07 Feb
Esguinces, Luxaciones y Fracturas: Primeros Auxilios
Esguince
Un esguince es un traumatismo articular producido por la distensión total o parcial de los ligamentos articulares. Podemos clasificarlos en tres grados:
- De primer grado: cuando se produce una distensión (un sobreestiramiento).
- De segundo grado: cuando se produce una ruptura parcial de algún ligamento (rotura de algunas fibras).
- De tercer grado: cuando la ruptura del ligamento es total.
Etiología
Traumática, debido a una fuerza o presión que actúa sobre el ligamento.
Patogenia
Cuando el ligamento se rompe, se ponen en marcha todas las reacciones inespecíficas de la contusión: tumor, rubor, calor, dolor e impotencia funcional, pudiéndose romper vasos sanguíneos con sus consecuentes equimosis o hematomas.
Características
- Aparece en una articulación.
- Responde con dolor local a la punta del dedo.
- Si se mueve la articulación pasivamente para su distensión, sus movimientos serán amplios.
Tratamiento básico del esguince
- Inmovilizar y dejar en reposo la articulación.
Sistemas de inmovilización articular
Vendaje elástico
Consiste en vendar la articulación con una venda que incorpora filamentos elásticos en su estructura. Para que la inmovilización sea perfecta, hemos de actuar sobre la articulación proximal y distal. Se entiende proximal como la más cercana al cuerpo, y la distal como la más lejana. En el vendaje elástico, cada vuelta de venda tiene que cubrir el 50% de la anterior pasada.
Férulas
Son elementos utilizados en sistemas de inmovilización rígida que se utilizan por tiempo limitado para evacuar el paciente a un centro hospitalario. Podemos destacar 2 tipos de férulas: las ortopédicas y las de fortuna.
El vendaje enyesado
Consiste en el vendaje mediante vendas impregnadas de yeso o escayola.
Procedimiento
- Se envuelve la extremidad a inmovilizar con el algodón o venda de aislamiento.
- Mojamos la venda a utilizar en agua fría, y una vez empapada, se venda la extremidad. El vendaje no ha de quedar ni flojo ni apretado. Se dan varias vueltas para que el espesor sea de 0.5 cm. (más o menos).
Complicaciones
- Leves: decúbitos, úlceras en la piel por lesión (llagas).
- Graves: esquemias: cuando el yeso está comprimido.
Luxación
Conocida vulgarmente como dislocación.
Etiología
Una luxación coincide siempre con un esguince.
Clínica
En las luxaciones se oye un chasquido al salir el hueso.
Diagnóstico
Hemos de diferenciar la luxación de la fractura ósea. En las dos hay deformación, pero en la luxación, ésta siempre es a la altura de una articulación, mientras la fractura, que va acompañada de crepitación.
Tratamiento
Lo fundamental es la reducción: encajar de nuevo el hueso en la articulación.
Inmovilización
Es siempre necesaria para que se restablezca el aparato ligamentario.
Fracturas Óseas
Son soluciones de continuidad en los huesos, producidos por traumatismos.
Etiología
La fractura de un hueso (en el 99% de los casos), es debido a un traumatismo por fuerza o presión, pero de manera indirecta.
Patogenia
El hueso, al estar vacío en su interior, puede albergar una cantidad de sangre importante (hemorragia interna). En un primer momento, hemos de pensar en las complicaciones generales:
- Evaluar la hemorragia mediante signos indirectos.
- Poner un gotero al paciente.
Evolución biológica de las fracturas
Las células de la parte extrema del hueso fracturado segregan fibras y matriz en una zona llamada callo de fractura; sobre éstas se precipitan sales minerales formando tejido óseo, llamados puentes óseos.
Tratamiento
Una vez sabemos que el paciente tiene una fractura, deberemos proceder:
- Atender al estado general del paciente: shocs…
- Si la fractura es abierta, tratar la hemorragia como principal prioridad y preparar la evacuación.
- Si es cerrada podemos proceder de dos maneras:
- Reducir la fractura e inmovilizar y evacuar.
- No reducir, inmovilizar y evacuar (la mejor).
Fracturas especiales: cráneo y columna vertebral
Lo más peligroso en las Fracturas Craneo-Encefálicas (F.C.E.), es que al inmovilizar al paciente, los extremos afilados de las zonas óseas fracturadas puedan producir secciones en la masa cerebral o en la médula espinal.
Agentes Mecánicos: Mal de Mar o Mareo
Etiología
Es una respuesta patológica que se produce cuando los individuos se someten a aceleraciones pasivas.
