24 Feb
Características de la Epopeya Medieval
La epopeya medieval narra hazañas de héroes legendarios, combinando elementos históricos con lo fantástico. Tiene una función moralizadora, exaltando valores como la lealtad, el honor y la valentía. Su transmisión era oral, a cargo de juglares, fortaleciendo la identidad cultural.
Épica Germánica: Ámbitos de Desarrollo
- Continental: Incluye obras como El Cantar de los Nibelungos (leyendas de héroes y traiciones).
- Anglosajón: Representado por Beowulf (lucha contra monstruos y dragones).
- Escandinavo: Sagas y poemas nórdicos (gestas de héroes y mitos vikingos).
Los Escaldas y su Literatura
Los escaldas fueron poetas de la antigua Escandinavia. Componían poesía heroica y mitológica, transmitiendo las gestas de héroes y dioses mediante versos complejos.
Los Edda: Textos Fundamentales de la Mitología Nórdica
- Edda Mayor (poético): Poemas mitológicos y heroicos (creación del mundo, aventuras de los dioses, Ragnarök).
- Edda Menor (prosa): Escrito por Snorri Sturluson, explica los mitos y la poesía escáldica.
Resumen del Argumento de Beowulf
Beowulf narra las hazañas del héroe homónimo:
- Derrota al monstruo Grendel, que aterroriza a un reino vecino.
- Mata a la madre de Grendel, que busca venganza.
- Como rey, vence a un dragón, pero muere por sus heridas.
El Cantar de Hildebrando: Épica Alemana Antigua
El cantar más antiguo de la épica alemana, Cantar de Hildebrando, cuenta el trágico enfrentamiento entre un joven guerrero y su padre, al que no conoce.
El Cantar de los Nibelungos: Protagonistas y Destino
El Cantar de los Nibelungos está dividido en dos partes:
- 1ª parte: Sigfrido, un héroe que conquista riquezas y poderes mágicos, es traicionado y asesinado por Hagen.
- 2ª parte: Krimilda, hermana del rey Gunther, busca vengar la muerte de Sigfrido, lo que causa destrucción y tragedia familiar.
Ciclos de la Épica Románica
- Ciclo carolingio: Historias sobre Carlomagno y sus caballeros (El Cantar de Roldán).
- Ciclo bretón: Relatos del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.
- Ciclo clásico: Temas como la Guerra de Troya o las hazañas de Alejandro Magno.
La Obra Más Importante de la Épica Castellana
El Cantar de Mio Cid es la obra más importante de la épica castellana.
Resumen de la Trama del Cantar de Roldán
El Cantar de Roldán narra la derrota de la retaguardia del ejército de Carlomagno en Roncesvalles. Roldán enfrenta heroicamente al ejército sarraceno. Su orgullo le impide pedir ayuda, lo que causa su muerte tras tocar el olifante.
Características de la Canción de Mujer
Es un género lírico medieval donde la figura femenina ocupa el centro. Expresa amor, deseo y dolor, idealizando a la mujer como fuente de inspiración para el caballero.
Surgimiento de la Poesía Provenzal
Surgió en Provenza (siglos XI-XIII), influida por la cultura árabe y la literatura clásica. Introduce el amor cortés, idealizado y no físico.
Los Cancioneros: Recopilaciones de Poesía Medieval
Los cancioneros son libros que recopilan poesía medieval (Cancionero de Baena, Cancionero de Palacio).
El Amor Cortés: Un Ideal de Amor Platónico
El amor cortés es un ideal de amor espiritual y platónico. El caballero sirve a una dama inalcanzable, demostrando su nobleza a través de gestos de respeto y sacrificio.
Géneros de la Poesía Trovadoresca
- Canso: Canción de amor.
- Sirventés: Crítica política o social.
- Tensón: Debate poético.
- Alba: Canción de despedida al amanecer.
Diferencias entre Trobar Leu y Trobar Clus
- Leu: Sencillo y accesible, con emociones claras.
- Clus: Complejo y elaborado, con metáforas y estructuras complicadas.
El Renacimiento y su Relación con el Humanismo
El Renacimiento fue un periodo cultural (siglos XIV-XVI) de redescubrimiento de lo clásico. El Humanismo lo conecta al colocar al ser humano en el centro del pensamiento.
Cambios del Renacimiento
- Redescubrimiento de los clásicos.
- Humanismo.
- Avances científicos.
- Renovación artística.
- Invención de la imprenta.
- Cultura secular.
- Desarrollo del Estado moderno.
Corrientes Poéticas en Italia (Siglo XIV)
- Dolce stil novo: Dante Alighieri, Guido Guinizzelli.
- Petrarquismo: Francesco Petrarca.
- Humanismo clásico: Giovanni Boccaccio.
El Dolce Stil Novo: Amor Idealizado y Lenguaje Refinado
El dolce stil novo fue un movimiento poético italiano (siglo XIII), centrado en un amor idealizado, con un lenguaje refinado.
