28 May

Envejecimiento Poblacional en América Latina y el Caribe

Definición y Contexto

Envejecimiento: proceso fisiológico asincrónico que comienza desde la concepción y ocasiona cambios morfológicos y funcionales durante todo el ciclo de vida, ayudando a alcanzar un nivel adecuado y equilibrio entre cambios como los sociales, culturales, físicos y económicos. Vejez: etapa que se considera a partir de los 60 años o más según la OMS.

Estructura etaria en América Latina y el Caribe:

  • 1975: Alta fecundidad, mayor cantidad de niños de 0 a 4-15 años, menor población mayor y esperanza de vida.
  • 2000: Aumento de niños igualándose con la población adulta (20-40 años) y población mayor aumentó pero poco (70+).
  • 2025/30: Año crítico por el cambio en la estructura poblacional, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la población mayor de 80 años, más que la de 70-75 (por mayor esperanza de vida).

Tendencias del Envejecimiento en la Región

Envejecimiento en América Latina y el Caribe:

  • Caída de la fecundidad entre 2015-2020, siendo más temprana en el Caribe y América del Sur (1960) y más tardía en Centroamérica como Guatemala (década de los 80).
  • Cuba fue uno de los primeros países en tener baja fecundidad, a inicios del siglo XXI (2001) en Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, lo que trae como consecuencia el aumento de la población mayor/adultos y disminución de 0 a 15 años.

Índice de dependencia demográfica (1990-2017):

  • Aumento en Valparaíso, Araucanía, Ñuble y Coquimbo.
  • Disminución en Antofagasta, Magallanes y Metropolitana.

Zona, sexo e índice de detenidas por edad:

  • Mayor población de 60-74 y 75+ años.
  • Menor población de 0-1 año.

Perfil Sociodemográfico:

  • Más mujeres que hombres de 60+ y 60 a 64+ años.

Distribución de personas de 60+ años según estado civil por sexo:

  • Hombres: Mayoría casados, convivientes con o sin Acuerdo Civil, solteros y viudos.
  • Mujeres: Casadas, viudas (baja esperanza de vida en hombres), solteras, separadas y convivientes.

% de población mayor con presencia en el hogar:

  • 2017: aumento de la población mayor, aumento de hombres de 60-64 y 65-69 años, y aumento de mujeres de 80+ años.
  • Mayor presencia en zonas rurales.

Tipos de Envejecimiento

Tipos de envejecimiento:

  • Individual: proceso irreversible que afecta diversas dimensiones, como las fisiológicas. Para explicarlo, existen diversas teorías y enfoques.
  • Poblacional: Aumento de la población mayor en un territorio respecto a la población total. Es reversible y se debe a la transición demográfica y epidemiológica. Ambas tienen como resultado y consecuencia el aumento de la esperanza de vida.

Características del envejecimiento: universal, individual, progresivo (avanza o aumenta gradualmente), irreversible y asincrónico (no ocurre al mismo ritmo).

Análisis del Censo 2002-2017 en Chile

Censo 2002-2017:

  • Aumento de la población mayor en 2017 en la cuarta década (80+ años).
  • Mayor cantidad de mujeres (60+).

% de población mayor por región de residencia:

  • Tercera edad (80%) mayor que cuarta edad (por esperanza de vida y promedio de 16,5 años).
  • Ciudades que superan el promedio: Aysén, Los Lagos, Los Ríos, Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo.

Medición del Envejecimiento Poblacional

¿Cómo se mide el envejecimiento de una población?:

  • Índice de envejecimiento: número de personas mayores (60 o más años) por cada 100 menores de 15 años.
  • Índice de adultos mayores: se utiliza para conocer el envejecimiento poblacional.

Índice de dependencia demográfica:

  • Se utiliza para saber la dependencia de una población.
  • Se suma la cantidad de población de 0-14 años + 65+ años y el total se divide por el total de los que sostienen la sociedad (15-64 años).

Determinantes del Envejecimiento en Chile

Determinantes, variables que caracterizan a la población mayor chilena:

  • Feminización: mayor cantidad de mujeres que hombres en edades avanzadas.
  • Estado civil: variable que influye en las redes de apoyo y cuidado.
  • Nivel educativo: bajo, enseñanza básica completa y media incompleta. Sin escolaridad (analfabetas).
  • Tipo de hogar: urbano o rural.
  • Condiciones económicas: bajas pensiones y gastos que superan los ingresos.
  • Tasa de ocupación: jubilación a partir de los 60/70 años.
  • Condición de salud: gran mayoría presenta pluripatología (más de una patología).