Clínica del Mareo
Los síntomas y signos del mareo, debidos a la segregación de la acetilcolina.
Medidas sobre el buque
- Situar a los pacientes lo más cerca posible del G del buque.
- Hacer mirar el horizonte.
- Evitar olores de gasoil, intensidad de luz y calor.
- Las camas con suspensión, amacas disminuyen las aceleraciones indirectas.
- Disponer de estabilizadores en el buque.
Medidas sobre el individuo
Muchos fármacos tienen diferentes acciones (biodramina, parches retroauriculares de escopolamina).
Accidentes del Buceo
La gran mayoría de ellos están producidos por los cambios de presión durante la inmersión. La enfermedad descompresiva es una lesión producida por la formación de burbujas en el aparato circulatorio, debido a un ascenso demasiado rápido. Los síntomas y signos más relevantes son: hormigueo en las extremidades, dolores de cabeza. Algunas técnicas permiten mezclar helio para acelerar la asimilación del gas en la sangre.
Agentes Químicos
Las alteraciones causadas por agentes químicos producen lesiones porque interfieren químicamente en los agentes químicos que controlan el organismo o su metabolismo. Se dividen en:
Causticaciones
Es una lesión a nivel local, producida por agentes químicos corrosivos que van destruyendo todos los agentes químicos que encuentran en su avance.
Tratamiento
Se debe proceder a un lavado exhaustivo con agua durante 30 minutos, En el ojo hay que aplicar una gota de colirio anestésico. En el tubo digestivo suministrar abundante agua al paciente.
Intoxicaciones
Son lesiones producidas por agentes químicos, como consecuencia de interferir metabólicamente en el organismo. Los buques suelen transportar materiales peligrosos, la mayoría de ellos tóxicos (gases…). Por eso existe la Guía de Primeros Auxilios Relacionada con el Transporte de Mercancías Peligrosas (GPA).
Un primer criterio de clasificación
Agudas:
- Vía digestiva: La velocidad de absorción por el aparato digestivo suele hacerse por gradiente de concentración.
- Vía inhalatoria: La sustancia pasa directamente a los alvéolos y de allí, directamente a la sangre.
- Vía cutáneo-mucosa: Solo las sustancias liposolubles pueden tener esta vía de entrada, como los insecticidas fosforados. Pueden pasar 2 cosas:
- Que el tóxico no tenga efectos nocivos para el organismo.
- Que la sustancia sea capaz de alterar las características bio-químicas de la propia sangre, provocando que esta deje de cumplir con sus funciones.
Tratamiento
Podemos hacer 2 cosas: Tratamiento Evacuante (TE), que consiste en eliminar el tóxico allí depositado, y el Tratamiento Neutralizante (TN), que consiste en inactivar químicamente el tóxico presente en la puerta de entrada y que en el TE no hemos podido evacuar. En la vía digestiva: el TE puede hacer cuando el tóxico todavía está en el estómago mediante la provocación del vómito o el lavado de estómago. Si está en el intestino, mediante la administración de un purgante intestinal, que lo puede eliminar al provocarle una diarrea.
En la vía respiratoria: tanto su TE como su TN son casi nulos, lo que se puede hacer es mediante la administración de oxígeno en mascarilla. En la vía cutaneo-mucosa: el tratamiento común consiste en lavar la piel con agua fría y jabón, para intentar eliminar el tóxico. En la vía parenteral: no existe TE. Cuando la intoxicación penetra por vía intramuscular o subcutánea, solo podemos ampliar el corte y evacuar el tóxico mediante succión con ventosa. En el órgano de eliminación: el RIÑÓN: el tratamiento en la vía de eliminación es importante y, en este caso, sí podemos actuar para acelerar la eliminación. Nos interesa acelerar la eliminación para que el tóxico esté el menor tiempo posible dentro del organismo. Esto se consigue forzando la diuresis: aumentar el volumen de orina producido.
Agentes Vivos
Alteraciones producidas por agentes etiológicos cuya acción patógena está basada en la invasión del organismo por agentes infecciosos.
Virus
Solo constan de la cadena de ácido ribonucleico (ARN). No tienen capacidad metabólica. Su única forma de multiplicarse es mediante la infección de otra célula.
Bacterias
Son seres vivos unicelulares con todas las características: capacidad metabólica, capacidad reproductora… son sensibles a los antibióticos.
Parásitos
Son agentes infectivos cuyo tamaño oscila desde microscópicos hasta de metros de longitud.
Hongos
Solo suelen producir infecciones cuando contaminan tejidos con poca capacidad infectiva.
Principios Generales de las Infecciones
El término…
Deja un comentario