14 Sep
Enfoque neoliberal
Enfoque neoliberal. (Teoría de la elección pública). Se basa en las siguientes teorías:
- Pretende analizar desde un punto de vista económico decisiones no comerciales.
- Considera que existe un conjunto de colectivos que forman un mercado P.E, hay oferentes (políticos), demandantes (votantes), un producto (políticas) y un precio (votos). Según esta teoría, este mercado P.E es el embrión de los fallos de gobierno.
- Los políticos pretenden maximizar el número de votos, los demandantes maximizar su utilidad (empresario maximizar su beneficio y consumidor su consumo) aparece un acompañante del decisor de P.E que son los burócratas que pretenden maximizar su capacidad de influencia, su presupuesto.
La conclusión es que el gobierno tiene fallos porque el gobierno abandonó las ideas del estado de bienestar, busca maximizar su propio bienestar. Esta idea de la existencia de un mercado P.E como parte de la explicación de los fallos de mercado adquirió mucha importancia en USA en la década del 70, de tal forma que se hicieron distintas investigaciones con el objetivo de analizar la existencia de tres elementos:
- Analizar si existía ciclo político electoral.
- Analizar si existían modelos político económicos parciales.
- Analizar si existían modelos P.E totales.
Enfoque marxista
Enfoque marxista (O’Connor). Principales ideas:
- La lucha de clases se traslada al presupuesto público. En las economías actuales existe una crisis del estado de bienestar.
- Existe la crisis porque la lucha de clases se traslada al presupuesto público, desde el capitalista hasta el obrero, todos pretenden conseguir lo máximo del estado; subvenciones, ayudas, etc.
- El estado se convierte en algo dual, contradictorio por el que todos luchan, todos quieren llevarse una parte del presupuesto público.
- En las economías actuales se produce una esquizofrenia fiscal del ciudadano porque cada ciudadano se convierte en demandante de gastos y al mismo tiempo no vincula esos gastos con el pago de impuestos.
- No todos los agentes económicos tienen el mismo poder, está el sector público, privado. El sector público y el privado monopolístico son los que tienen más poder, mientras que el sector privado competitivo es el que tiene menos fuerza.
La conclusión es que el gobierno tiene fallos porque la lucha de clases se transfiere al presupuesto público.
Los costes del proceso político
Costes de ineficiencia de los burócratas: La acción de estos genera unos costes vinculados a la ineficiencia. Podemos hablar de dos tipos: Ineficiencia asignativa (cuando la oferta de los burócratas no coincide con las demandas sociales) e ineficiencia X (cuando el burócrata no utiliza las técnicas más eficientes y completas para la prestación del servicio público).
Costes de agencia: Aparecen cuando una o más personas que se denominan principal encargan a otra persona que se denomina agente la defensa de unos intereses delegando cierta capacidad de decisión. El problema surge cuando el agente que representa al grupo se preocupa más por defender sus intereses que en defender los del grupo al que representa.
Costes de transacción: Costes que aparecen vinculados con los costes de transferir derechos de propiedad. En este caso, el decisor de P.E tiene que reducir los costes de transacción en sus actuaciones.
Conceptos básicos y tipología del desempleo
Parado: Según la organización del trabajo, un parado es aquella persona que no tiene trabajo, que está disponible para trabajar y que ha buscado activamente empleo en las últimas 4 semanas.
Paro voluntario: Cuando hay una oferta de trabajo pero no se acepta porque no se considera adecuada. Según los autores clásicos y neoclásicos, el único paro que existe es este.
Paro involuntario: Keynes lo considera cuando el trabajador está dispuesto a aceptar un empleo según las condiciones del mercado para el cual está cualificado pero que dicho empleo no existe.
Pleno empleo: Keynes definía que existe pleno empleo cuando todos los que quieren trabajar con la remuneración vigente lo aceptan. El número de parados coincide con el número de vacantes. Existe pleno empleo cuando en la economía la tasa de paro está en torno al 3% y al 4%.
Tipología del desempleo:
- Paro friccional: Aparece vinculado con la teoría neoclásica del trabajo, es un paro que surge cuando hay cambios en el trabajo, por inadaptación del trabajo, o por movilidad. Aparece desde cuando se abandona el empleo hasta que se busca otro y se incorpora a él.
- Paro estacional: Aparece vinculado con las oscilaciones temporales de la demanda de determinados bienes y servicios. El paro vinculado con el sector agrícola, turístico, etc.
