14 Abr
Percepción: Nuestro Puente con el Mundo Exterior
Concepto de Percepción
- Puente de conexión permanente entre el mundo de los objetos y el exterior (Seva, 1979).
- Proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales a través de los órganos de los sentidos, en un acto de experiencia (Pinillos, 1975).
- Proceso constructivo en el que el sujeto desempeña un papel activo y, en función de su experiencia, estado físico y afectivo, interpreta y da forma a las sensaciones procedentes de los órganos de los sentidos (Ochoa, 1990).
Sensación: Parte más sencilla de la percepción procedente de la primera etapa del proceso perceptivo. Está constituida por cualidades.
Percepción: Es una función psíquica, un componente del conocimiento que permite, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.
Componentes de la Percepción
- Órganos de los sentidos: Reciben las diversas informaciones.
- Cerebro: El córtex recoge la información sensorial, la selecciona y reorganiza, en función de la información recibida y la almacena en la memoria a largo plazo.
Por estos motivos, las alteraciones de la percepción pueden estar relacionadas con los estímulos reales o con las vivencias personales.
Determinantes de la Percepción (Sims, 1988)
- El sujeto ha de ser capaz de distinguirse perfectamente y en oposición del objeto de percepción.
- El yo perceptor se debe encontrar en un movimiento de aproximación (física o mental) hacia el objeto.
- El objeto debe ser diferente de otros objetos de percepción que se presentan en el mismo tiempo o espacio y debe constituirse como un claro objeto capaz de ser percibido, es decir, debe presentarse como un reto a explorar.
Alteraciones de la Percepción: Percepciones Engañosas
- Alucinaciones: Percepción ilusoria sin objeto en la que la persona cree ver, oír o sentir cosas que realmente no existen y que provienen del exterior de la persona. Pueden ser:
- Visuales
- Auditivas
- Táctiles o hápticas
- Olfativo-gustativas
- Cinestésicas o somáticas (movimiento, transformación corporal, órganos, vísceras, manipulación física…)
- Táctiles (referidas a la dermis, como la parasitación)
- Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Percepciones visuales, auditivas o táctiles que pueden aparecer cuando se está a punto de dormirse (hipnagógicas) o se está despertando (hipnopómpicas). Frecuentes en niños, depresión, fiebre, esnifadores de colas, narcolepsia y ansiedad fóbica. No necesariamente patológicas. Ocurren en las fases 3 y 4 del sueño profundo no REM.
- Pseudoalucinaciones, falsas alucinaciones o alucinaciones psíquicas: Imágenes interiores que suceden en la mente del paciente, y que a veces son difíciles de diferenciar de otros procesos delirantes (imágenes interiores impuestas, pensamiento sonoro, robo del pensamiento, eco del pensamiento, imposición de movimiento…). A veces es difícil relacionarlas con una modalidad sensorial, pero pueden ser visuales, auditivas y cinestésicas. Son breves y de aparición y finalización súbitas. *Las pseudoalucinaciones cinestésicas se perciben como impuestas (Pereyra).
- Alucinosis o alucinaciones conscientes: Percepciones (del exterior) sin objeto en las que el paciente es consciente de su irrealidad. Las más frecuentes son las visuales y auditivas.
- Ilusiones: Percepciones de fenómenos reales del espacio exterior pero que están deformadas. Hay ausencia de convencimiento absoluto de realidad y a veces son influenciables por la voluntad del sujeto. Son percepciones equivocadas de un objeto y suelen tener que ver con la tendencia a dar significado a las percepciones (ej: ver caras en las nubes).
- Imágenes eidéticas: Imágenes a medio camino entre la percepción y la imaginación, que aparecen en el espacio exterior como si interviniesen los sentidos. Son condicionadas por el sujeto. Estos fenómenos son frecuentes en la infancia y sólo un 7% de los adultos los muestran (pintores que pueden evocar un cuadro a la perfección o en personalidades sugestionables, pseudo-apariciones religiosas o de tipo paranormal).
Alteraciones de la Percepción: Anomalías
- Trastornos de la intensidad: Fracaso de los mecanismos reguladores del umbral sensitivo (hipoestesias, hiperestesias) para los canales sensitivos (dolor, colores, sonidos…).
- Trastornos de la calidad: Se producen cambios en la forma, brillo, nitidez, detalles o color de las cosas. Se dan en algún tipo de intoxicación por drogas, como por digitálicos o mescalina (sinestesias, metamorfopsias).
- Metamorfopsias: Alteraciones de la percepción del tamaño (dismegalopsias) y/o de la forma (dismorfopsias) de los objetos.
Otras Alteraciones Perceptivas
- Autoscopia: Percepción de uno mismo como un doble (tumores, epilepsia, intoxicación por drogas). La autoscopia negativa consistiría en que la persona se mira en un espejo y no se ve.
- Poliopía: Visión de múltiples imágenes en presencia de un solo objeto y que persisten con los ojos cerrados. Suelen modificarse al focalizar la mirada.
Memoria: La Capacidad de Recordar y Aprender
Concepto de Memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia (Serrallonga, 1980). Esta utilización secundaria sustenta la función predictiva, de vital importancia en los animales para la supervivencia y de enorme valor en el ser humano en el desarrollo de su capacidad intelectual y relacional.
¿Qué Incluye la Memoria?
- Entrada de información ambiental o del propio organismo.
- Registro de la información.
- Codificación y almacenamiento de la misma.
- Reproducción (evocación) en diferentes momentos de la vida.
