21 Feb
La Adolescencia: Una Etapa de Transformación
La adolescencia proviene del latín ‘adolecere’, que significa crecer, y es la etapa en la vida en la cual el individuo busca establecer su identidad.
Características de la Adolescencia
Según Knoble, las características principales de la adolescencia incluyen:
- Búsqueda de sí mismo y de la identidad.
- Tendencia grupal.
- Necesidad de fantaseo e intelectualización.
- Crisis religiosa.
- Desubicación temporal.
- Evolución de la sexualidad desde el autoerotismo hacia la heterosexualidad.
- Actividad social reivindicatoria.
- Contradicciones sucesivas de conductas.
- Separación progresiva de los padres.
- Cambios de humor.
Cambios Físicos en la Pubertad
Características Sexuales Primarias
- Mujeres (11-12 años): Intensa actividad hormonal, maduración en los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
- Hombres (13-14 años): Poluciones nocturnas y maduración en los testículos, el pene, vesículas seminales y la próstata.
Características Sexuales Secundarias
Son indicios fisiológicos como:
- Mujeres: Crecimiento de busto, vello púbico.
- Hombres: Cambio de voz, vello facial, etc.
La pubertad comienza con la primera menarquia en las niñas y las poluciones nocturnas en los varones.
Desarrollo Cognitivo (Piaget)
Para Piaget, el adolescente está en la etapa de las operaciones formales, logrando la abstracción de conocimientos lógicos.
Desarrollo Moral
Se encuentra en la etapa moral convencional, poniéndose en el lugar del otro y aceptando el papel de buen hijo/hermano.
Desarrollo Psicosocial (Erikson)
Corresponde a la etapa 5: Identidad frente a confusión de identidad. Los jóvenes se vuelven más independientes, mirando hacia el futuro en relación a carrera y familia. Comienzan a formar su propia identidad, a veces sintiéndose confundidos sobre sí mismos.
Cambios Somáticos
Se observa un aumento de talla justo antes del comienzo de la pubertad, crecimiento del esqueleto, los músculos y las extremidades. Los órganos internos se desarrollan.
Características Sexuales Secundarias y su Impacto Social
Vello púbico, desarrollo de los senos y caderas en mujeres; cambio de voz y vello facial en hombres. Esto a menudo conlleva bromas entre sus pares.
Adolescencia Tardía (18-25 años)
El individuo se encuentra más tranquilo con respecto a su adolescencia, siendo capaz de orientar su vida.
Desarrollo Cognitivo
El joven es más reflexivo y analítico, habiendo logrado frenar las fantasías y siendo capaz de ver la realidad más objetivamente.
Desarrollo Moral
Los valores empiezan a tener jerarquía, correspondiendo a la moral postconvencional. Su desarrollo puede desembocar en la autonomía, integrando los valores y convicciones presentados por la sociedad, la religión, el grupo, etc.
Vida Afectiva y Sexual
El joven se ríe de sus fracasos y empieza a descubrir el amor, necesitando amar a una sola persona. La joven deja de soñar con el príncipe azul y acepta al joven tal cual es.
Socialización
Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, responde a cada uno de sus actos, ordena y realiza su proyecto de vida.
- Asume la vida como tarea.
- Es consciente de su solidaridad con los demás.
- Está convencido de que su vida es para los demás.
- Está abierto a nuevas responsabilidades.
Desarrollo Religioso
El pensamiento religioso del joven cambia, fundamentando críticamente la religión con mayor base motivacional:
- Motivación de origen parental (es malo porque está prohibido por el padre).
- Motivación de origen social (es malo porque está prohibido por el grupo social).
- Motivación moral y religiosa (es malo porque no está establecido por Dios).
La duda (+): Es la persona que busca una verdad más grande, desarrollando una función de mayor maduración.
La duda (-): Es síntoma de una personalidad religiosa en crisis, de un pasado religioso con muchas dificultades.
Etapas del Desarrollo Según Piaget y Erikson
Desarrollo Cognitivo (Piaget)
- Inteligencia Sensorio Motriz (Nacimiento – 2 años): Los niños conocen los objetos a través de los órganos de los sentidos, es decir, tocan, manipulan y se llevan cosas a la boca. No hay representaciones internas ni piensan mediante conceptos.
- Pensamiento Preoperacional (2-7 años): Etapa del pensamiento y lenguaje simbólico. Imitan objetos y conductas, juegos simbólicos, desarrollan el lenguaje hablado.
- Operaciones Concretas (7-11 años): Los razonamientos se vuelven más lógicos, aparecen los esquemas lógicos, ordenaciones mentales. El niño se ubica en tiempo y espacio, se vuelve más sociable.
- Operaciones Formales (12 años en adelante): El adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos, emplea el razonamiento lógico, deductivo e inductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y hay un mayor desarrollo en los conceptos morales.
Desarrollo Psicosocial (Erikson)
- Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): El niño comienza a desarrollar la capacidad de confiar en el resto, pudiendo lograr la seguridad ante el mundo. Si no se completa con éxito esta etapa, los niños serán desconfiados y sentirán miedo ante el mundo, provocándoles ansiedad e incertidumbre.
- Autonomía vs. Vergüenza (1-3 años): Los niños comienzan a afirmar su independencia caminando lejos de sus padres, realizando elección de juego, comida, ropa, etc., volviéndose confiados y seguros. Si los critican y los controlan excesivamente, los formarán dependientes de los demás.
- Iniciativa vs. Culpa (3-7 años): Los niños se imponen, comienzan a plantear actividades, toman iniciativa y decisiones en cuanto a otras personas. Si no los dejan, se sentirán frustrados y desarrollarán un sentido de culpa, siendo personas que siempre seguirán a los demás y sin iniciativas.
- Industriosidad frente a Inferioridad (7 años en adelante): Comienzan a sentir orgullo de sus logros, iniciando proyectos los cuales siguen hasta terminarlos. Es necesario reforzarlos e incentivarlos para que empiecen a sentirse confiados de sus capacidades. Si no son reforzados, comenzarán a sentirse inferiores, dudando de sus propias capacidades sin alcanzar todo su potencial.
Desarrollo Moral (Kohlberg)
- Moral Preconvencional (3-7 años):
- El castigo y la obediencia: Egocentrismo, tratan de evitar los castigos.
- El propósito y el intercambio: Individualismo concreto, se desligan de los intereses de la autoridad, intereses personales para saber su propia necesidad.
- Moral Convencional (6-11 años): El niño se pone en el lugar del otro, acepta el papel de buen hijo, buen hermano, etc. Se identifica con el sistema social, papeles individuales, reglas de comportamiento. Sabe lo bueno y lo malo, tratará de actuar por las reglas impuestas por la sociedad y sus padres.
Desarrollo del Lenguaje y Sexualidad en la Infancia
El Lenguaje
A partir de los 5 años, empiezan a dominar el lenguaje con más soltura y precisión, poseen un amplio vocabulario y son capaces de construir correctamente frases. El lenguaje es una herramienta práctica y esencial para la evolución intelectual del niño.
Desarrollo Sexual
Entre los 6-12 años se ha considerado etapa de latencia. El niño a esta edad ya conoce el carácter erótico y sexual de los tocamientos.
Deja un comentario