- Paro estructural: Aparece vinculado con caídas o modificaciones en la demanda en determinados bienes y servicios porque cae la demanda.
- Paro coyuntural: (o paro de tipo cíclico) vinculado a cambios cíclicos en la demanda del país, es un tipo de paro keynesiano.
- Paro tecnológico: Vinculado con cambios tecnológicos que originan la sustitución de mano de obra por capital.
Elementos básicos del mercado de trabajo
El paro surge como consecuencia de un problema en el factor productivo del trabajo, muchas veces surge este problema ya que este mercado no funciona bien.
Demanda de trabajo: Demandan trabajo el sector público y las empresas. Existe una relación: a mayor salario, menor demanda; en la medida que los consumidores demandan más, el sector empresarial demandará más trabajadores para producir lo mismo.
Oferta de trabajo: Fundamentalmente los trabajadores. Existe una relación: a mayor salario, mayor oferta.
Inclinación de las curvas (de oferta o de demanda). Elementos que determinan la elasticidad:
- La elasticidad precio de la demanda del producto final: Si la demanda del producto final es muy elástica, la demanda también será muy elástica.
- El nivel de beneficios de la industria o de la actividad donde nos encontremos: Si nos encontramos en sectores monopolísticos o de grandes empresas y con grandes niveles de beneficios, estas empresas fácilmente pueden absorber cualquier crecimiento en el nivel de salarios, vía menor nivel de beneficios, por lo tanto la demanda es muy inelástica.
- La importancia del factor productivo en el proceso productivo: Si nos encontramos ante empresas en las que el factor productivo es muy importante, la demanda de trabajo será muy elástica.
- El grado de sustitución del trabajo y el capital: Cuanto mayor sea el grado de sustitución, más elástica es la demanda de trabajo.
- Desplazamiento de la curva de trabajo a la derecha: Mayor productividad (mejoras tecnológicas, etc).
Oferta: En una economía, la oferta de trabajo va a depender de la población.
El salario: Es el valor económico del factor trabajo, por tanto el salario va a depender de ese valor.
Indicadores y medición del pleno empleo
El decisor de política económica necesita conocer la realidad del mercado de trabajo y el impacto de las medidas económicas que ha llevado a cabo.
Datos censales: Son los censos, se contabilizan uno a uno. Cada 10 años, son muy exhaustivos y por lo tanto muy costosos. En materia de empleo no nos sirven.
Registros administrativos: Los más importantes son:
- La EPA: Encuesta de Población Activa que hace el INE y permite recoger datos desde población activa, ocupada, parada, es decir, la más exhaustiva. Se utiliza a nivel de Europa.
- El paro registrado: Lo proporciona el INEM. Registro que tiene de los parados que se han dirigido a dicha oficina para «apuntarse» a las listas del paro. Datos mensuales.
- Los afiliados a la SS: Es una fuente administrativa que proporciona el Ministerio de Empleo y que recoge el número de personas que están dadas de alta en los distintos sistemas de Seguridad Social (régimen general, autónomo, agricultura, etc.). Podemos encontrarnos un número mayor de afiliados a la SS que ocupados que da el INE, ya que una misma persona puede estar en dos regímenes dados de alta a la vez.
Encuestas:
- Encuesta de efectivos laborales: Proporciona el INE, se hace a las empresas pero solamente se les pregunta el número de ocupados que tiene esa empresa en el último día del trimestre, esta encuesta no recoge el número de autónomos que hay en el país.
Estabilidad de precios
El objetivo del decisor de P.E es la lucha contra la inflación y contra la deflación. Definimos la estabilidad de precios como la falta de variaciones importantes en los precios de una economía o permanencia en el tiempo en el nivel general de precios de una economía.
Inflación: Existe cuando se produce un aumento en el nivel general de precios en una economía, siendo esta sostenida en el tiempo y ese aumento produce una disminución del poder adquisitivo.
Desinflación: Es la caída o disminución del nivel general de precios, es la disminución de la tasa de inflación.
Para medir el nivel general de precios (indicadores):
- (IPC): Recoge las variaciones de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios que representan la cesta de la compra de una familia; por lo tanto, se pondera cada uno de los bienes y servicios en función de la importancia que los mismos tienen en el consumo familiar. Se usa para medir los precios.