Tipos de Memoria: Según el Tiempo Transcurrido
- Memoria inmediata: Memoria de lo ocurrido apenas unos segundos antes. Se relaciona con las funciones de percepción, atención y conciencia. Su localización cerebral probable son los circuitos reverberantes cortico-subcorticales (Función de entrada y registro).
- Memoria reciente: Memoria de lo ocurrido minutos u horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información. Situada en el sistema límbico (Función de registro y almacenamiento).
- Memoria remota: Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto. Refleja la capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo ya distante. Interviene fundamentalmente la función evocativa. Relacionada con funciones centrales de la personalidad, como la afectividad y el pensamiento, y por tanto, muy influida por factores emocionales y psicológicos (Función de reproducción o evocación).
Tipos de Memoria: Según Características Almacenadas
- Memoria episódica: Memoria mediante la cual recordamos cómo y dónde ocurrió algo, como un breve relato o lo que teníamos ayer para comer (información en código espacio-temporal).
- Memoria semántica: Se refiere a las palabras, los símbolos verbales y las relaciones semánticas. Muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado.
- Memoria instrumental o de procedimiento: Tiene que ver con la capacidad para aprender las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente (ej: escribir, asearse…). Esta memoria permanece cuando se han destruido otras formas de memoria.
Trastornos de la Memoria: Cuantitativos
- Amnesia: Trastorno que impide de una forma total o parcial, memorizar (registro, retención o almacenamiento y evocación) una información o un periodo de la vida del individuo.
- Hipermnesia: Aumento o hiperactividad de la memoria que no sigue las reglas conceptuales al uso, sino un tipo determinado de codificación (episodios maníacos, consumo de algunas drogas, situaciones de peligro, autismo, deficiencia mental).
Tipos de Amnesias
- Amnesia retrógrada: Pérdida de memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia. Es el caso del paciente que sufre un traumatismo craneal y que luego no recuerda lo sucedido, minutos, horas e incluso días antes del accidente.
- Amnesia anterógrada: Pérdida de memoria que abarca el periodo consecutivo a la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia. Es un trastorno de la memoria reciente, en el que hay incapacidad para guardar nuevos acontecimientos en la memoria a largo plazo (TEC, administración de Bzd, lesión hipocampo).
- Amnesia lacunar o localizada: Pérdida parcial de la memoria que abarca un periodo concreto. Se suele dar en estados de obnubilación, confusionales o de coma. El individuo no puede evocar lo que no fijó (causas orgánicas).
- Amnesias afectivas: Producidas por situaciones en las que factores psicológicos merman la memoria.
- Amnesia por ansiedad: Influencia de los estados de ansiedad excesiva sobre la capacidad de fijación (ej: estudiar para un examen).
- Amnesia selectiva: Pérdida parcial de memoria, similar a la amnesia lacunar, pero en la que la información olvidada es más sutil y significativa que brusca y global. La información fue fijada, pero en su evocación intervienen factores psicológicos (ej: en depresiones hay dificultad para recordar momentos alegres).
- Amnesia psicógena o disociativa: Súbita incapacidad para recordar información importante en ausencia de trastorno orgánico cerebral. Puede ser localizada en un periodo, o sistematizada abarcando ciertos sucesos (matrimonio, discusión…). Similar a la selectiva, pero más grave.
Tipos de Hipermnesias
- Ideativas: Ligadas a la patología obsesiva. Incluyen desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de frases, música, palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas obsesivas. Son recuerdos molestos, intrusivos y sin finalidad.
- Afectivas: Recuerdo con mayor intensidad de cierto tipo de experiencias. Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia las experiencias desafortunadas en la depresión, y al contrario en la manía.
Trastornos de la Memoria: Cualitativos (Paramnesias)
Paramnesias: Distorsiones o errores de la memoria de carácter patológico. Resultan de la inclusión de detalles, significaciones o emociones falsas o bien de relaciones espacio-temporales erróneas.
Tipos de Paramnesias
- De recuerdo
- De reconocimiento
Paramnesias de Recuerdo
Transformaciones ideativas que el individuo hace de situaciones o experiencias pasadas. La información está almacenada en la memoria pero el sujeto la evoca de manera equivocada. Un ejemplo sería el caso del delirium tremens, en el que el paciente recuerda todo lo ocurrido como si lo hubiera soñado.
Paramnesias de Reconocimiento
- Reduplicación: Identificación de un material como igual a otro que se había visto antes cuando en realidad es el mismo (síndromes demenciales y recuperación de un estado confusional).
- Falsos reconocimientos: Identificación errónea de una persona como conocida cuando no lo es (demencia y síndrome de Korsakoff).
- Déjà vu y jamais vu: Fenómenos de reconocimiento erróneo (sentir que algo nuevo ya se ha vivido o que algo conocido es completamente nuevo).
- Confabulación: Falsificación de la memoria asociada a una amnesia orgánica. Puede ser situacional, cuando el paciente sólo intenta rellenar huecos de la memoria, o fantástica, si el relato consta de vivencias fantásticas (Korsakoff).
- Pseudología fantástica: Fabricación fantaseada que consiste en una superestructura de algunas realidades erigidas sobre una fundación de distorsiones engañosas. Se origina en un esfuerzo de producir un incremento del ego y habitualmente el paciente reconoce haber mentido cuando se le confronta. Es difícil saber si este tipo de pacientes lo hacen de forma consciente, con la intención de engañar o de forma inconsciente (pacientes psicopáticos e impulsivos).
Deja un comentario