05 Feb
El Petróleo
El petróleo es una mezcla líquida de hidrocarburos en estado sólido, líquido o gaseoso.
Localización
España es un país deficitario en yacimientos petrolíferos. Ejemplos: Casablanca en Tarragona.
Producción y consumo
La producción en España ha descendido en los últimos años, disminuyendo el autoabastecimiento de energía primaria petrolífera y aumentando nuestra dependencia exterior. El petróleo crudo importado en 2007 procedía de Rusia, México y Libia. El aumento del consumo de petróleo en España se produjo a raíz de la industrialización y los cambios socioeconómicos de los años 60. La crisis mundial de 1973 originó una subida de precios, causando una recesión económica que llevó a una política de ahorro energético (España no adoptó medidas significativas). A pesar de la poca producción, España tiene una elevada capacidad de refinado, con 10 refinerías: Puertollano, Tierra de Barros (en el interior), siendo las más importantes Muskiz y Algeciras. El consumo final de productos petrolíferos se ha intensificado, creciendo la demanda en el transporte y descendiendo en la industria.
Gas Natural
Fuente de energía cuyo origen es similar al del petróleo; es un hidrocarburo gaseoso compuesto de etano y metano, encontrado en la corteza terrestre.
Localización
El gas natural es escaso en España. Los yacimientos más importantes son los de Huelva, Sevilla y Cádiz; los ya agotados son los del País Vasco y el Pirineo Aragonés (que funcionan como almacén de gas).
Producción y consumo
La demanda de gas natural se duplicó entre 2000 y 2006 debido a su bajo nivel de contaminación, gran poder calorífico y múltiples usos industriales y domésticos. Debido a su escasez, el gas natural consumido en España es de importación. Hasta 1979, se importaba principalmente de Libia; posteriormente, Argelia se convirtió en el proveedor mayoritario. Otros países proveedores son Nigeria, Qatar y Egipto. Para su transporte se utilizan gaseoductos.
Se consume en la producción industrial, consumos domésticos y servicios.
Producción y Consumo Energético en España
La producción y el consumo de energía en España aumentaron a partir de los años 60 debido a la mecanización agrícola, el crecimiento industrial y los cambios económicos que elevaron el nivel de vida. La producción de energía primaria más importante es la nuclear, seguida del carbón y la hidráulica. La mitad del consumo de energía corresponde al petróleo, seguido del gas natural, el carbón, la energía nuclear y la hidráulica. Esto provoca un desequilibrio energético que obliga a importar recursos, especialmente petróleo.
Este desequilibrio hace necesaria una política energética.
La Política Energética
La falta de producción obliga a la importación, generando un gasto considerable. Es crucial controlar y prever la producción y el consumo internos. El primer Plan Energético Nacional (PEN) se elaboró en 1975. Además del PEN de 2002 (vigente hasta 2011), existen otros planes estratégicos, como el PER (Plan de Energías Renovables). Los objetivos iniciales eran disminuir el consumo de petróleo y aumentar la producción y el consumo de energía nuclear y gas natural. El PER actual busca garantizar el suministro energético, fomentar la competencia y cumplir objetivos internacionales medioambientales (como el Protocolo de Kioto). Algunos instrumentos son: diversificar fuentes energéticas, mejorar la eficiencia en su uso y almacenamiento, y favorecer la investigación. La liberalización de los mercados energéticos busca fomentar la eficiencia; las antiguas empresas estatales se han privatizado. El ahorro energético sigue siendo un objetivo importante (ejemplos: bombillas de bajo consumo, transporte público).
Los Mapas Temáticos
Son representaciones cartográficas de un tema concreto mediante signos y símbolos conocidos. Representan información sobre un territorio. La base cartográfica debe incluir el contorno y los límites del área representada.
Tipos de Mapas Temáticos
Existen dos tipos principales:
Mapas Cualitativos
Los símbolos indican elementos diferentes sin jerarquía ni valores numéricos.
- Mapas de símbolos puntuales cualitativos: Representan conceptos sin cuantificar (ej: utilización de materias primas minerales, industrias).
- Mapas cualitativos lineales: Representan fenómenos lineales (ej: red de carreteras, red fluvial, flujos migratorios).
- Mapas de superficie o corocromáticos: Diferencian áreas geográficas con colores (ej: mapas políticos y administrativos).
Mapas Cuantitativos
Los símbolos expresan diferencias de valores numéricos y jerarquías.
- Mapas de símbolos puntuales cuantitativos: Señalan un valor numérico con jerarquía (ej: ciudades según número de habitantes).
- Mapas de isolíneas o isopletas: Líneas que unen puntos del mismo valor (ej: curvas de nivel, isobaras).
- Mapas de coropletas: Representan datos estadísticos mediante un código de colores asignado a intervalos estadísticos.
- Mapas anamórficos: Relacionan el valor de un elemento con la superficie que ocupa en el mapa (útiles para expresar desigualdades territoriales).
La Localización Industrial
Las zonas de mayor concentración industrial (Cataluña, País Vasco y Comunidad de Madrid) son áreas de gran tradición. Existen dos grandes ejes fabriles: el Mediterráneo y el Ebro. Sus autopistas y ciudades con amplios servicios han permitido su desarrollo. Existen ejes secundarios en el interior (ej: Valladolid-Palencia). En áreas menos industrializadas, las empresas se dedican al sector agroalimentario (ej: Andalucía). Hay núcleos de industria innovadora en Málaga y Sevilla gracias a parques tecnológicos.
El Impacto Medioambiental
La relación entre la industria y el territorio puede ser negativa si se abusa de la explotación de la naturaleza. Los problemas más graves son la contaminación del aire y del agua, la eliminación de residuos tóxicos y el consumo excesivo de energía. La contaminación del aire es más acusada en el norte (Asturias, País Vasco), Madrid y Barcelona. Hay alta contaminación por metales pesados en vertidos industriales (ej: ría y bahía de Algeciras). La Unión Europea impone controles medioambientales cada vez más exigentes a las empresas.
Deja un comentario