- Índice de precios al por mayor: Índice que presenta características semejantes al IPC, pero que mide las variaciones de los precios de producción, que son representativas en la estructura productiva del país. Tiene algunas limitaciones: no incluye al sector servicios, no se incorporan los costes de intermediación y no hay un indicador conjunto, por lo tanto, este indicador no refleja el nivel de precios general del país.
- Deflactor del PIB: Mide las variaciones de los precios de todos los componentes que integran el PIB. Las limitaciones son que solamente se tiene en cuenta el precio de los productos finales generados en el interior del territorio económico, por lo que no se tiene en cuenta los productos que importamos.
Existen una serie de elementos que preocupan a los decisores de P.E, y es determinar qué parte de la inflación es coyuntural y cuál es estructural. Para medir esta inflación estructural, se utiliza la inflación subyacente que es la inflación eliminando aquellos factores independientes de la estructura del país, como son el precio de los productos vinculados a condiciones climatológicas o el precio de los productos energéticos.
Explicaciones micro de la inflación
1) Enfoque estructural: Objetivo explicar la inflación que aparece en países latinoamericanos, y el origen de esta inflación hay que buscarla en una explicación vinculada a la estructura social, económica o política de estos países. Estas estructuras hacen que sea imposible que tengan un crecimiento de forma equilibrada, de tal forma que las fuerzas productivas del país, por su propia estructura, generan crecimientos constantes en los precios. Esto se explica porque tienen un sistema financiero deficitario. Un segundo motivo es que han tenido sistemas tributarios regresivos. La tercera causa es que tienen una serie de necesidades básicas sin cubrir y la última es que tienen unos desequilibrios sectoriales que son insalvables.
2) Enfoque de la inflación sectorial: Se intenta explicar la inflación dual que existe en las economías desarrolladas. Dependiendo del sector, la contribución de este a la inflación global de la economía es distinta. Tradicionalmente, el sector servicios siempre ha sido más inflacionista que el resto de los sectores por lo que hay dualidad en términos de inflación entre sectores. Entre las causas que explican esta diferencia, está la productividad laboral. El sector servicios es un sector intensivo en mano de obra y con niveles de productividad laboral menores que el resto de la economía.
3) El modelo escandinavo de inflación: El origen es el mismo que inflación sectorial. Cuando una actividad económica está muy internacionalizada debe ser muy productiva porque tiene que competir. Frente a estas actividades aparecen actividades económicas muy protegidas a nivel internacional (no compiten a nivel internacional) o bien porque funcionan por concesión administrativa o bien porque el servicio no es fácil de que tenga competencia internacional, por lo tanto, estos sectores presentan unos niveles de productividad menores. A pesar de que estos sectores son menos competitivos, los salarios vía efecto emulación crecen, por lo tanto, estos sectores contribuyen a generar inflación.
4) La inflación vinculada con la intervención del sector público en la economía: La mayor intervención es vía normas o regulaciones vinculadas a la calidad de vida, medio ambiente, seguridad de trabajo. Lo que originan son aumentos en los costes de producción que trasladados por las empresas al precio final del producto, generan procesos inflacionistas en la economía.
Relación entre inflación y paro
Los distintos decisores de P.E observaron a partir de la década de los años 30 que los dos grandes problemas eran paro e inflación, se plantean dos objetivos: por una parte, analizar las características y los factores que explicaban cada uno de ellos y por otro determinar qué tipo de relaciones existían entre ellos y cuáles eran las variables más importantes en dicha relación. Phillips analizó la evolución que tenía la relación que existía entre paro y el crecimiento de los salarios entre 1861 y 1957 en la economía británica y encontró que existía una relación no lineal e inversa entre el nivel de paro (µ) y la tasa de crecimiento de los salarios de esa economía británica (W), convivían situaciones con alto nivel de paro y crecimiento salarial reducido o situaciones donde convivían niveles de paro reducidos con altos crecimientos en los salarios.
Explicación curva de Phillips:
- Una economía puede estar situada en el punto A con altos niveles de paro y crecimientos salariales reducidos y la explicación es que en este punto los trabajadores se preocupan más de mantener el puesto de trabajo que reivindicar alzas salariales, por lo tanto, son altos niveles de paro y reducidos crecimientos de salario. Lo lógico es que la inflación sea baja.
- Se caracteriza el punto B, tanto los trabajadores como los empresarios están dispuestos a asumir alzas salariales porque por una parte los trabajadores aumentan calidad de vida mientras que los empresarios intentan mantener a sus trabajadores o incluso atraer mano de obra que es relativamente escasa. Lo lógico que pase en este punto es que la inflación sea alta.
