30 Mar

Introducción a los Enfoques Teóricos en Organización Escolar (González, 2003)

González, en 2003, identificó tres grandes enfoques teóricos para comprender la organización escolar: el enfoque científico-racional, el enfoque interpretativo y el enfoque crítico.

Enfoque Científico-Racional

Este enfoque teórico interpreta la organización como una entidad real, objetiva, neutra y observable, considerándola independiente de los individuos que la componen. Se caracteriza por:

  • Ser un enfoque propositivo basado en el pensamiento científico-racional.
  • Buscar la transformación a través de la objetividad, la eficacia y una investigación libre de valores.
  • Considerar que la clave del buen funcionamiento reside en una estructura bien diseñada.
  • Centrarse en aspectos estructurales como: el diseño estructural, el grado de centralización, los niveles jerárquicos, las funciones y los mecanismos de articulación.
  • Requerir que los investigadores sean externos a la escuela investigada para mantener la objetividad.
  • Dejar al margen dimensiones como los valores o los intereses sociales de los miembros de la organización.
  • No estudiar directamente a los individuos, sino la estructura organizacional.

A pesar de ser el modelo que más recursos, teoría y conocimientos ha generado, ha recibido críticas significativas. Se cuestiona su cientificismo y objetividad, así como su incapacidad para explicar por qué ciertos individuos o grupos tienen acceso diferencial a recursos, representación o influencia dentro de la organización.

Enfoque Interpretativo

Basado en el paradigma fenomenológico, este enfoque prioriza los significados subjetivos y consensuales que configuran la realidad social. Sus postulados principales son:

  • La subjetividad es primordial; es crucial interpretar la realidad social desde la perspectiva de los actores.
  • Las organizaciones son concebidas como «artefactos culturales» (Greenfield), donde el significado deriva de procesos interpretativos desarrollados in situ.
  • La escuela es una construcción social elaborada a través de las experiencias subjetivas y las interacciones de sus miembros.
  • La realidad se construye mediante interpretaciones, significados y símbolos elaborados por los participantes.
  • Las teorías se contextualizan en situaciones interactivas concretas, buscando comprender las situaciones reales de la organización.
  • La acción organizadora existe bajo formas de interpretación común y significados compartidos. La escuela como organización no «es», sino que «existe» a través de estas construcciones compartidas.

Este enfoque también ha sido criticado. Si bien interpreta la realidad organizativa en las escuelas, se le reprocha no proponer cambios emancipadores. Se considera que carece de un componente teórico que impulse la transformación y de una lectura sociopolítica que reconozca el potencial de cambio inherente al contexto.

Enfoque Crítico

Este enfoque se caracteriza por una lectura sociopolítica, ideológica y cultural de las organizaciones, enfatizando la necesidad de contextualizar los fenómenos educativos. Sus rasgos distintivos incluyen:

  • Atención prioritaria a temas de conflicto, especialmente los relacionados con la clase social.
  • Foco en el poder como elemento central en las dinámicas organizativas.
  • Uso de metodologías no positivistas.
  • Énfasis en el contexto social e histórico de la acción.
  • Promoción de la toma de conciencia sobre las condiciones de funcionamiento organizativo y su transformación a la luz de principios emancipadores.

Tareas del Investigador Crítico

El investigador que adopta este enfoque debe ser capaz de ver que la realidad es susceptible de cambio y, por tanto, debe:

  1. No aceptar las organizaciones tal como son: Establecer realidades organizativas alternativas y, a la luz de estas, criticar las existentes.
  2. Producir conocimiento para la emancipación: Posibilitar que las personas tomen conciencia de sus condiciones de existencia y se planteen la necesidad o el deseo de cambiarlas.
  3. Explorar influencias externas: Analizar las influencias sociopolíticas y económicas en la definición de los problemas organizativos, la percepción de los acontecimientos y la formulación de respuestas.

Niveles de la Construcción Social Organizativa

La organización, entendida como construcción social, presenta dos niveles interrelacionados:

  • Estructura superficial: Es la organización visible, sobre la que tradicionalmente se ha construido el conocimiento organizativo (organigramas, normas explícitas, etc.).
  • Estructura profunda: Parte de una esfera no racionalizada de la acción organizativa. Es una red compleja de relaciones que conecta a los individuos entre sí y con la realidad social más amplia a través de vías no reguladas (cultura implícita, relaciones de poder informales, etc.).

La Perspectiva Micropolítica

Esta perspectiva complementa los enfoques anteriores, especialmente el crítico y el interpretativo, al:

  • Considerar la organización escolar como una entidad política.
  • Cuestionar los modelos racionales y sistémicos por ser incapaces de captar la complejidad, la inestabilidad y los conflictos inherentes a las organizaciones.
  • Analizar las estrategias mediante las cuales los individuos y grupos en la escuela intentan usar sus recursos de poder e influencia para promover sus intereses.
  • Representar el lado informal e implícito de la vida organizativa, donde se negocian significados y se ejercen influencias.

Deja un comentario