano de gestión y representación de la sociedad, los administradores son elegidos por la junta general con un plazo máximo de 5 años, las decisiones deben ser adoptadas por mayoría absoluta.
-
Sociedad Laboral
- Responsabilidad: Limitada
- Número mínimo de socios: 4 (tres de ellos trabajadores)
- Capital inicial mínimo: 3005.06 € si es sociedad limitada laboral y 60 101,21 € si es sociedad anónima laboral
- Razón social: Nombre de la compañía seguido de sociedad anónima o limitada laboral o bien sus abreviaturas
- Transmisión de la propiedad: Igual que las sociedades anónimas o limitadas según se dé el caso.
-
Sociedad Cooperativa (S. Coop)
- Responsabilidad: Limitada
- Número mínimo de socios: 3 para las cooperativas de 1º grado y 2 para las de 2º grado
- Capital inicial mínimo: El fijado en los estatutos.
- Razón social: Nombre de la compañía seguido de “sociedad cooperativa” o “S.Coop”
- Transmisión de la propiedad: No es posible a no ser que los socios se den de baja.
- Características adicionales:
- Son democráticas, pueden ser de primer grado (socios son personas físicas o jurídicas), o de segundo grado (socios son cooperativas de primer grado), o de tercer grado (formadas por cooperativas de segundo grado), y así sucesivamente.
- Órganos: Asamblea general (similar a las sociedades anónimas y limitadas), Consejo Rector (órgano de gestión y representación de la cooperativa), Intervención (vigila, revisa las cuentas y efectúa verificaciones).
Características de las Pymes
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) presentan las siguientes características:
- Son muy numerosas (95% empresas españolas)
- Carácter familiar: el capital se reparte entre pocas personas que suelen ser de la misma familia
- Flexibilidad: su escasa dimensión les permite adoptar decisiones rápidamente adaptándose a los cambios del mercado
- Especialización: las pymes realizan una actividad muy concreta y especializada que se conoce como nicho de mercado
- Facilidad de comunicación: el contacto entre empresario y trabajadores es diario y cercano permitiendo una trasmisión con rapidez y eficacia
- Dificultad en el acceso a las fuentes de financiación: una gran empresa tiene mucha más confianza de los bancos que una pequeña
- Atraso tecnológico: al no disponer de recursos financieros suficientes las pymes no pueden acceder a las últimas tecnologías
- Falta de formación del personal: las pymes no disponen de recursos para desarrollar costosos cursos formativos
- Cercanía con los clientes: contacto más directo y cordial con los clientes
- Generación de empleo: las actividades que realizan las pymes requieren bastante mano de obra, son las principales creadoras de empleo.
Estrategias de Crecimiento Externo de las Empresas
Las empresas pueden crecer externamente mediante:
- Fusión: dos empresas se unen dando lugar a otra con personalidad jurídica diferente.
- Absorción: una empresa que mantiene su personalidad jurídica absorbe a otra que la pierde.
- Formación de un holding: una empresa matriz adquiere más del 50% de las acciones de otras empresas y así las controla. Es una agrupación horizontal.
- Formación de un trust: una empresa matriz abarca todo un proceso productivo. Agrupación vertical.
Ciclo de Vida de un Producto
El ciclo de vida de un producto se compone de las siguientes fases:
- Introducción:
- Bajo volumen de ventas
- Altos costes de lanzamiento (publicidad)
- Clientes de tipo innovador
- Producción baja y costes elevados
- Beneficios muy bajos o pérdidas
- Poca competencia
- Crecimiento:
- Aumento de la producción, disminución de costes
- Aparición de los primeros competidores
- Precios altos y alto crecimiento de la demanda
- Gasto en publicidad
- Madurez:
- Alto número de competidores
- Publicidad para diferenciar el producto
- Estabilidad y estancamiento de ventas
- Declive:
- Caída de las ventas
- Abandono de la inversión
- Liquidación de existencias (promociones)
Fondo de Maniobra
También conocido como fondo de rotación, representa la parte del pasivo a largo plazo que financia al activo corriente.
FM = PN + PNC – ANC = CC = AC – PC
Ciclos de la Actividad Empresarial
- Ciclo a corto plazo: el tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el cobro de la venta del producto final.
- Ciclo a largo plazo: es el tiempo que una empresa necesita para reponer sus elementos del activo no corriente (maquinaria, instalaciones…).