Samuelson y Solow partiendo de esta curva, incorporan una curva que relaciona los dos problemas de la economía, es decir, paro e inflación (crecimiento de los precios). Inflación (π) = W (tasa de crecimiento salarios) – q (tasa crecimiento producción), entonces la curva la desplazaron hacia la izquierda, a los precios va aquella parte de crecimiento de los salarios que no se compensa con un crecimiento de la productividad (definición de la fórmula anterior). Esta relación entre inflación y paro es la que se denomina como la verdadera curva de Phillips que es la relación inversa y no lineal entre inflación y paro.
Verdadera curva de Phillips realizada por Samuelson y Solow: Π(Inflación) = – E . (µ – ῡ). El punto “ῡ” de la curva es llamada tasa natural de paro o NAIRU, donde la inflación es 0, es decir, es la tasa de paro que no acelera los precios. Esta curva de Phillips tuvo gran éxito ya que permitía relacionar de forma estable la inflación con el paro y porque permitía explicar muy bien la macroeconomía keynesiana.
Planteamiento monetarista de la curva de Phillips (Friedman): Se observa que la curva de Phillips no explica la situación (infla-paro) y deja de ser un instrumento útil y para ello aparecen los autores monetaristas e incorporan una nueva explicación de la curva de Phillips que intentan explicar la nueva situación económica. Distinguen entre:
- En el corto plazo no existe una única curva sino un mapa de ellas y en cada una de ellas con una inflación esperada distinta aunque dentro de cada una de estas curvas la inflación esperada sea constante.
- En el largo plazo la curva de Phillips se convierte en una vertical, lo que se conoce como vertical de Friedman, que en toda ella la tasa de paro es igual a la tasa natural de paro (µ = ῡ). En el largo plazo la inflación esperada coincide con la inflación real (Πe = Π).
Planteamiento de la curva de Phillips según la escuela de las expectativas racionales (monetarismo 2): Tanto a corto plazo como a largo plazo, la curva de Phillips es una vertical, porque todos los agentes económicos tienen la misma información que el gobierno. Estos conocen perfectamente lo que va a pasar en el futuro. La información que poseen los agentes económicos es perfecta y coincide con la información que tienen los decisores públicos, gobiernos, etc. Como la información es perfecta, son capaces de hacer previsiones perfectas de la inflación esperada, por lo que no existirá ni en el corto ni el largo plazo ilusión monetaria. Es decir, piensan siempre en términos reales y deciden en todo momento qué sucede con la inflación, por tanto, tanto en el corto como en el largo plazo, la inflación esperada es igual a la inflación real, es decir, la tasa de paro es igual a la tasa natural de paro, es decir, la curva de Phillips es una vertical (vertical de Friedman).
Políticas económicas llevadas a cabo para desplazarnos a lo largo de la curva:
- Situación A: Alto Paro y baja inflación: para bajar desde el punto A al punto C se llevará a cabo una Política fiscal expansiva que aumentará el gasto público, disminuirá impuestos (aumentará consumo) dando lugar a un aumento de la demanda agregada, aumentando la producción y por lo tanto bajará el paro y subirá la inflación de precios.
- Situación B: Bajo paro y alta inflación: para subir del punto B al punto C se llevará a cabo una política fiscal recesiva que disminuirá el gasto público, aumentará impuestos (bajará consumo) dando lugar a una disminución de la demanda agregada, bajando la producción y por lo tanto aumentará el paro y disminuirá la inflación de precios.
Planteamiento de la curva de Phillips según la escuela de las expectativas racionales (monetarismo 2): Tanto a corto plazo como a largo plazo, la curva de Phillips es una vertical, porque todos los agentes económicos tienen la misma información que el gobierno. Estos conocen perfectamente lo que va a pasar en el futuro. La información que poseen los agentes económicos es perfecta y coincide con la información que tienen los decisores públicos, gobiernos, etc. Como la información es perfecta, son capaces de hacer previsiones perfectas de la inflación esperada, por lo que no existirá ni en el corto ni el largo plazo ilusión monetaria. Es decir, piensan siempre en términos reales y deciden en todo momento qué sucede con la inflación, por tanto, tanto en el corto como en el largo plazo, la inflación esperada es igual a la inflación real, es decir, la tasa de paro es igual a la tasa natural de paro, es decir, la curva de Phillips es una vertical (vertical de Friedman).
Deja un comentario