Gerontología y Geriatría

Gerontología: estudio de la vejez y el envejecimiento de la población. No es una especialidad médica, sino que tiene una mirada biopsicosocial. Ramas que se despliegan:

  • Biogerontología: estudia la vejez y el envejecimiento poblacional a partir de los cambios biológicos y fisiológicos.
  • Psicogerontología: estudia los cambios psicológicos (ánimo) y la estimulación cognitiva.
  • Gerontología social: estudia el envejecimiento a partir de variables sociodemográficas o determinantes sociales como el envejecimiento poblacional.

Objetivos de la gerontología:

  • Cuantitativo: que la población viva mayor cantidad de años (mayor esperanza de vida) según el nivel de desarrollo del país.
  • Cualitativo: mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores.

Geriatría: especialidad médica que estudia las enfermedades y el síndrome geriátrico (prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación).

Senescencia: envejecimiento normal.

Senilidad: envejecimiento patológico.

Aumento de la Esperanza de Vida en América Latina y el Caribe

Aumento de la esperanza de vida en América Latina y el Caribe:

  • Aumento del proceso de envejecimiento, la gente vive más y el proceso es continuo y constante durante el siglo pasado, extendiéndose hasta el presente y sin haber terminado.
  • Entre 1965 y 1970 la esperanza de vida era de 59 años y entre 2015-2020 es de 75 años, es decir, ha aumentado 17 años en los últimos 55 años.
  • La esperanza de vida aumenta en todos los países pero hay diferencias, procesos como la transición demográfica, aumento de la esperanza de vida, fecundidad y mortalidad son heterogéneos.

El aumento de la tasa de esperanza de vida se debe a dos variables:

  • Disminución de la fecundidad: disminución de nacimientos, predomina la población de 15 años o más.
  • Disminución de la mortalidad: avances en medicina y economía.

Ambas variables van de la mano con el desarrollo socioeconómico del país.

América Latina y el Caribe: esperanza de vida por subregiones (1965-2065):

  • Centroamérica: desde 1965-2065 la esperanza de vida va en alza al igual que en América del Sur.
  • La esperanza de vida de las mujeres es 7 veces superior a la de los hombres y hay países que superan el promedio hasta 9 años de diferencia: Colombia, El Salvador, Guatemala y Venezuela por conflictos (guerra civil, violencia, seguridad social donde fallecen más hombres).
  • Chile tiene una esperanza de vida mayor que el promedio: 89,7 años (CEPAL, 2014).
  • Guyana: esperanza de vida menor que el promedio (76 años).

Etapas de la Transición Demográfica

Etapas de la Transición Demográfica (proceso dinámico porque puede retroceder por pandemias, guerras, retroceso social y económico):

  1. Incipiente (baja esperanza de vida).
  2. Moderada.
  3. Avanzada.
  4. Muy avanzada (Japón).

Pirámide poblacional: muestra cómo está compuesta la población según edades y sexo.

  • Progresiva (natalidad descontrolada): base ancha por población joven y menos adultos por alta tasa de mortalidad (esperanza de vida baja). Se relaciona con países con bajo desarrollo socioeconómico.
  • Estacionaria o estancada (Chile): equilibrio en todos los grupos de edad, tasa de natalidad reduciéndose y mortalidad reducida. Países en vía de desarrollo socioeconómico (mayor población madura).
  • Regresiva (población mayor): mayor población mayor por baja natalidad, tasa de mortalidad baja, crecimiento futuro en descenso. Países con mayor desarrollo socioeconómico.

Etapas del Envejecimiento Poblacional

Etapas del envejecimiento poblacional:

  • Incipiente (Guatemala, Haití, Bolivia): alta natalidad, fecundidad superior a los 2,7 hijos por mujer y población mayor inferior al 10% de la población total.
  • Moderado (Ecuador, Venezuela, Perú): 2,5 hijos por mujer y población mayor entre el 6% y el 11,5%.
  • Moderado avanzado (Brasil, Colombia): fecundidad por debajo de 2,08 y 1,7 hijos por mujer y población mayor entre el 10% y el 14%.
  • Avanzado (Argentina, Chile): fecundidad de 1,73 hijos por mujer y población mayor entre el 15% y el 17%.
  • Muy avanzado (Uruguay y Cuba): fecundidad por debajo de 1,73 hijos por mujer y población mayor cercana o superior al 20%.

Envejecimiento Poblacional en el Mundo

Envejecimiento poblacional en el mundo:

  • Fenómeno demográfico que atraviesa la mayoría de las regiones del mundo.
  • Según las Naciones Unidas, se considera como la transformación social más relevante del siglo XXI.
  • Se relaciona con regiones con mayor desarrollo socioeconómico.
  • La esperanza de vida ha aumentado en todos los países desde la década de 1950.
  • 2010-2015: la esperanza de vida aumentó a 78 años en países desarrollados y a 74 años en países en desarrollo.
  • Pronóstico 2045-2050: podría ser de 83 años en países desarrollados y 74 años en países en desarrollo.