Descuento de Efectos
Los documentos que recogen la existencia de una deuda a favor de una empresa mediante el aplazamiento del pago en su importe. Los más conocidos son los pagarés y letras de cambio.
Se recoge la cantidad y el vencimiento.
Factoring
Es una operación de financiación a corto plazo. Una empresa especializada (factor) compra los derechos de cobro de otra empresa.
Amortizaciones
Son una fuente de financiación de mantenimiento, son internas.
Recoge la pérdida de valor sufrida por los elementos del activo. La pérdida de valor se produce por la depreciación, y existen 3 tipos de ellas:
- Por el uso
- Por el mero transcurso del tiempo
- Tecnológica u obsolescencia
Cuota de amortización: (P – VR) / n
n -> vida útil del activo. P -> precio de compra, VR -> lo que obtenemos por la venta del activo al final de su vida útil.
Periodo Medio de Maduración
- PMME:
El tiempo que transcurre por término medio desde que una empresa invierte una unidad monetaria en materias primas o mercaderías hasta que recupera la inversión mediante las ventas realizadas. Fases:
- Aprovisionamiento: adquiere las materias primas
- Fabricación: se transforman las materias primas en productos terminados
- Ventas
- Cobros
PMME: PMa + Pmf + Pmv + Pmc
Pma: 365 * (materias primas medias / totales)
Pmf: 365 * (productos en curso medios / totales)
Pmv: 365 * (p.terminados medios / totales)
Pmc: 365 * (= pero con los cobros)
- PMMF: es la fase de pago;
Representa el pago de materias primas a los proveedores. La empresa salda con estos la deuda que se generó en el momento de la compra.
Pmp: 365 * (rotación de proveedores)
PMMF: PMa + Pmf + Pmv + Pmc – Pmp
Empréstito
Una empresa puede obtener financiación ajena mediante la emisión del empréstito. Este se divide en obligaciones siendo cada obligación una parte proporcional del empréstito.
La Capitalización y Actualización del Dinero
Con una capitalización se calcula el equivalente de una cantidad de dinero actual en un momento futuro. Una actualización es el proceso contrario; el equivalente en el momento actual de una cantidad situada en un momento posterior.
Capitalización: Cn = C0 (1+k)^n
Actualización: C0 = Cn / (1 + k)^n
C0: es la cantidad de dinero en el momento actual
Cn: cantidad de dinero en el momento n
k: tasa de actualización/capitalización
n: periodo de tiempo considerado
Las Cuentas Anuales
Son los estados financieros que deben elaborar obligatoriamente las empresas constituidas como sociedad al final de cada ejercicio económico con el objetivo de proporcionar información sobre su situación financiera y económica.
- Estados financieros que forman parte de las cuentas anuales: balance, la cuenta de pérdida y ganancias, el estado de cambios en el PN y la memoria.
Para algunas compañías grandes también es obligatorio presentar el estado de flujos de efectivo.
Deben depositarse en el registro mercantil, en el caso de los empresarios individuales es voluntario.
Existen dos modelos de cuentas anuales:
- Normal: presenta mayor desarrollo de los apartados, es para las empresas de gran tamaño.
- Abreviado: es más simple, es utilizado para sociedades con ciertos requisitos
- Características:
- Comprensible: fácil de entender para personas que no son especialistas.
- Relevante: incluye información relevante y significativa
- Fiable: no comete errores
- Comparable: que sea posible mantener comparaciones
- Oportuna: es importante que llegue a los usuarios en el momento en que lo necesitan
Los Libros de Contabilidad
Para los empresarios es obligatorio llevar un libro diario, y un libro de inventarios y cuentas anuales, que deben ser depositados en el registro mercantil. Hay otros libros voluntarios como el libro mayor.
- Libro diario: se hace diariamente y recoge por orden cronológico todas las operaciones económicas que hace la empresa.
- Libro de inventarios y cuentas anuales: es fundamental porque proporciona de forma muy concreta la situación de la compañía. Se abre con un balance, situación inicial, y se cierra con las cuentas anuales, entre medio se incluye el balance de comprobación de sumas y saldos
- Libro mayor: es voluntario. Es el conjunto de todas las cuentas abiertas por la empresa en un momento determinado.
Deja un comentario