Resumen de La Divina Comedia
Dante viaja por Infierno, Purgatorio y Paraíso, buscando la redención.
Obra Más Importante de Francesco Petrarca
Canzoniere: 366 poemas sobre su amor idealizado por Laura.
Famosa Colección Escrita por Boccaccio
Decamerón: 100 cuentos que exploran amor, fortuna, astucia y crítica social.
Idea Política en El Príncipe de Maquiavelo
«El fin justifica los medios». El príncipe debe ser pragmático y flexible para mantener el poder.
Objetivo de El Cortesano de Castiglione
Describir al cortesano ideal (culto, educado, hábil en las artes y relaciones sociales).
Comentario del Cantar de los Nibelungos
a) Situación de la Escena
Rivalidad entre Krimilda (esposa de Sigfrido) y Brunilda (esposa de Gunther). La disputa sobre la nobleza de sus esposos provoca enfrentamientos personales y políticos. Este fragmento marca el inicio de la venganza de Krimilda.
b) Elementos Cristianos
Se menciona la iglesia (catedral) y su influencia en la sociedad medieval. Krimilda desafía normas sociales y religiosas para defender el honor de su esposo. Se entrelazan las normas de honor con la moral cristiana.
c) Aspectos de la Vida Caballeresca y su Relación con lo Épico
Juegos caballerescos y uso de títulos nobiliarios. Reflejan la jerarquía social y la importancia del honor en la literatura épica. La rivalidad femenina y la lucha por el reconocimiento social son comunes en las epopeyas medievales.
d) Psicología de Krimilda y Brunilda
- Krimilda: Defensora del honor de su esposo, apasionada y vengativa.
- Brunilda: Altiva y orgullosa, busca reafirmar su superioridad.
Ambas encarnan el ideal de la mujer noble en conflicto.
e) Importancia del Honor y la Venganza
- Honor: Valor esencial en la obra; las disputas giran en torno al reconocimiento social.
- Venganza: Tema central, especialmente en Krimilda, que busca justicia por Sigfrido.
Comentario del Cantar de Roldán
a) Ubicación y Personajes de la Escena
Fragmento situado en Roncesvalles, con Roldán y Oliveros enfrentando a los sarracenos. Ganelón es el traidor que conspira contra los francos.
b) Comparación de los Caracteres de Roldán y Oliveros
- Roldán: Caballero épico, valiente y orgulloso. Busca la gloria a toda costa.
- Oliveros: Razonable y prudente, prioriza el bien común sobre la fama personal.
c) Reacción de Roldán ante la Acusación de Traidor
Roldán defiende a su padrastro Ganelón, cegado por su lealtad familiar, aunque este sea el traidor.
d) El Cuerno de Roldán y su Negativa a Tañerlo
Roldán no toca el olifante (cuerno) por orgullo, considerándolo un acto de cobardía. Su negativa resalta su obsesión por el honor, que lo lleva a la muerte.
e) La Importancia del Nombre de la Espada
Durandal (su espada) simboliza el estatus de Roldán como héroe épico. Las armas con nombre en la épica representan poder, honor y gloria.
f) Realismo de la Batalla
Batalla exagerada: muerte de miles de sarracenos y valentía sobrehumana de los caballeros. La hipérbole exalta el heroísmo y da un carácter casi divino a los personajes.
Comentario de La Divina Comedia (Infierno, V)
a) Situación del Fragmento
Pertenece al Infierno (primer cántico de La Divina Comedia). Segundo círculo: los lujuriosos, que se dejaron llevar por sus pasiones.
b) Acompañante de Dante, Lugar y Visión
Dante es acompañado por Virgilio, su guía. Están en el segundo círculo, donde los lujuriosos son arrastrados por un viento feroz. Ven a personajes como Semíramis, Cleopatra, Helena, Paris y Tristán.
c) Tormento de los Lujuriosos y su Simbolismo
Son arrastrados por un torbellino violento que no cesa. Simboliza el caos interior y la falta de control que marcaron sus vidas.
d) Personajes Condenados y su Causa
Semíramis, Cleopatra, Helena, Paris y Tristán: todos condenados por entregarse a la lujuria, causando desastres personales o colectivos.
e) Estructura de Tercetos Encadenados
Tercetos con rima ABA, BCB, CDC. Dan fluidez y continuidad al poema, reforzando la unidad del relato.
Comentario del Canzoniere de Petrarca
a) Inspiración de los Versos y su Expresión
Laura es la musa de Petrarca. En el primer cuarteto, lamenta que su amor le haya causado tanto sufrimiento.
b) Ánimo de la Voz Poética y su Causa
La voz poética está triste y arrepentida. Su estado se debe al dolor por la pérdida de Laura.
c) Influencia de la Muerte de la Dama
La muerte de Laura ha intensificado su sufrimiento, convirtiendo el amor en un tormento eterno.
d) Relación entre Amor, Dolor, Poesía y Fama
El dolor causado por el amor inspira la poesía, que a su vez otorga fama al poeta, aunque esta no sea su intención inicial.
Deja un comentario