Transición demográfica (cómo ha cambiado la distribución de la cantidad de personas en un territorio por grupo de edades) y envejecimiento poblacional (consecuencia inevitable):

  • Van de la mano porque la transición demográfica (fecundidad, mortalidad) trae como resultado el envejecimiento poblacional.
  • Chile, Costa Rica y Cuba: países más avanzados en transición demográfica.
  • Cuba y Uruguay: aumento de la tasa bruta de mortalidad (fallecimientos) por población envejecida hacia 2040-2045.

Envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe:

  • La población ha envejecido a mayor velocidad y hay desafíos por eso debido al contexto de fragilidad socioeconómica (falta de políticas públicas) y a la presencia de población mayor.

Efectos de la transición demográfica:

  • Perspectiva de las personas: mayor supervivencia, mayor esperanza de vida por menor tasa de mortalidad.
  • Perspectiva de la población: reducción y transformación de la estructura por edad (pirámides poblacionales).

Envejecimiento Poblacional en Chile: Desafíos y Oportunidades

Envejecimiento poblacional: transformación social más relevante del siglo XXI por el aumento de la población mayor, que se duplicará para 2050 (30% de la población, 60 años o más) y se triplicará para 2100. Chile es uno de los países de Latinoamérica que ha experimentado un acelerado incremento de esta población. Para 2040, se espera que sobre el 20% supere los 60 años y el 6% los 80 años.

Para abordar este fenómeno, es importante considerar el perfil sociodemográfico, epidemiológico y sociocultural de las personas mayores. Se deben buscar políticas públicas orientadas a mejorar su calidad de vida.

Perfil Sociodemográfico

, epidemiológico y sociocultural de las pm. Hay que buscar políticas públicas orientar en mejorar calidad d vida. Perfil Sociodemografico: la disminución tasa de mortalidad y fecundidad, hay + edv + allá de los 60a y edv q superará los 80a, + de la mitad d los fiares tienen una pm y respecto al lugar de residencia 85% viven en z, urbana (sig q ciudades deben ser rediseñadas (Infraestructura y servicios) q faciliten desplazamiento y autonomía. 79% de pm está en la pobreza (ingresos no son suficiente para gastos básicos) y está se mide por El índice de la pobreza multidimensional y hay una relación inversa (una sube y la otra baja) entre El nivel educacional y el índice de pobreza, aunq la escolaridad ha aumentado dsd 1990 a 2015, 3/4 pm No tienen enseñanza media y la idea es superar ese indicador. Perfil morbimortalidad y factores de riesgo: Chile está dentro de los tres países cn – DALY (años perdidos x discapacidad, enfermedad o mortalidad prematura) en L.A. Pm presentan coexistencia de 2 o + enferma des crónicas (multimorbilidad). 38,3% pm dependencia. Tb hay fragilidad, según Fried (Pérdida involuntaria de peso) que provoca debilidad, agotamiento q está presente en el 13,2% de la pobla 60a y + en mujeres. Prevalencia Alzheimer y demencia, con esto se pide cuidados a largo plazo y reclamos x costos d salud. Y hay Déficit de especialistas en geriatría. Hay un avance para prevenir y revertir la dependencia que es el programa de larga estadía para adultos mayores (ELEAM). Necesidades: acceso íntegro a la salud (Varios programas pero con baja cobertura y escasa evaluación de sus procesos y resultados sanitarios. Programas: + Adultos mayores autovalentes (mantener o mejorar funcionalidad), EMPAM (detectar ante factores de riesgo) y EFAM (Funcionalidad), seguridad económica  (Personas cn Bajo recursos económicos tienen peor salud y evd), participación social (Participan organizaciones comunitarias, tienen mjr Desempeño en act Funcional y mayor satisfacción, cm: trabajo, 60-64 y desciende entre los 65 y 69 y 70-79. Carga cuidados informales e inequidad de género:  Dependencia pm No es igualitaria y hay gran dif Entre rural y urbano, tb con Afiliados sist público y mujeres pm. Según informe de desarrollo social (2017) 95% Eran mujere, y generalmente los cuidadores tienen – edv x carga física y psicológica que no son consideradas en el sist de seguridad social. Enfrentar env poblacional de bna manera hay que desarrolla políticas públicas y SENAMA desarrolló la “ Política integral del env Positivo 2012-25”, Orientada: Creación en entorno favorable para contribuir a mjr calidad de vida y favorecer auto e inde, se centra en 4 ejes: saludable, seguro, participativo e institucional.

Deja un comentario