28 Ago

Características Demográficas

10,5 millones de habitantes en 1797, 18,5 millones en 1900. Un crecimiento moderado del 80% en comparación con otros países. La mortalidad era de 27 por mil y la esperanza de vida de 35 años. Natalidad alta en 1900, 35 por mil. Crecimiento vegetativo de 8 por mil. Modelo demográfico típico del Antiguo Régimen.

Emigraciones

  • Exteriores económicas: Galicia, Canarias, Andalucía y Valencia a Argentina, Brasil, México y Venezuela.
  • Políticas o exilios: Afrancesados, liberales, carlistas y republicanos.

Éxodo Rural y Urbanización

El éxodo rural fue el abandono de los campesinos por su bajo nivel de vida. Se potenció la urbanización en Madrid y Barcelona. España seguía siendo un país rural, menos Cataluña. Principales ciudades en la periferia, exceptuando Madrid.

Evolución de la Banca Española y Sistema Monetario

En 1829 se creó el Banco de San Fernando para prestar dinero al Estado y emitir moneda. La suspensión de pagos obligó a la creación del Banco de España, que a partir de 1874 tendría el monopolio de emisión de billetes.

Tras la crisis de 1866, solo quedaron cuatro bancos privados en Barcelona, Bilbao, Santander y Crédito. Se crearon las cajas de ahorro con papel asistencial y para dirigir el fomento del ahorro entre las clases medias y populares. Se fundó la Bolsa de Madrid para la negociación de los valores de la empresa.

Sistema Monetario

Sistema bimetálico de oro y plata. Entorpecimiento del comercio interior por una anarquía de monedas. La reforma definitiva llegaría en 1868. El déficit de la balanza comercial española de Balboa moneda para aumentar las aportaciones, encareciendo las importaciones y empobreciendo a las clases populares.

Nacionalismo Vasco

Surgió de dos hechos: las guerras carlistas que acabaron con la abolición de los Fueros y la industrialización que provocó la llegada de inmigrantes de otras provincias españolas y su rápida transformación en una sociedad tradicional a una industrializada y urbana.

La cuestión foral fue uno de los ejes de confrontación entre el liberalismo y las provincias vascas. Tras la derrota del carlismo en 1876, los foristas se dividieron en:

  • Los que defendieron la Unión Vasco Navarra para reivindicar los fueros.
  • Los que evolucionaron al autonomismo.

La burguesía industrial apoyaría el sistema canovista y la clase obrera se distanciaría del nacionalismo, vinculándose con sectores reaccionarios.

Sabino Arana y el PNV

Líderes nacionalistas vascos procedían del carlismo, como Sabino Arana, que militó en el carlismo en su juventud. Fundó en 1895, en la clandestinidad, el PNV de rasgos arana, clerical y tradicionalista, reivindicando la raza, la lengua y las costumbres vascas con un carácter xenófobo y racista.

Otros Nacionalismos

Tuvieron menos peso. El gallego tuvo poca implantación hasta 1890, cuando se creó la Asociación Regionalista Gallega. En el caso valenciano, el paralelismo con la Renaixença catalana permitió la creación de Lo Rat Penat en 1868, una sociedad cultural dedicada a la recuperación de la lengua valenciana.

En Andalucía, el primer signo de regionalismo fue la Asamblea Federal de Antequera para redactar un proyecto de Constitución Federal en Andalucía, sin mayores efectos.

Movimiento Obrero y Campesino

Pablo Iglesias fundó el PSOE en 1879 para defender los derechos del proletariado, combinando el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas como la participación en la vida política. La UGT se fundó en 1888. Fue la ideología obrera más influyente en la Restauración.

Anarquismo

Se buscó la captación de seguidores y la acción terrorista. La difusión se dio durante la regencia de María Cristina, especialmente en el campesinado andaluz y obreros catalanes. La acción violenta contra miembros del Gobierno, ejército, burguesía o Iglesia hicieron del anarquismo una amenaza al poder establecido.

Cánovas fue asesinado por un anarquista e incluso atentaron contra el rey. La organización La Mano Negra sembró el terror en la década de 1880. Andalucía y Barcelona fueron los principales centros del anarquismo español.

Etapas de la Guerra Colonial

Guerra Hispano-Cubana

El ejército español se enfrenta a independentistas cubanos. Más tarde se produjo la intervención directa de Estados Unidos.

  1. Primera fase: Sublevación en febrero de 1895 hasta la muerte de José Martí.
  2. Segunda fase: Momento de mayor avance de los sublevados, que no pudieron frenar al General Martínez Campos.
  3. Tercera fase: El general Weyler sustituye a Martínez Campos con el lema «guerra hasta el final», aunque también fracasó.
  4. Cuarta fase: General Blanco al frente, desembocó en la intervención directa de Estados Unidos.

Guerra Hispano-Estadounidense

Se inició en febrero de 1898 con la explosión del acorazado Maine, con 266 víctimas. Plan de compra de la isla que España rechazó. La prensa estadounidense acusó a España de provocar el hundimiento.

El 25 de abril de 1898 se declaró la guerra a España. Aún conscientes de la inferioridad militar de la flota española, se enfrentó a la Armada y fue derrotada en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba.

Tratado de París

En diciembre de 1898 se firma el Tratado de París, por el que España reconoce la independencia de Cuba y cede Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos a cambio de una compensación económica de 20 millones de dólares.

Deja un comentario